INEGI

INEGI rompe expectativas de la 4T; PIB cae 8.5% en 2020

Lectura: 4 minutos

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido una pronta recuperación económica para México. Sin embargo, esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2020 fue del 8.5 por ciento, una situación que complica una aceleración financiera para el país.

Durante el año pasado, el PIB a precios constantes registró una reducción de 8.5 puntos porcentuales. Esto, en gran medida por la pandemia de COVID-19 y no por los “periodos neoliberales” como lo dijo el primer mandatario en su conferencia matutina del 9 de noviembre pasado.

En este sentido, las actividades más afectadas fueron las secundarias con una caída de 10.2 unidades. Posteriormente, las terciarias con una caída del 7.9 por ciento y las primarias registraron un ligero crecimiento de 2 puntos porcentuales.

Ahora bien, de octubre a diciembre, el país reportó un crecimiento del 3.3 por ciento con relación al trimestre anterior inmediato. No obstante, fue víctima de una disminución anual del menos 4.5 por ciento.

Bajo este escenario, la salida de la crisis económica de México se vislumbra más lenta que inmediata. Incluso, podría complicarse por las advertencias que han realizado diversos especialistas si se llegan a aprobar reformas como a las Leyes del Banco de México (Banxico) o la de la Industria Eléctrica (LIE).

PIB de México en el 2020 por actividades económicas. Fuente: INEGI.

Pronósticos para México este 2021

En diciembre del año pasado, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó un crecimiento del PIB para México del 3.6 por ciento en este 2021. Mientras tanto, apuntó un avance del 3.4 por ciento durante el 2022.

Pese al aumento en la economía, la OCDE señaló que en el país se incrementarán los niveles de desigualdad y pobreza. Precisamente por ello, anotó la urgencia de que el Gobierno impulse un mayor apoyo a la política fiscal.

Las expectativas de Citibanamex son las mismas que las de la OCDE: una mejora del 3.6 por ciento en el años 2021. Sin embargo, la institución advirtió que resulta un crecimiento insuficiente frente a una caída de 8.5 puntos porcentuales.

Incluso, los pronósticos de Citibanamex para el 2022 son menos alentadores. Resulta que en el año próximo únicamente espera un ascenso de 2.6 unidades.

Sobre las expectativas en México a lo largo del 2021, los analistas de Banxico pusieron de manifiesto un avance del 3.74 por ciento en el PIB. Sin embargo, señalaron que la debilidad del mercado interno y la incertidumbre política, bien podrían ser obstáculos a fin de alcanzar un crecimiento mayor.

Banxico_Morena_crisis
Banco de México .Fuente: Cuartoscuro.

Las promesas y justificaciones de AMLO

El optimismo del presidente López Obrador no deja de ser muy alto. De dicha forma, en la mañanera del pasado 22 de febrero, anunció que su pronóstico de crecimiento económico para el 2021 es del 5 por ciento. El jefe del Ejecutivo afirmó que su estrategia en materia ha dado buenos resultados y que con la pandemia de COVID-19 mejoró la economía popular.

Desde la tribuna de Palacio Nacional, el primer mandatario aseguró que la población en situación de pobreza no ha tenido problemas de consumo. Asimismo, advirtió que México, a diferencia de otros países, resolvió sus problemas sociales sin contratar deuda externa.

“Nos ha funcionado apoyar abajo. Con la pandemia hemos logrado fortalecer la economía popular y hemos evitado que haya crisis de consumo”, dijo el funcionario. 

Y es que todo indica que López Obrador no tiene claros los efectos de la decadencia económica en México. Prueba de ello fue la controversial declaración que hizo en abril del 2020 sobre que las crisis sanitaria y económica le “cayeron como anillo al dedo” a su gobierno.

Incluso las veces que ha reconocido la gravedad de la situación actual, recurrió a culpabilizar a terceros. En su encuentro con la prensa del 9 de noviembre, el jefe del Ejecutivo señaló que la caída financiera no fue producto de la contingencia por COVID-19, sino a causa de los periodos neoliberales.

“No estamos en crisis económica por la pandemia. Estamos en crisis económica porque fracasó el modelo neoliberal… La pandemia demostró que el modelo era inviable”, dijo el funcionario.

AMLO_crecimientoeconomico_pandemia
Presidente López Obrador. Fuente: Cuartoscuro.

