Un método inseguro de construcción provocó los derrumbes del sismo del 19S

Lectura: 2 minutos

Luego de la tragedia surgen las dudas sobre lo que provocó que algunos edificios colapsaran y al parecer la respuesta es que un método inseguro de construcción provocó los derrumbes del sismo del 19S, esto de acuerdo a una investigación realizada por expertos de la Universidad de Stanford en donde revelan la peligrosidad que representa ese tipo de técnicas.

Ciudad de México.- Se denomina losa plana y es el método de construcción que se descubrió usaron al menos “dos tercios” de los 44 edificios derrumbados en el sismo del 19 de septiembre pasado en la Ciudad de México.

Esto lo determinó un estudio realizado en las zonas de desastre donde expertos e ingenieros estructurales de la Universidad de Stanford, realizaron un trabajo de análisis forense sobre los materiales, técnicas y métodos de construcción utilizados en esas obras y que pudieran ser la causa de los desplomes.

De acuerdo a los datos recabados, los investigadores determinaron que ese método es inadecuado para construcciones en la Ciudad de México por su alto nivel de sismicidad y además, esa “técnica está prohibida en partes de Estados Unidos, Chile y Nueva Zelanda, según información de Associated Press que retoma El Financiero.

Las losas planas son elementos de construcción de concreto armado que están apoyadas directamente sobre las columnas y no existe viga de por medio actuando así como un marco rígido; a diferencia de las losas macizas que están apoyadas en vigas o muros.

Por este motivo, el método de losa plana no es adecuada para zonas de alto riesgo sísmico y además, representan un riesgo mayor para la seguridad de las estructuras, pero los expertos de Standford suponen que utilizaron esta técnica porque “le dan al constructor mayor flexibilidad en sus diseños, al tiempo que permiten techos más altos”.

Esto te puede interesar: El mundo le dio la mano a México por el sismo de septiembre

Fallas en las normativas de construcción

Luego del terremoto de 1985, las exigencias en cuanto normas y regulaciones de construcción cambiaron en la Ciudad de México, en teoría están diseñadas para crear edificios que soporten movimientos telúricos de alto impacto y proteger a los habitantes.

Sin embargo, quedó demostrado que la utilización de la losa plana no fue prohibida luego del 85 y ahora fue la causante del 61 por ciento de los derrumbes de edificios en la Ciudad de México, en donde además según cifras del gobierno capitalino, han realizado al 13 419 verificaciones a inmuebles que presentan algún tipo de daño y hasta el momento serán demolidos 15 inmuebles.

“La decisión correcta después del terremoto del 85 hubiera sido prohibir totalmente este tipo de construcción. Hubiéramos podido salvar vidas”, señaló Eduardo Miranda, profesor de ingeniería civil y ambiental de Stanford.

Esto puede resolver algunas de las dudas acerca del por qué edificios con apenas unos años de construcción, en otros casos con unos meses de haber sido ocupados, colapsaron de manera sorprendente y causando un daño económico, emocional y físico a sus ocupantes que les llevará mucho tiempo el poder recuperar algo de lo perdido.

“Sabemos desde hace 30 años que este sistema mató mucha gente. ¿Por qué seguimos usándolo?”, sentenció Eduardo Miranda.

 

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x