¿Qué es la bomba de hidrógeno detonada por Corea del Norte y cuáles sus riesgos?

Lectura: 2 minutos

Corea del Norte sigue buscando una guerra con Estados Unidos y su última provocación fue la detonación de una bomba de hidrógeno, arma de mayor poder que las tradicionales.

 

En diciembre de 2015 Corea del Norte reveló que tenía en su poder una bomba de hidrógeno, con lo que se autocoronó como una gran potencia nuclear, “capaz de defender su independencia y la dignidad nacional de nuestra Patria con la fuerza de las armas nucleares y las bombas de hidrógeno”.

En septiembre de 2017, Kim Yong-un ordenó la detonación de la bomba, en medio de fricciones con Estados Unidos, lo que incrementa los riesgos de una guerra nuclear entre potencias.

Pero, ¿qué es una bomba de hidrógeno y cuáles son sus riesgos?

La bomba de hidrógeno es también conocida como “bomba termonuclear”, este tipo de dispositivos utilizan la fusión para crear explosiones mucho más poderosas y destructivas que las de una bomba nuclear.

Las bombas termonucleares utilizan el mismo proceso que potencia al Sol donde los isótopos “pesados” del hidrógeno se ven obligados a liberar una explosión más grande, es decir cientos o miles de veces más potente que las armas nucleares que han sido utilizadas en la guerra.

A diferencia de la bomba de hidrógeno, la bomba atómica utiliza un proceso fusión el cual consiste en la división del Plutonio, o Urano, en átomos más pequeños en una reacción en cadena que libera grandes cantidades de energía.

En 2015, los expertos dudaban que Corea del Norte contara con una bomba de hidrógeno, pero no descartaban que la estuvieran desarrollando.

La miniaturización de cualquier tipo de arma nuclear para que pueda entrar en un misil balístico intercontinental (ICBM, por sus siglas en inglés) involucra un delicado balance entre fabricar un dispositivo más pequeño. Con la detonación del domingo 3 de septiembre, Pyongyang señaló que su avance nuclear permite incluir la bomba en un misil balístico de largo alcance.

Artículo relacionado: Programa nuclear de Corea del Norte escala a niveles de riesgo mundial

¿Hay riesgo de guerra nuclear?

El temperamento de ambos líderes (Donald Trump y Kim Yong-Un) y su juego hegemónico no descarta que en cualquier momento alguna de las partes inicie una guerra nuclear, siendo Corea del Norte la que podría atacar primero.

Ante constantes y cada vez más frecuentes prácticas nucleares, el ministro de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, advirtió de una “respuesta militar masiva” a cualquier amenaza de Corea del Norte contra Estados Unidos.

Si bien Estados Unidos posee un amplio poder militar, abrumador comparado con el de Pyongyang, cualquier ataque pondría en riesgo a sus aliados de Corea del Sur y Japón.

De atacar Corea del Norte primero, Estados Unidos tiene forma de repelar los ataques con un sistema antimisiles conocido como THAAD, que puede disparar hacia misiles balísticos de corto, medio e intermedio alcance, mientras que el sistema Aegis, a bordo de un barco, puede rastrear simultáneamente 100 misiles e interceptarlos.

A pesar de que el sistema de Estados Unidos podría garantizar el derribo de un misil con carga nuclear norcoreano, la radiación que emitiría sería de igual daño.

En busca de evitar este escenario catastrófico para el mundo, China entra como una esperanza mediadora. Su relación comercial con Corea del Norte convierte al gobierno chino en una opción para calmar las aguas; sin embargo, los intentos por lograr la desnuclearización de Pyongyang han sido infructíferos.

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x