Finalmente, la autollamada Cuarta Transformación se ha convertido en una máquina de información propia y hasta absurda. Aunque instituciones como el INEGI, la OCDE o la misma Auditoría Superior de la Federación (ASF) analicen el panorama mexicana, López Obrador siempre “tendrá otros datos”.

También te puede interesar: “Prisión preventiva oficiosa es una violación legal a los Derechos Humanos: Damián Zepeda”

Pese a promesas de la 4T, México registra inflación anual de casi 4%

Lectura: 4 minutos

Durante la primera quincena de febrero del 2021, México registró una inflación anual del 3.84 por ciento. Así lo informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con tal escenario quedó de manifiesto que las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sobre una pronta recuperación económica, quedarán en eso: promesas. 

El INEGI emitió su reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Por ello se dio a conocer que el país presentó la primera mitad de febrero una inflación anual del casi 4 por ciento y una quincenal de 0. 23 puntos porcentuales. 

La inflación subyacente —mercancías y servicios— tuvo una variación quincenal de 0.22 por ciento, pero anual del 3.84 por ciento. En este sentido, los productos más encarecidos resultaron ser los alimentos procesados, las bebidas y el tabaco.

Mientras tanto, la no subyacente —alimentos sin procesar y productos energéticos— creció 3.85 por ciento desde febrero del 2020 aunque sólo lo hizo en 0.26 a lo largo de la última quincena. En este rubro los elementos más elevados fueron los energéticos y los artículos pecuarios. 

Productos y servicios con mayor aumento quincenal  

De acuerdo con el INEGI, los bienes y servicios que sufrieron una mayor alza quincenal en sus precios fueron los plátanos en 6.43 por ciento; la papa y los tubérculos en 4. 77 por ciento; la gasolina de bajo octanaje en 1.96 por ciento y la gasolina de alto octanaje en 1.87 por ciento. 

Asimismo, presentó un incremento el alimento para mascotas en 1.84 por ciento; el huevo en 1.37 por ciento y el pollo en 1. 19 por ciento. Aunque menor, el gas doméstico encareció en 1.09 por ciento; los automóviles en 0.65 por ciento y los pequeños comercios de comida en 0.26 por ciento. 

Entre las mercancías con una baja para la primera quincena de febrero se encontraron el jitomate, la cebolla, el aguacate y los nopales. Además de la calabaza, el melón, el chile poblano y otras verduras o legumbres. 

Precios al alza y a la baja en la primera quincena de febrero. Fuente: INEGI.

Las ciudades de la República Mexicana que enfrentaron en mayor medida la inflación durante los primeros días de febrero fueron Torreón, Monclova y Acuña en Coahuila; Iguala en Guerrero y Fresnillo en Zacatecas. Además, de Tijuana y Mexicali en Baja California. 

A la lista se suman Jacona en Michoacán, así como Ciudad Juárez y Tuxtla Gutiérrez, en Chihuahua. 

INPC en ciudades con mayor y menor variación. Fuente: INEGI.

Sólo promesas de AMLO…

El pasado 22 de febrero, el presidente de la República prometió un crecimiento económico en México del 5 por ciento para este 2021. Sin embargo, es probable que en medio de la crisis sanitaria y las constantes discrepancias entre el Gobierno Federal y el sector privado, el pronóstico de AMLO se quede sólo en palabras. 

De acuerdo con el primer mandatario la fórmula de reactivación financiera de su administración ha dado resultados. Incluso, apuntó que las familias en condición de pobreza no tienen problema para adquirir los productos de alimentación y de consumo básico. 

Al decir del jefe del Ejecutivo, con la pandemia de COVID-19 México pudo fortalecer la economía popular. Asimismo, señaló que a diferencia de otros países, el nuestro no se endeudó y logró satisfacer sus necesidades sociales. 

Hoy los datos del INEGI nos indican otro panorama, uno muy distinto al pintado por el líder de la autollamada Cuarta Transformación. Y es que con el encarecimiento de productos de consumo diario como los alimentos y gasolinas, resulta imposible una “pronta reactivación económica”. 

Lo anterior también se refuerza con el aumento de pobreza laboral registrado por el  Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Resulta que según datos del organismo, el 2020 cerró con el 40. 7 de su población (alrededor de 51 millones de mexicanos) sin ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria.

En la misma dirección, la contingencia sanitaria ha dejado un incremento de hasta 9.8 millones de personas en condición de pobreza y de 10.7 millones en pobreza extrema en el país. En este sentido, resultan incongruentes las declaraciones del presidente de la República sobre la inexistencia de una crisis de consumo. 

