Cerveza artesanal mexicana: la mejor inversión

Lectura: 2 minutos

 

La calidad de una cerveza artesanal no es comparable con el sabor, textura e incluso con la experiencia que una cerveza producida por un gigante. Pese a sus costos elevados, la cerveza artesanal se ha vuelto muy popular en los últimos años, demostrando que, el consumidor actual está dispuesto a invertir en ella por el valor agregado que ofrece.

 

Ciudad de México.- El consumo de la cerveza artesanal es cada vez más popular y es que su sabor, textura y las experiencias que ofrece las hace única e irrepetibles. La venta de la cerveza artesanal en México representa el 1.16% del mercado total, la apertura del sector por parte de la Comisión Federal de Competencia y una mayor cultura de los consumidores mexicanos seguramente robustecerá el crecimiento de esta bebida.

Esta industria, aunque pequeña, está constituida por unas 150 marcas en el país y es controlada por cinco firmas, las cuales son importantes debido a su cobertura nacional, prestigio y penetración en el mercado.

Para definir la calidad de esta exquisita bebida se parte de tres principios importantes:

Tamaño de producción: tiene que producir menos de seis millones de barriles al año.

Independencia: Que no pertenezca a ningún gigante cervecero.

Insumos naturales: debe estar hecho 100% a base de cereales fermentables.

En este sentido, una cerveza artesanal se hace con malta, lúpulo y levadora. A diferencia de una cerveza industrializada, pues en los años 70´s u 80´s las grandes cerveceras decidieron cambiar radicalmente la receta por insumos más accesibles como arroz, cebada sin maltear, maíz, entre otros, los cuales reducían el costo de producción perdiendo las características sensoriales.

Actualmente, el mayor problema que tiene el sector se llama impuestos. De acuerdo a datos de Acermex, se obliga a productores de cerveza artesanal a pagar el doble de impuestos que las grandes cerveceras, con un 46% de gravamen al producto entre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) por cada litro de bebida vendida. Mientras que las grandes marcas industriales pagan 3.5 pesos por litro, las artesanales aportan hasta ocho pesos.

Otro de los retos que enfrentan los microproductores es el acceso que tienen a los insumos, ya que la cerveza artesanal usa ingredientes y recetas originales, con extras sólo para tonificar el sabor. Su malta, levaduras o lúpulos generalmente son importados de Alemania, Francia o Estados Unidos, porque los agricultores nacionales que la producen trabajan para las grandes cervecerías.

Invertir en un producto que ofrezca un valor agregado como la cerveza artesanal, es sin duda alguna, la mejor manera de hacerlo.

Por María Navarro

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
1 Comentario
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Jorge Fernandez

Este es otro claro ejemplo de como se protege a los monopolios y se impide el desarrollo de la industria Mexicana, es una lástima que en lugar de apoyar al pequeño empresario se le pongan la mayor cantidad de trbas posibles.

1
0
Danos tu opinión.x