Se termina la tarifa cero en telefonía móvil y esto impactará bolsillos de consumidores

Lectura: 2 minutos

A partir del primero de enero de 2018 habrá nuevos cobros y el que “llama paga” será otra vez una frase muy utilizada, ya que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó que se termina la tarifa cero en telefonía móvil y esto impactará los  bolsillos de consumidores, por lo que empresas como AT&T, Telefónica y otros operadores móviles virtuales, tendrán que pagar a América Móvil por el uso de su infraestructura.

Ciudad de México.- El IFT determinó la eliminación de la tarifa cero y anunció que los operadores en México deberán pagar a América Móvil por el servicio del que “llama paga”  0.028562 pesos por minuto de interconexión, mientras que por los servicios de terminación de mensajes cortos (SMS) en usuarios móviles el pago será de 0.007269 pesos por mensaje.

Estos costos se trasladarán al precio final de los servicios y serán sumados a las facturas de los consumidores, algo que había sido eliminado con la implementación de la reforma en telecomunicaciones pero que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó un amparo interpuesto por América Móvil para modificar la tarifa cero y que fuera el propio IFT el que impusiera estas tarifas y no los legisladores.

Debido a esto, el órgano regulador informó en un comunicado que “las tarifas le permitirán al agente preponderante (América Móvil) recuperar sus costos de operación, pero al mismo tiempo se encuentra entre las tarifas de terminación más bajas a nivel global, y permitirá incentivar la competencia en el sector”, según información que retoma Forbes.

Así, si antes se podía llamar entre compañías y esto no generaba cobros adicionales, ahora no solo será el precio que ofrezca cada compañía, sino que hay que agregarle estos nuevos montos, algo que ha “sido uno de sus mayores beneficios tangibles, con un efecto real y a corto plazo en la competitividad”, señaló en su momento la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), pero que para el 2018 cambiará nuevamente.

Esto te puede interesar: México endurece medidas antimonopolio contra América Móvil; lo obliga a separarse de Telmex

AT&T y Telefónica protestan por esta medida

Luego de este anuncio, las compañías trasnacionales que operan han afirmado que esto no genera un buen ambiente competitivo y afecta el desarrollo de este sector, ya que América Móvil sigue siendo un Agente Económico Preponderante (AEP) en México y esto no va a cambiar con estas decisiones.

“Hoy estamos decepcionados, ya que la nueva tarifa de interconexión es un paso atrás en el camino para cumplir el objetivo de las reformas“, dijo AT&T, además de afirmar que “la eliminación de la tarifa cero beneficia al Agente Económico Preponderante (América Móvil) y afecta a los consumidores y competidores”.

Por su parte Telefónica también expresó su molestia al respecto y señaló que “la reforma en telecomunicaciones está fallando en el tema de concentración del mercado”, pues hay “operador dominante en servicios de voz móvil”  que tiene el 65 por ciento de mercado y con esta medida, refuerzan su posición.

“Para Telefónica Movistar, el no cobro de la tarifa de interconexión por parte del AEP, fue lo que permitió el lanzamiento de planes de voz ilimitados, y otros servicios que no hubieran podido lanzarse al mercado bajo condiciones distintas”, por lo que con este “cambio de las reglas del juego” tendrá que analizar sus estrategias de inversión y sus ofertas.

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
4 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Rafael Ángel de la Torre y Cordero.

No cabe duda de que en este país siempre la Mexicanada, estará entre el enemigo y los traidores, no cabe duda de que el lema en este país es “EL QUE NO TRANZA NO AVANZA” cuando será el día que México, llegue a ser un país en que todos nos sintamos orgullosos y se haga justicia

Javier

Sin duda un aparente retroceso en la eliminación del monopolio telefónico, pero los intereses deben ser muy altos para que el fallo de la SCJN fuera a favor de America Móvil y el IFT decretara este cobro, tal vez debería haber resuelto el IFT que esos costos resulten en un subsidio para America Móvil y obligar a las compañías a invertir en el desarrollo de infraestructura de conexión incentivando con créditos hasta por el importe de los costos de conexión o un porcentaje de las inversiones realizadas.

rafael dominguez

Gracias por la información, me gustaría que detallaran más en que nos va a afectar a los consumidores de telefonía móvil.

Marino Aguilar H

Para toda empresa inversionista creo que debe recibir un pago por la inversión en la infraestructura inicial, tales el caso de América Móvil y a las autoridades competentes les toca determinar dicho pago.

4
0
Danos tu opinión.x