Población en condición de pobreza laboral desde 2005. Fuente: Coneval.

Finalmente, López Obrador se dice llamar la cabeza de un gobierno en favor de “los pobres”, “los de abajo”. Sin embargo, con sus declaraciones sólo deja ver que no conoce la realidad de la gente con menos recursos del país y a su vez, se cierra a pactar alianzas con el sector privado.

También te puede interesar: Coneval tiene “otros datos” a los de la 4T; 40% de la población en pobreza laboral

Crisis laboral: otra de las secuelas de la COVID-19

Lectura: 4 minutos

En la empresa automotriz de Gerardo hubo un recorte y le tocó perder su empleo. Marisa y sus amigos quedaron sin trabajo tras el cierre de una cafetería del Centro Histórico donde prestaban sus servicios. Lorenzo fue descansado por un par de meses sin recibir sueldo alguno y Pedro, un profesor dispuesto a jubilarse, se quedó sin trámite y sin salario. Así está otra secuela de la pandemia de COVID-19: la crisis laboral. 

Esta mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al último trimestre del 2020. Con ello quedó de manifiesto que México cerró el año con un mayor desempleo, una más alta tasa de trabajos subordinados y una disminución de emprendedores en micronegocios. 

Y es que pese a los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre una “pronta recuperación económica”, es imposible dejar de lado a los restauranteros que piden regresar a interiores; los negocios que estuvieron pausados durante el segundo semáforo rojo y hasta la caída de empresas como Cinemex que cerrará algunas de sus salas de forma indefinida. 

En este sentido, además del 1 millón 426 mil 94 contagios y 125 mil 159 fallecimientos por el virus SARS-CoV-2 —hasta el pasado 31 de diciembre—, el 2020 dejó a más personas buscando empleo. Asimismo, propició un escenario con pequeños empresarios en la quiebra y gente que debe trabajar hasta en dos organizaciones para satisfacer sus necesidades. Pero, vayamos por partes. 

Aumenta desempleo en México

Lorena estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). No obstante, buscar empleo en la pandemia ha sido todo un reto que la ha dejado en entrevistas sin frutos o en curriculums sin siquiera revisados. 

De acuerdo con los datos arrojados por el INEGI,  el 4.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) terminó el 2020 desempleado. Ello engloba a personas que están disponibles para brindar sus servicios y llevan más de un mes buscando alguna oportunidad para hacerlo. 

El porcentaje anterior representa a 2.5 millones de mexicanos que cerraron el 2020, uno de los años más catastróficos de la Historia, sin empleo. Dicha cantidad, rebasó en 607 mil personas a quienes se encontraron en la misma situación, pero en el último trimestre del 2019. 

Dividido por género, al término del año pasado 1.6 millones de hombres permanecieron desempleados. Mientras tanto, fueron 931 mil mujeres las que no pudieron ejercer, pese a su intención de hacerlo. 

Cabe señalar que la contingencia sanitaria ocasionada por el nuevo coronavirus, incrementó también los períodos en que una persona carece de trabajo. Según la encuesta del INEGI, el último trimestre del 2020, superó en  259 mil, el número de personas que tuvieron que esperar de seis meses a un año a fin de encontrar un centro laboral. 

Desempleo en México por trimestre. Fuente: INEGI.

Subocupación se va al alza

Gerardo trabaja medio día en una empresa de calzado. Él estudió Ingeniería Mecánica, pero tras ser despedido en su rama, terminó en una organización donde le pagan menos de lo que necesita para atender sus necesidades. Incluso, ha dedicado el tiempo que le sobra en buscar nuevas puertas laborales, aunque ello implique un doble esfuerzo de todo. 

Con base en el estudio del INEGI, la población subocupada en México subió casi al doble en el último trimestre del 2020. Es decir, 8. 1 millones de personas —en 2019 fueron 4.3 millones— tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de su trabajo. 

La cantidad anterior significa que el 15. 3 por ciento de la PEA en el país, no cuenta con salarios suficientes a fin de cubrir sus gastos básicos. Lo peor del asunto reside en que la mayor parte de los afectados por esta situación, son trabajadores subordinados o gente que trabaja por cuenta propia. 

Subocupación en México por trimestre. Fuente: INEGI.

Disminuye ocupación en micronegocios

Marisa se quedó sin empleo debido al cierre de la cafetería en la que trabajaba. A diferencia de las grandes cadenas de restaurantes, el establecimiento donde laboraba la joven, era producto de un esfuerzo familiar que no tuvo el sostén para aguantar los cierres y restricciones por la pandemia de COVID-19. 

