transporte

La crisis de movilidad y salud

Lectura: 4 minutos

El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), indica que existe un parámetro a nivel internacional relacionado a los traslados urbanos, ya sea a los centros de trabajo, escuelas o servicios médicos, y que impliquen más de 30 minutos impactan la calidad de vida por el estrés, accidentes viales y afectan a la salud por la mala calidad del aire.

En metrópolis como la nuestra los desplazamientos a nivel de superficie por lo general siempre exceden los 30 minutos, sólo en un viaje. El intenso tráfico en las vialidades, la falta de educación vial, lo mal diseñado de calles y avenidas. Además, otro fenómeno que agrava más la movilidad es que la superficie de rodamiento es ocupada, en un 75%, como estacionamiento todo el día. No hay orden ni control del espacio público, pues no sólo proliferan los automóviles aparcados hasta en doble fila, sino que hay bases de sitio o paraderos de autobuses improvisados en pleno arroyo vehicular. 

El espacio público perdió esa categoría desde hace años. Hoy proliferan los “dueños” de la calle. La anarquía en las vialidades hace más compleja la movilidad y con ello se eleva la inseguridad vial.

crisis de la movilidad
Imagen: Michael Mantel.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el intenso tráfico en las metrópolis como la Ciudad de México y Zona Metropolitana genera pérdidas económicas superiores a los 82 mil millones de pesos al año.

Esta metrópoli cuenta con un parque vehicular de casi 10 millones de automotores, y además, diariamente circulan más de 200 mil vehículos de transporte pesado de carga, y lo hacen durante casi todo el día por vialidades urbanas congestionadas. Las llamadas horas pico que hasta hace más de dos décadas era de 6 horas en promedio diario, ahora es de 14 horas.

Y en este escenario crítico de movilidad, el próximo 20 de noviembre el programa Hoy No Circula cumplirá 31 años de estar en operación en el Valle de México (16 alcaldías de la Ciudad de México y 18 municipios conurbados del Estado de México). Su efectividad está en decadencia junto con su programa paralelo de la verificación vehicular, el cual se ha convertido en un esquema de recaudación y negocio.

En los últimos años, expertos en contaminación atmosférica y en movilidad han cuestionado la efectividad del programa y advierten que es obsoleto.

Cuando en 1989 el entonces regente del Departamento del Distrito Federal (DDF) Manuel Camacho Solís, aplicó dicho programa su efectividad logró retirar de circulación diaria al 20% del parque vehicular, pero ahora es de casi 6%, ya que el 70% de los automóviles son de modelo reciente; es decir, con antigüedades menores a 8 años y circulan diario con hologramas 0 y 00.

crisis movilidad y de salud
Imagen: Iker Ayestaran.

Cabe recordar que en su diseño este programa enfocó su objetivo central en proteger la salud de la población y reducir las emisiones a la atmósfera en el Valle de México, pero en más de tres décadas de su aplicación los vientos y las lluvias tienen más efectividad que el Hoy No Circula y la verificación vehicular.

La mala calidad del aire domina en más del 90% de los días del año y un dato que no debe pasar de largo es que, en plena crisis de la pandemia por COVID-19, las autoridades de la CDMX determinaron aplicar el HNC parejo, nuevos y viejos, y pese a ello la contaminación atmosférica por ozono y partículas finas seguía fuera de la norma ambiental. 

Entonces habría que actualizar el inventario de emisiones o hacerlo más riguroso, pues hay algunas fuentes, que no son las móviles, que están fuera de la norma contaminando más que los automóviles, sobre todo si tomamos en cuenta que los vehículos modernos (de tecnologías americana, asiática y europea), principalmente de uso privado, son más limpios y tienen un mejor rendimiento de combustible.

Ahora bien, la actual crisis sanitaria por el coronavirus del COVID-19 levanta otras alertas que han estado silenciosas y son las enfermedades respiratorias, pulmonares y cardiovasculares crónicas que padece la población del Valle de México producto de la mala calidad del aire, ya que en promedio diario se queman casi 30 millones de litros de gasolina. Y un tema aparte es la calidad de los combustibles.

Las autoridades capitalinas reconocen que cada año mueren de forma prematura 14 mil personas por enfermedades asociadas a la mala calidad del aire.

crisis de movilidad
Imagen: Etsy.

