La industria automotriz, la que mayor cantidad de divisas genera a la economía mexicana, se encuentra en la mira de los negociadores del TLCAN y podría convertirse en el tema más sensible para México.
Mientras Estados Unidos se aferre a establecer medidas macroeconómicas para reducir el déficit comercial con México, la industria automotriz mexicana se mantiene en la cuerda floja y se convierte en uno de los principales campos de batalla en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tema sensible que pone más que la producción de autos en riesgo.
En cifras relevantes, el flujo neto de divisas que ingresó a la economía mexicana por venta de automóviles sumó 33 mil 663 millones de dólares en el primer semestre de 2017, industria que representa un crecimiento en la balanza de 12.48% a tasa anual.
Te recomendamos: Segunda ronda de negociación del TLCAN ya tiene fecha
Pero, ¿por qué es tan importante el sector automotriz en la negociación del TLCAN?
El objetivo del gobierno de Donald Trump para llevar a revisión la normatividad del TLCA fue la reducción de déficit y el sector automotriz es un punto clave para lograrlo.
Para ello, la Casa Blanca ha llamado a renegociar las normas de origen, columna vertebral de la industria automotriz, que en visión de Estados Unidos, es un tema en el que el TLCAN ha fallado y castigado fuertemente a su economía y trabajadores.
Las reglas de origen establecen el porcentaje necesario de componentes de un producto final fabricado en el bloque del TLCAN para que, al ser exportado entre los países miembros del tratado, no pague impuestos.
A pesar de que México y Canadá se oponen a que el nuevo TLCAN fije una cantidad de componentes que tienen que ser producidos en Estados Unidos, el principal obstáculo para las intenciones de Trump.
Te recomendamos: Negociación del TLCAN se adentra a temas espinosos
Tal es el nivel de riesgo en el que se encuentra la industria, que el representante del American Automotive Policy Council, quien representa a GM, Ford y Fiat Chrysler, Matt Blunt, destacó que “Un requisito específico (en las reglas de origen) de Estados Unidos complicaría enormemente la capacidad de las empresas, en particular las pequeñas y medianas, de aprovechar los beneficios del TLCAN”.
Comentarios que fueron repetidos por Flavio Volpe, presidente de la Asociación de Fabricantes de Piezas Automotrices de Canadá, y también encontraron eco en Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
Esto esta muy claro, para México o sea para los Políticos les conviene, tener el sector automotriz, porque no es lo mismo pagar por un auto, el 16% que el 32%, porque eso de pagar un impuesto por traer un auto nuevo, es lo mas ridículo, garrafal y biceral del Gobierno en lo que en otros países hay incentivos, bastante fuertes, cuando uno desea cambiar de auto, aquí en México es alreves, te castigan por traer un auto nuevo y como el Mexicano es un ser pusilánime que se la dejan ir y el esta contento, y al mes se le olvida, pues a seguir adelante, me da risa todo esto, yo no se para que nos están informando si todo esto es mentira, los capitales quieren seguir teniendo mas dinero aunque jodan al pueblo y como nunca nos dirán la verdad, pues a seguir escuchando mentiras.
No entiendo mucho de la reglas del TLCAN en el sector automotriz pero en México solo se ensamblan los autos, la mayoría de los componentes vienen de USA