Y es que según la ENOE, los empleados de micronegocios representaron la población más afectada para el cierre del 2020. En este sentido, alrededor de 914 mil personas de pequeñas organizaciones perdieron sus empleos. 

Bajo estos datos resulta difícil que el 2021 registre un crecimiento económico tan rápido como  el  anunciado por el jefe del Ejecutivo. Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un avance del 4.3 por ciento, todo dependerá del control de la pandemia y el nivel de resiliencia de cada actor en la economía mexicana. 

Cierre de negocios tras COVID-19. Fuente: Cuartoscuro.

También te puede interesar: Cáncer: el monstruo con quien Evelin lucha a diario

Sexenio de AMLO rumbo a ser el más violento de las últimas décadas

Lectura: 4 minutos

Ni las reuniones diarias con el Gabinete de Seguridad ni la creación de la Guardia Nacional han sido suficientes para contener la ola de violencia en México. Tan es así que el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se está convirtiendo en el escenario con mayor número de homicidios de los últimos 20 años. 

Según el conteo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de diciembre del 2018 a junio del 2020, el país registró 56 mil 875 muertes violentas. En este sentido, todavía falta contabilizar los resultados del segundo trimestre del año pasado y los meses que ya comenzaron a correr del 2021. 

Hasta el momento las cifras no son alentadoras. Pero vayamos por partes: 

En diciembre del 2018 —con la autollamada Cuarta Transformación en el poder— se registraron 3 mil 0 91 homicidios en el país. Dicho periodo ocupó el lugar siete en asesinatos de todo el año. 

Luego, el 2019 se convirtió en el segundo año con mayor fallecimientos provocados desde 1990 —sólo por debajo del 2018—. Con 36 mil 661 homicidios, rebasó hasta el  promedio anual de pérdidas humanas registradas en el sexenio de la “Guerra contra el narcotráfico” de Felipe Calderón Hinojosa

Homicidios en México del 2018 y 2019. Fuente: INEGI.

Ahora bien, de enero a junio del 2020, el INEGI apuntó 17 mil 123 asesinatos. No obstante —con todo y el confinamiento provocado por COVID-19— es la tercera mitad del año con mayor incidencia en el delito. Esto, sólo por debajo del 2019 (17 mil 776) y 2018 (17 mil 772). 

Cabe señalar que el mismo AMLO reconoció en su informe del 1 de diciembre que la tasa de homicidios dolosos creció en un 3.8 por ciento con relación al 2018. Incluso, confirmó que los feminicidios aumentaron en 8.9 puntos porcentuales y las extorsiones en 29 por ciento. 

4T tiene estrategia de seguridad fallida

La autollamada Cuarta Transformación no ha logrado materializar una estrategia constructora de paz, como tanto lo presume AMLO. Esto, en gran medida por su falta de planificación y decisiones sin meditación como la salida de Alfonso Durazo Montaño a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 

En primer lugar, sobre materia de seguridad, el jefe del Ejecutivo únicamente dedicó dos de sus 100 compromisos que hizo al arranque de su gestión: la creación de la Guardia Nacional y sus reuniones diarias con el Gabinete de Seguridad

Sin embargo, si nos vamos más a fondo, el “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2021” tiene muchos vacíos. De esta manera, aunque maneja el objetivo romántico de trabajar en las causas de la violencia, no dice acciones específicas para hacerlo. 

Si bien la política en materia toma puntos importantes como el combate a la corrupción en las instituciones, la generación de empleos y la garantía de Derechos Humanos, no expresa objetivos claros, métricas o tiempos. ¿Cuáles han sido las consecuencias? alta incidencia de delitos y un vaivén de las acciones a tomar. 

Sumado a lo anterior, al presidente López Obrador no se le ha perdonado la liberación de Ovidio Guzmán Loera, hijo del narcotraficante Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán. Tal situación especialmente, porque mostró la sumisión de las autoridades ante el crimen organizado. 

Asimismo, quedó de manifiesto que en la actual administración valen más los intereses políticos que la seguridad de toda una nación. Prueba máxima de ello es la renuncia de Durazo para ir en busca de la gubernatura del estado de Sonora. 

AMLO y Alfonso Durazo. Fuente: Cuartoscuro.