El 14 de octubre pasado las autoridades del gobierno de la Ciudad de México presentaron una propuesta (en el Plan General de Desarrollo), ante el Congreso capitalino para endurecer las medidas del Hoy No Circula. Y justificaron que el 70% de la contaminación atmosférica proviene de los automotores que cada año aumenta el parque vehicular, pero no se van a fondo con la calidad de los combustibles. 

El endurecimiento apunta a la vigilancia y programas de incentivos y sanciones progresivamente más estrictas para eliminar a los automóviles ostensiblemente contaminantes. Además, se fortalecerá de forma progresiva y paulatina sobre los límites establecidos para declarar contingencias ambientales.

Y las autoridades ambientales hasta plantean evaluar la restricción a la circulación como en Santiago de Chile, en donde las restricciones a la circulación es dependiendo de la tecnología del auto.

Pero también se debería retomar en estos planes lo ya expuesto por los Colegios de Arquitectos y Urbanistas en el sentido que la Ciudad de México y Zona Metropolitana le urge una reingeniería vial en cruceros, restringir el uso del auto en el Centro Histórico y evitar que el transporte pesado circule a toda hora por la ciudad, extender y conectar ciclovías entre las alcaldías y municipios, reingeniería vial para modernizar cruceros, extender y conectar ciclovías, así como instalar más parquímetros para ordenar las vialidades. 

La crisis sanitaria que enfrentamos nos obliga a elevar medidas para darle mayor prioridad a la salud de la población en todos los sentidos.


También te puede interesar: Santa Lucía: mucha obra… ¿y el agua?

Sanitización de transporte en tiempos de Covid-19

Lectura: < 1 minuto

Un particular pidió a RTP la información sobre las unidades vehiculares públicas y público-concesionadas que han sido sanitizadas a partir del 1 de marzo de 2020, detallando la sustancia utilizada, la cantidad de vehículos,  la frecuencia con que se realiza, así como el gasto erogado y el contrato respectivo.

El proyecto de resolución estuvo a cargo de la Ponencia de la Comisionada Ciudadana, Marina San Martín, quien señaló que los sujetos obligados deben rendir cuentas de las contrataciones extraordinarias realizadas durante la emergencia sanitaria.

Por unanimidad, el Pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) instruyó a la Red de Transporte Público de Pasajeros (RTP) para que remita a la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) y al Metrobús la solicitud para que den a conocer el número de unidades de transporte que se han sanitizado con motivo de la contingencia sanitaria por Covid-19.

Al presentar el caso, la Comisionada San Martín refirió que dicho proyecto forma parte de los procedimientos relacionados con la Covid-19 que se resuelven, que destaca, además de la importancia de las medidas implementadas en el transporte público para preservar la salud de los usuarios, el deber que tienen las autoridades de rendir cuentas en el manejo de los recursos públicos.

“Este proyecto es importante porque destaca varios puntos, no sólo las medidas de protección a la salud en cuanto al transporte público, sino al tema de gasto: cuánto se está gastando en contrataciones para la protección de la salud”, puntualizó.

Concluyó que, en medio de la crisis sanitaria, los sujetos obligados deben rendir cuentas de las contrataciones extraordinarias realizadas para su atención, explicando y justificando la toma de sus decisiones.

México y el efecto del “Factor Combi”

Lectura: 3 minutos

Después de que la pandemia encerró en su casa a una mayoría de mexicanos creando una incertidumbre colectiva, aparece el “Factor Combi”, mostrándonos realmente lo que se ha estado tejiendo en el inconsciente colectivo.

Me refiero al video en donde unas personas deciden tomar la justicia con sus propias manos –y pies– frente a un intento de robo dentro de una combi de transporte público. La paliza que le propinan al extorsionador es tal, que cualquiera que lo ve puede pensar que perderá su vida.

Este video, que se volvió viral muy rápidamente, empezó a mostrar el descontento, enojo y desesperación del colectivo mexicano que lo reflejaba en sus comentarios. Los mensajes de apoyo a los defensores eran sin duda de la mayoría, sumados a los que decían “ojalá que se muera esa rata”. Por supuesto los “memes” no pararon, se hizo un corrido y una poesía para comunicar el suceso, dejándolo como un posible parteaguas en el tiempo de la pandemia.

corrupcion en transporte publico
Ilustración: Iván Vargas.

En las siguientes 24 horas, se presentaron varios casos en comercios y taquerías, donde los presentes decidían aplicar la ley ante los asaltantes asombrados. Estos incidentes muestran lo que estamos viviendo hoy como sociedad ante la multicrisis que no parece tener fin. Estamos ante un México desesperado y es momento de actuar para que no termine en una depresión colectiva, la cual crece día a día en silencio.

