Joaquin Phoenix

Y el premio es para… La injusticia

Lectura: 4 minutos

El gran papel que Joaquin Phoenix tuvo en la película El Joker, nos hizo sentir la injusticia desde un rol humano por el mal trato que sufría. Aunque esto lo llevó a enfrentar el monstruo de la venganza, en algunos momentos puso en duda que la misma pudiera ser una herramienta para resolverlo. Hay quienes amaron ese personaje y quienes lo aborrecieron; ya que no es fácil sentir ese dolor y tanta rabia por la injusticia que vivimos.

En su discurso de los Oscars 2020, Phoenix logró otro gran papel donde inició con los pies en la tierra agradeciendo y dejando claro que no había diferencia entre él y todos los que estaban ahí por el hecho de haber ganado la estatuilla como mejor actor.

Dios, me siento lleno de gratitud en este momento. Y no me siento elevado sobre mis compañeros nominados o nadie de este cuarto, ya que compartimos el mismo amor, el amor por el cine y esta forma de expresión que me ha dado la vida más extraordinaria. No sé lo que sería sin eso. Pero creo que el mayor regalo que se me ha dado, y a muchos en este lugar, es usar nuestra voz para los que no tienen una.

Mas adelante definió claramente cómo la lucha por la desigualdad de género y el racismo, así como los derechos animales, entre otros, representan una lucha contra la injusticia. Muy atinadamente declara que atrás de esta falta de justicia se encuentra el ego. Creo que nos hemos desconectado mucho del mundo natural y estamos inmersos en un mundo egocéntrico pensando que somos los únicos del universo.

egoismo humano
Ilustración: Pinterest.

¿Cómo es que a la humanidad se nos ha salido de las manos el cuidado de nosotros mismos? ¿Estamos realmente reaccionando ante las injusticias que nosotros mismos estamos llevando a cabo? En el mensaje Joaquín Phoenix nos da un ejemplo claro y crudo de cómo es que estamos participando sin darnos cuenta: Entramos en el mundo natural y lo saqueamos por sus recursos. Nos sentimos con derecho a inseminar artificialmente a una vaca y cuando ella da a luz, le robamos a su bebé. A pesar de que sus gritos de angustia son inconfundibles. Y luego tomamos la leche que está destinada a su ternero y la ponemos en nuestro café y nuestro cereal.

El primer reto que tenemos los humanos para poder enderezar un rumbo justo para todo ser vivo en este planeta es no sentirnos separados de ninguno. El ego nos separa cada vez que nos pone frente a la ambición individual y la codicia, en vez de naturalmente colaborar y compartir. No hemos terminado de entender que todos estamos siendo parte de la misma experiencia, la cual, si no apuntamos a un propósito común, nos seguirá trayendo resultados que no nos gustan y que reflejan quienes estamos siendo.

El actor Phoenix compartió también ejemplos de cómo atender la injusticia en el mundo: Cuando usamos el amor y la compasión como nuestra guía de principios, podemos crear, desarrollar e implementar sistemas de cambio que sean beneficiosos para todos los sentidos sensibles y para el medio ambiente. El reto que tenemos como seres humanos es entender lo que es el amor y la compasión.

Una forma muy valiosa de iniciar desde lo individual es reconocernos en autoreferencia como parte de todo lo que está sucediendo. Sin enjuiciar al exterior ni al interior de nosotros. Éste es un acto de poder humano para lograr un cambio consciente, de modo que empecemos a reconstruir desde el aprendizaje de nuestra propia experiencia.

mascara de joker
Imagen: Cine Premier.

En su actuación de los Oscars, Joaquín Phoenix se quitó la máscara de El Joker y públicamente reconoció de forma autoreferente su participación en este mundo injusto diciendo: He sido un sinvergüenza en mi vida. He sido egoísta, he sido cruel a veces, alguien con quien es difícil de trabajar. Y estoy agradecido. Pero muchos de ustedes en esta sala me han dado una segunda oportunidad, y creo que es cuando somos mejores, cuando nos apoyamos mutuamente, no cuando nos cancelamos por errores pasados, sino cuando nos ayudamos a crecer, cuando nos educamos, cuando nos guiamos hacia la redención. Eso es lo mejor de la humanidad.

¿Cuántos de nosotros tenemos la fuerza para reconocer y compartir en público nuestros errores? ¿Hablamos del amor con los demás o sólo lo hacemos el 14 de febrero? Es claro que existe el humano atrás de las máscaras que usamos para no mostrarnos vulnerables. Tenemos la oportunidad de empezar a construir un nuevo sistema que beneficie a todos, iniciando con un cambio consciente desde lo individual. Bien lo dijo el hermano de Joaquín Phoenix con esa frase que nos compartió el actor en su cierre del discurso: Corre al rescate con amor, y la paz te seguirá.

¿Te sumas al cambio consciente o te interesa mejor criticar por qué no gano tu película o actor favorito?


También te puede interesar: Violencia de género e injusticia social: crece encono de la acción colectiva.

El Guasón @ México

Lectura: 2 minutos
Un fósforo encendido en el pajar de una sociedad crispada

Si no ha visto aún la película Joker, castellanizado como Guasón, la tiene que ir a ver, mientras esté aún en cartelera. Advertencia, no es apta para menores de edad.

El filme, estelarizado por Joaquin Phoenix, profundiza en la psicología de Arthur Fleck, el próximamente emblemático enemigo de Batman; acompañado de grandes actores como Robert De Niro y Zazie Beetz.

La película desde el punto de vista cinematográfico ya es un éxito, tras ganar “El León de Oro” en el Festival de Venecia, y una inevitable candidata al Premio Oscar de la Academia, en Estados Unidos, al menos por la magnífica interpretación de Phoenix como actor central del drama.

Joaquin Phoenix.
Joaquin Rafael Phoenix en la actuación de “El Guasón”.

La película, en el contexto mexicano, cae como un yunque en el estómago. Como en otros países ha levantado una notable polémica, acusada por ser un llamado a la violencia dentro del entorno de sociedades notablemente polarizadas. Y, vaya, en México, donde la polarización se alienta desde muy temprano en Palacio Nacional. Es sin duda un filme preocupante.

La pregunta es ¿cómo leerá un mexicano marginado, azotado por la desigualdad, injusticia y el desempleo, un contenido de esta naturaleza? ¿Cómo opera en la psique individual y el imaginario colectivo la revuelta dramatizada en Guasón al grito de “Mueran los ricos”? ¿Qué pasó por la mente de los funcionarios de la Secretaría de Gobernación que autorizaron su exhibición en México? ¿Este filme es tan potencialmente incendiario que debió ser aprobado por la propia secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, e incluso el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador?

Guason.
Fotograma de la película “Guasón”, Todd Phillips (2019).

Por supuesto, siempre he sido un liberal, y por definición, promuevo la libertad de expresión y la libertad de consumo de bienes culturales en apego a nuestros más fundamentales derechos humanos, pero “el horno no está para bollos”, y Guasón es un claro llamado a la rebelión ciudadana y al vandalismo en una sociedad crispada, atizada paradójicamente por el propio Gobierno Federal.

En perspectiva. Con suerte, en el país donde no pasa nada, el filme pasará desapercibido por amplios sectores de la sociedad mexicana. Pero he de confesar que, como profesional de la ciencia política y la comunicación de masas, el filme me cayó de peso. Me dejó muy preocupado y sembró en mi mente una pregunta: ¡¿Pero en qué cabeza cabe soltar este fósforo encendido en el pajar?!