4T con decesos al por mayor

Por si la crisis de seguridad no fuese suficiente, la pandemia de COVID-19 marcará el sexenio de la autollamada Cuarta Transformación. Según los datos brindados por la Secretaría de Salud (Ssa), hasta la actualización del 11 de febrero, 171 mil 234 personas han perdido la vida por el virus SARS-CoV-2. 

Aunque la contingencia sanitaria es un problema a nivel internacional no es fortuito que México sea el tercer país en defunciones por la enfermedad en el mundo. Todo lo contrario, se trata del resultado de una estrategia ineficaz y contradictoria. 

Para empezar, es lamentable que en el territorio no exista una medicina preventiva que fortalezca la buena alimentación y el ejercicio. Precisamente por ello, alrededor del 45. 47 por ciento de los fallecimientos ha ocurrido en personas hipertensas y 37. 72 por ciento en pacientes con diabetes.

A lo anterior se le suman todos los mensajes contradictorios de las autoridades sanitarias. Hasta el momento no ha habido por parte del Gobierno Federal  un consenso sobre el uso del cubrebocas o un confinamiento que brinde reales resultados.¡ Y de la vacunación ni hablar!

Presidente López Obrador y reporte de la pandemia. Fuente: Cuartoscuro.

Finalmente, es importante señalar que el gobierno de AMLO apenas va a la mitad del camino. En este sentido, bien podría enderezar sus acciones con base en las necesidades que se apeguen a la realidad mexicana. Sin embargo, pese a que parece fácil de decir, en realidad es todo lo contrario dado el encierro en el que vive nuestro presidente.

También te puede interesar: Coneval tira “Programas de Bienestar”; son insuficientes para riesgos de la población

Reforma al Teletrabajo dice el qué pero no cómo aplicarlo

Lectura: 4 minutos

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a agosto del 2020, 44.8 por ciento de las grandes empresas se fueron al esquema de Home Office. Mientras tanto, 19 por ciento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) también recurrió al trabajo en casa y hasta 7.1 puntos porcentuales de las micro lo hicieron.  De ahí entonces, surgió la necesidad de la puesta en marcha de una reforma en materia de Teletrabajo que atienda las nuevas necesidades del  mercado laboral.  Pero, ¿a qué se refiere?

Teletrabajo a agosto del 2020: Fuente: INEGI.

Según la Ley Federal del Trabajo, el Teletrabajo es:

“una forma de organización laboral subordinada que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, en lugares distintos al establecimiento o establecimientos del patrón”. 

Y es que el pasado 11 de enero, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó un decreto por el que se reforma el artículo 311 y se adiciona el capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo en materia de Teletrabajo. No obstante, como lo indicó Ivonne Vargas, representante del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF),  ahora se requiere un cambio cultural porque la legislación dice el qué, pero no pone de manifiesto el cómo. 

En entrevista para El Semanario, Ivonne Vargas, adscrita al CEEF y autora del libro “Contrátame”, explicó que México estaba atrasado con relación a la legalización del trabajo desde casa. Agregó que este formato laboral ya estaba en la práctica y que aumentó hasta el doble durante la pandemia de COVID-19. ¡Ahora las barreras no son cortas”

“Era indispensable que entraramos al teletrabajo como economía y mercado de trabajo, no podíamos quedarnos atrás, íbamos un poco tarde”, señaló la psicóloga industrial. 

Ivonne Vargas. Fuente: S-Mart

Reforma al Teletrabajo: un camino que apenas inicia 

Para Ivonne Vargas, la regulación al Teletrabajo tendrá grandes retos dirigidos a las empresas del país. Esto, sobre todo porque deberán hacer frente a nuevos esquemas de empleo en busca de una mayor productividad y en medio de golpes bastante fuertes a la economía.

La integrante del CEEF aseguró que la modificación y los anexos a la Ley Federal del Trabajo únicamente es lo mínimo e indispensable. En este sentido, advirtió que es importante analizar y profundizar cada apartado de la reforma. 

“Lo que vemos en la ley es lo mínimo e indispensable del Teletrabajo. Lo importante es cómo desmenuzar algunas cosas sobre cómo lo está llevando el patrón y cómo lo está llevando el empleado”, apuntó la especialista. 