¿Qué es lo que estamos reflejando como sociedad ante estas reacciones? Parece que estamos en un punto de no retorno donde vamos encaminados al precipicio sin darnos cuenta. Ante una justicia ausente en nuestras autoridades, esto se puede convertir en la bola de nieve que desentierre todas las emociones que se tienen contenidas en los mexicanos. Hay una frase de Aristóteles que refiere a esto claramente: Así como el ser humano, cuando alcanza su perfección es el mejor de los animales, así también, fuera de la ley y la justicia es el peor de todos.

La práctica de justicia por mano propia está vinculada a una reacción de indignación por parte de un grupo. Si bien puede contar con un primer personaje que propicia el acto de “justicia”, es una reacción inconsciente que normalmente responde a la indignación, que se detona cuando una comunidad ha estado expuesta a la violencia y que sobrepasa de alguna manera su capacidad de tolerancia.

Podemos observar que hay una mayoría de personas que están hasta la madre de la inseguridad y de la injusticia en México. Gente que sí trabaja, sí estudia y sí da su mejor esfuerzo para salir adelante. Una parte de nuestro país, más que justicieros, quisieran vivir en paz. Al final la reacción ocurrida en este evento es natural del ser humano cuando se tiene que entrar en defensa propia por la supervivencia. El enojo colectivo es el que hay que observar, porque es lo que se encuentra detrás de nuestra realidad.

asalto en la combi
Ilustración: @monerorictus.

Llevemos el Factor Combi a nuestras vidas. ¿Qué o quién estamos dejando que nos haga enojar? ¿Hasta dónde nos convertimos en malhechores o justicieros de aquello que nos rodea? ¿Estamos viviendo en coherencia con lo que enjuiciamos del exterior? Lo que estamos viviendo y observando es un reflejo de lo que hemos creado en lo individual y colectivo.

Es duro porque no nos gusta observarnos en lo individual y ver que uno se siente bien cuando alguien se defiende y le hace daño al “malo”. Al final, desde el lado humano, todo hubiera estado mejor si lo contienen y no le ponen tal golpiza. Sin embargo, fue diferente porque todos teníamos algo que aprender. Incluyendo nuestras autoridades que han perdido la credibilidad de su función.

Esto ya ha sucedido antes en México, pero hoy se vuelve relevante por todo lo que estamos viviendo a gran escala. Es momento de hacer consciencia de que podemos crear un mejor futuro dejando de ser malhechores y justicieros de nuestros propios actos y de los demás. Está claro que se requieren también nuevos y mejores liderazgos que permitan conducir a México en medio de este trayecto y la mejor posibilidad para todos es que no lo caminemos en piloto automático.

 ¿Ya te viste dentro de la combi?


También te puede interesar: ¿Qué papel jugamos en la Sombra Colectiva?

Todo cambio empieza por la casa

Lectura: 4 minutos

Es alarmante ver cómo la dirigente del gobierno de la Ciudad de México está tomando decisiones (si se quiere ver, “de buena voluntad”) que realmente no están muy bien pensadas, me explico, con el tema de la contingencia ambiental, se dice que podría presentarse una propuesta para sancionar al automovilista que se transporte “solo” en su vehículo, quiere decir que ¿debemos poner un anuncio en el parabrisas del auto como combi, microbús, camión, de cuál es la ruta que tomaremos para ver si alguna persona honesta se sube a nuestro auto y comparta el recorrido?, ¿pasar de calle en calle para lograr el objetivo?, ¿ponerse de acuerdo con un compañero que viva lo más cercano posible para pasar por él? Y, en el trayecto, ¿acaso no irá uno solo?

No sé si es la carga de trabajo, el estrés, la falta de descanso, lo que esté provocando este tipo de “ideas”, pero definitivamente no estoy de acuerdo con las mismas. Por el castigo que se les está imponiendo a los ciudadanos, para evitar el pago de tenencia de su auto, sacaron placas de otro Estado, y es entendible, pero también debería de serlo el hecho de que ese impuesto “impositivo” sólo sucede en nuestro país, y los recursos que generan no se ven en mejoras para la ciudadanía. Tenemos unas calles que parecen campos minados, sin que “nadie” haga nada, ya nos acostumbramos al hecho y no exigimos que nos informen qué se hace con nuestros impuestos, sólo vemos funcionarios con mejores casas, autos, ropa, y están en las noticias, no es un dato oculto, es de dominio público, pero sin que ninguno de los mencionados esté preso. Luego, entonces, ¿dónde está la justicia?, ya hemos comentado que no existe y la poca que hay no es justa, ni equitativa, ya que los verdaderos delincuentes llámense de cuello blanco, negro, morado o como gusten, siguen viviendo del presupuesto y no vemos acción alguna.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México no entiende el tema de circular solo, ya que ella nunca viaja sola, va con su cuerpo de seguridad, le abren paso y no existen las llegadas tarde por el tema del tráfico. Así cualquiera puede proponer lo que se le ocurra y asumiendo el papel aguanta “todo”, pero no en la realidad.