De acuerdo con la modificación legal, las organizaciones que empleen el trabajo en lugares distintos a las oficinas deben hacer cambios en sus contratos y en las obligaciones de los patrones. Así, según el artículo 330 E de la legislación,  los jefes tienen la responsabilidad de :

-Proporcionar los equipos necesarios para el Teletrabajo 

-Recibir el trabajo y pagar los salarios en la forma y fechas estipuladas;

-Asumir los costos de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad;

-Llevar registro de los insumos entregados a las personas trabajadora

-Implementar mecanismos que preserven la seguridad de la información y datos;

-Respetar el derecho a la desconexión al término de la jornada laboral;

-Inscribir a las personas trabajadoras al régimen obligatorio de la seguridad social;

-Establecer mecanismos de capacitación y asesoría necesarios.

No obstante a lo anterior, Ivonne Vargas puso de manifiesto que todavía quedan varios vacíos en la normatividad. Anexó que en la Ley falta el establecimiento de sanciones, una regulación fiscal, la administración del pago proporcional a los servicios del empleado, así como el registro de sus bienes y funciones. 

Por parte de los empleados, la psicóloga industrial señaló que se requiere un uso responsable de las herramientas empleadas para laborar desde casa y un mayor conocimiento sobre qué hacer en caso de que sus centros laborales no acaten las nuevas reglas. 

Teletrabajo ante la pandemia de COVID-19: Fuente: Aristegui Noticias.

Teletrabajo: un esquema tan importante como complejo

Dada la importancia del tema, el CEEF emitió —incluso antes de la publicación del DOF— un decálogo de lo que debería ser y aportar el Teletrabajo dentro de la República Mexicana. En el documento al que este medio tuvo acceso, se resaltan aspectos como contratos con los lineamientos laborales y el derecho a la desconexión digital fuera de la jornada. 

Ivonne Vargas expresó que regular el Teletrabajo trae consigo grandes ventajas en materia laboral. Entre las más importantes destacó la reglamentación de un esquema que ya se llevaba a la práctica, una posible detención al número de despidos, mayor flexibilidad y una revisión de las relaciones entre el “patrón-empleado”. 

Y aunque la psicóloga industrial afirmó que establecer mayor trabajo en casa podría ser un camino a fin de que México mejore su competitividad, todavía faltan muchos pasitos por dar. Todos ellos dependen, en gran medida, de la capacidad que tienen las empresas para adaptarse a nuevos escenarios. 

Finalmente, es importante resaltar que la reforma en materia de Teletrabajo debe ser afinada y estudiada a mayor profundidad, ya que como bien lo indicó la representante del CEEF, en muchas ocasiones “el gobierno y la administración pública camina en una dirección distinta a las necesidades de las empresas”. 

Contra el cáncer, la información de mi salud me puede salvar

Lectura: 3 minutos

Desde hace casi un año, nos hemos tenido que acostumbrar a vivir en constante incertidumbre con motivo de la enfermedad COVID-19. Cada día nos cuidamos lo más que podemos, deseamos que ni nosotros ni nuestros seres queridos seamos presa de ella, y de ser el caso que llegáramos a contraerla, seamos capaces de superarla.

Hoy más que nunca, ante el posible contagio de un virus aún sin control, no sólo estamos siendo conscientes de que, como dijera el escritor Ralph Waldo Emerson, “la primera riqueza es la salud”, sino también nos hemos dado cuenta de la fragilidad de la vida y de la importancia de aprovecharla.

Diversos padecimientos a los que como humanidad nos hemos enfrentado, nos han planteado la misma reflexión sobre el valor de vivir, siendo uno de los más difíciles de sortear, el cáncer, ante el cual no debemos rendirnos, sino luchar para seguir.

La Estadística de Defunciones Registradas 2019 del INEGI, reportaba que, en ese año, el cáncer fue la tercera causa de muerte en nuestro país, con un total de 88 mil 680 fallecimientos, de los cuales, 45 mil 384 casos se presentaron en mujeres (51.2%) y 43 mil 296 (48.8%) en hombres.

informacion cancer
Imagen: The New York Times.

Para 2020, los decesos por esta enfermedad alcanzaron a 46 mil 082 mexicanas, según cifras del Global Cancer Observatory (GLOBOCAN). Los cinco tipos de cáncer más mortales en este sector fueron: i) el de seno con 7 mil 931 casos (17.2%), ii) el cervicouterino con 4 mil 335 (9.4%), iii) de hígado con 3 mil 650 (7.9%), iv) el colorrectal con 3 mil 585 (7.8 %), y v) de estómago con 3 mil 060 (6.6%).