Cambio congestion vial
Ilustración: Moviment.

¿Quién en su sano juicio se arriesgará a subir a su auto a uno o varios extraños? La respuesta es simple, “nadie”, si no hay control con la inseguridad que de por sí ya tenemos en las calles, y que escuchamos que en vez de reducir, va en aumento, ¿cómo podemos pensar en que alguien se arriesgará aún más por una idea para aminorar el tráfico?

Es claro que vivimos en una de las ciudades más pobladas del orbe, pero la calidad del aire no sólo depende de la combustión de los motores de los autos, hay muchos otros factores que no se ven y están provocando el cambio climático, lo cual ya empieza a pasar factura a la humanidad (los incendios en el Amazonas, en Australia, California, Portugal, etc.), y tal vez, en muchos de los casos, por actos derivados de la corrupción que, como lo he expresado, continuará. No podemos tapar el sol con un dedo; quieren hacernos creer que ha mejorado (los invito a que vayan a tratar de sacar un trámite a alguna de las alcaldías, habrá algunas que se comprometieron con su eliminación, pero sigue habiendo otras que para un trámite de licencia de construcción, son peros y peros, hasta llegar al clásico “moche”).

Están por entrar las famosas “fotos-cívicas”, es cierto que el anterior programa de “foto-multa”, en algunos casos dio resultados, mejorando la conducción de los automovilistas, pero también, existieron abusos en las mismas, ya que mucha gente le llegó alguna cuando su auto estaba estacionado en su casa, o cuando estaba de viaje (éste fue mi caso). Resolverlo no fue nada fácil, pero ahora entrará el otro programa y la verdad me gustaría proponer en este espacio una sugerencia que leí y me mandaron, que fue una carta a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y que decía más o menos de esta forma:

Estimada Sra., ahora que está por entrar en vigor su programa de foto-cívica, la que generará un descuento de los puntos que tiene mi licencia de conducir y que al llegar a un cierto número se me suspenderá el derecho de hacerlo y poder acudir a mi trabajo y continuar primero, pagando impuestos, mantener y sostener a mi familia, y para poder continuar con esa rutina, me tendré que exponer a utilizar el transporte público, ser sujeto de asaltos, golpes o en el peor de los casos, formar parte de la estadística de personas fallecidas por actos delictivos (sin resolver), le quiero proponer y a su vez hacer del conocimiento de sus demás jefes, ya que no se le olvide que trabaja para nosotros, los ciudadanos y cómo a cualquier trabajador, tenemos el derecho de exigirle que cumpla con el mismo, lo siguiente:

~ Por cada bache que encontremos en el camino, calle, etc., le descontamos un punto.
~ Por cada persona asesinada en el transporte público, le descontamos otro punto.
~ Por el mal trato a las mujeres en la calle, transporte, etc., le descontamos uno más.
~ Por el mal trato a los ciudadanos en sus dependencias, otro.
~ Por los “encharcamientos” (inundaciones) en época de lluvias, otro más.
~ Por la falta de agua (más común últimamente) en las colonias de la ciudad, otro.
~ Por el abuso de la autoridad (comprobado), quitamos otro.
~ Por falta de alumbrado público, menos otro.
~ Por la falta de recolección de basura e ir a botarla a lotes baldíos, uno más.

metro
Ilustración: Nexos.

Si a alguien se le ocurre otra causa de sanción, adelante.

Como se encuentra nuestra ciudad al día de hoy, yo le daría una ventaja de 150 puntos, pero al quedarse sin ninguno, que creo sería a lo mucho en 3 meses, le pediría de la manera más atenta que renuncie al cargo, ya que no tiene ni los conocimientos, ni el personal, ni la organización, ni nada, para cumplir con el mismo.

¿Alguno de ustedes se une a esta propuesta?

Nos seguimos leyendo.