A propósito del próximo 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, no perdamos de vista que para su combate es fundamental la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

En 2015, Judy Perkins se convirtió en la primera mujer que a base de un método innovador de inmunoterapia logró vencer el cáncer de seno en etapa terminal, cuyos resultados dieron esperanza a oncólogos y pacientes.

Para proteger el derecho a la salud de los mexicanos, es necesario asegurar el acceso efectivo a los servicios médicos e insumos contra éste y otros males; así como, garantizar la consulta a la información sobre su estado de salud contenida en su expediente clínico.

El expediente clínico, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012,  es un conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se recopila en establecimientos para la atención médica, públicos, privados o de tipo social, que consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y cualquier otro, en los que el personal de salud hace registros, anotaciones, constancias o certificaciones sobre su intervención médica.

estudios de cancer
Imagen: García Lam.

Las personas pueden solicitar una copia de su expediente de salud, corregir su información, o solicitar que se elimine de las bases hospitalarias, y en general, pueden hacer uso de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a sus datos personales (derechos ARCO) contenidos en éste.

Los Órganos Autónomos Garantes de los Datos Personales –como el INAI o el INFOCDMX– cuidan la información personal y el ejercicio de estos derechos, que a su vez posibilitan otros como es la salud.

Para prevenir y combatir el cáncer, la información de mi estado de salud me puede salvar, pues anticipar su presencia, o bien, su detección temprana, puede ser la diferencia entre vivir o morir.


También te puede interesar: Reconocimiento facial: lo que implica que se sepa quiénes somos.

INEGI tira la versión oficial de defunciones por COVID-19

Lectura: 4 minutos

¿La Secretaría de Salud (Ssa) oculta cifras?, ¿por falta de pruebas diagnóstico el Gobierno carece de certeza? Esta mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que de enero a agosto del 2020, México registró un total de 108 mil 658 fallecimientos por COVID-19. Es decir, 44 mil 244 pérdidas humanas más que las anunciadas por las autoridades sanitarias —64 mil 414 al 31 de agosto del año pasado—.

Si ya de por sí los números oficiales son alarmantes, resulta inaceptable que los encargados de contener la pandemia intenten disminuir sus  estragos o sencillamente carezcan de evaluaciones confiables. Y es que las consecuencias no son menores, sobre todo si se toma en cuenta que  en menos de un año, el virus SARS-CoV-2  pasó a ser la segunda causa de muerte más grande en el país

Registro oficial de COVID-19 al 31 de agosto. Fuente: Secretaría de Salud.

Según los datos arrojados por el INEGI, a lo largo de los primeros ocho meses del 2020, la COVID-19 se posicionó como la razón número dos de fallecimientos en México. Esto, únicamente por debajo de las enfermedades de corazón, mismas que se presentaron en 141 mil 873 personas en el periodo que comprendió de enero a  agosto de hace un año.

Así es como el 2020 —con ayuda de la autollamada Cuarta Transformación— cambió a la República Méxicana en una nación en luto.  Tan sólo en ocho meses, el país reportó 683 mil 823 defunciones y con ello, sobrepasó en 184 mil 039 al mismo periodo pero del 2019. 

Además de los padecimientos del corazón y el coronavirus, la gente perdió la vida en el 2020 por diabetes (99 mil 733 bajas); tumores malignos (60 mil 421); influenza y neumonía (29 mil 573). Asimismo, a causa de las enfermedades del hígado (27 mil 842), males cerebrovasculares (24 mil 928); homicidios (22 mil 798); accidentes (21 mil 0 49) y las afecciones pulmonares (15 mil 847). 

Principales causas de muerte en México de enero a agosto del 2020. Fuente: INEGI.

Cabe señalar que para su análisis, el INEGI consultó los certificados de defunción de las oficialías del Registro Civil.  En el caso de los decesos por COVID-19 contempló a las personas con el virus identificado, pero también a quienes quedaron en la categoría de “sospechosos”. 

Y es entonces cuando se encuentra otra deficiencia del conteo de la Secretaría de Salud. Resulta que el mismo Hugo López-Gatell Ramírez, encargado de la pandemia y subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reconoció que muchas personas han perdido la vida sin siquiera tener seguridad de haber sido una víctima más del SARS-CoV-2

¿Faltaron pruebas para diagnosticar decesos por COVID-19?

Desde el principio de la pandemia, la estrategia contra la COVID-19 fue poco eficaz y opaca. Prueba de ello recae en que en abril del 2020, México se convirtió en el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con menor cifra de exámenes diagnóstico. 

Con base en un reporte de la OCDE, mientras que la República Mexicana realizaba 0.4 pruebas por cada mil habitantes, Islandia  diagnosticaba 134.9; Luxemburgo 64.6; Estonio 36.9, Lituania 36.6 e Israel llegó a una tasa de 30.

Lo anterior se convirtió en un problema para el país debido a que muchas familias han quedado con la incertidumbre de saber si su ser querido falleció o no, por el nuevo coronavirus. A ello se le suma los procedimientos poco eficientes para tener acceso a los certificados y actas de defunción a lo largo de la contingencia. 

El cinismo tocó altos niveles cuando Hugo López-Gatell respondió a la prensa internacional sobre los cuestionamientos acerca de la veracidad de sus reportes de contagios y fallecimientos. El subsecretario de Salud expresó en mayo del año pasado que “las muertes por COVID-19 no siempre se pueden comprobar”. 

De acuerdo con el funcionario, muchas personas han fallecido con síntomas graves de coronavirus, pero no se les toma en cuenta, debido a que no hubo el diagnóstico de laboratorio. ¡Y claro que no lo hicieron! Incluso, en su momento,  el epidemiólogo se negó a realizar pruebas rápidas en el país, no obstante a que la positividad de México ha sido muy alta. 

Con escasez de exámenes, confusión en los datos y mensajes contradictorios a los mexicanos, el territorio nacional es escenario —hasta la actualización de cifras oficiales del 26 de enero— de 1 millón 788 mil 905 contagios acumulados de COVID-19 y 152 mil 0 16 defunciones a causa de la enfermedad. Es decir, ya dejó atrás cualquier pronóstico elaborado por las mismas instituciones a cargo. 

Para no dejarlo pasar, ahora que la “estrategia” de vacunación comenzó en el país, tampoco se han establecido mecanismos claros y transparentes para su distribución. A más de un mes del inicio del proceso, únicamente se lograron aplicar 652 mil 319 dosis del remedio sin siquiera terminar con el personal médico en la primera línea de la batalla. 

Finalmente, es fácil pensar que si el plan de vacunas será tan poco seguro y eficiente como lo ha sido el de control epidémico, México seguirá siendo territorio de cruces por un largo rato.

Más del 68% de los mexicanos se siente inseguro en su ciudad

Lectura: 2 minutos

Alrededor del 68.1 por ciento de la población mayor a los 18 años en México, se siente inseguro de vivir en su ciudad. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el último reporte del mes de diciembre del 2020

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) —publicada por el INEGI este 19 de enero— la percepción de inseguridad presentó una disminución anual. En este sentido, del 72.9 por ciento registrado en diciembre del 2019, se llegó a 68.1 puntos porcentuales para el mismo mes, pero del 2020. 

Pese a la baja anual, la población se sintió más insegura en diciembre del año pasado que en septiembre. Resulta que en el noveno mes del 2020, fue el 67.8 por ciento de la población, el que se sentía inseguro de vivir en su región.

Los datos del INEGI arrojaron que con 72.6 por ciento, las mujeres se siguen sintiendo más inseguras que los hombres. En este sentido, sólo 62. 7 puntos porcentuales de la población masculina teme por su seguridad. 

Percepción de seguridad en México. Fuente: INEGI.

En cuanto a las ciudades consideradas como lugares inseguros por sus habitantes, se encuentran Fresnillo (94.8 por ciento); Ecatepec de Morelos (89.9 por ciento) y Coatzacoalcos (88.9 por ciento). Asimismo, Cancún (88.1 por ciento), Cuernavaca (87.7 por ciento) y San Luis Potosí (87 por ciento). 

Por otro lado, las regiones con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García (11.7 por ciento);  Los Cabos (17.3 por ciento) y Mérida (24.6 por ciento). A estas le siguen Saltillo (30.9 por ciento); La Paz (31.8  por ciento) y San Nicolás de los Garza (31.8  por ciento). 

Con base en la información del INEGI, durante el segundo semestre del 2020, 14.3 por ciento de la población mexicana sufrió de acoso personal o violencia sexual. Como era de esperarse, para las mujeres fue mayor con 21. 6 puntos porcentuales, comparados con 5.7 de los hombres que señalaron la falta. 

Finalmente, a lo largo de los últimos seis meses del año pasado, 28.1 por ciento de los hogares mexicanos registró un robo o extorsión. Mientras tanto, 47. 9 por ciento de la población que tuvo contacto con autoridades de seguridad pública, fue víctima de prácticas corruptas.