Las complicaciones para lograr un TLCAN que genere beneficios para su economía han obligado a México a retomar el TPP, pero no es su mejor opción en el corto plazo.
El Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) podría haber sido el salvavidas de México para mantener su comercio internacional sin muchos raspones ante una derogación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero la inesperada salida de Estados Unidos del Transpacífico obliga a los países a reducir la velocidad.
“Japón tuvo la inteligencia de replantear la estrategia y de considerar que podemos reposicionarnos los 11 países sin Estados Unidos, dejando congelado lo que es atractivo para Estados Unidos, sujeto a que si en el futuro tuviera interés de reincorporarse, se reactivaran esos beneficios para Estados Unidos.
Estamos hablando claramente de un escenario que no va a pasar en los próximos dos años, pero no podemos dejarlo de un lado y sin embargo, también la conectividad que nos da poder establecer esta relación con los 11 países”, dijo en entrevista el titular de Economía Ildefonso Guajardo.
Te podría interesar: “No negociamos en redes sociales”, dice Videgaray sobre el TLCAN
¿A dónde va el comercio exterior de México?
El riesgo de que Estados Unidos termine con el TLCAN es palpable y la economía mexicana no podrá salir tan bien librada en caso de que el acuerdo trilateral sea derogado.
Expertos encuestados por Trade Leadership Coalition consideran que el impacto para México sería negativo y el país se vería obligado a reestructurar su mercado bajo los lineamientos arancelarios establecidos por la Organización Mundial de Comercio.
“El único que cree que es buena idea salirse del acuerdo es Trump y sus asesores más cercanos. El resto del empresariado americano tiene muy claro que no es lo adecuado”, comentó Macario Schettino, consultor político y económico citado por El Financiero.
El académico de la UNAM y experto en economía internacional, Antonio Gazol Sánchez, dijo en entrevista con El Semanario que “el hecho de que desaparezca el tratado o cambie radicalmente en contra de los intereses mexicanos, genera incertidumbre e inquietud y entonces piensan que viene una debacle.”
Te podría interesar: TLCAN ¿un sueño vuelto pesadilla para México?: Los errores y el precio que se está pagando
De terminar el TLCAN, “el efectos de un proceso especulativo sería muy grave, mucha gente inversionista retendría inversión, habría menos empleo, desequilibrios internos muy serios,” pero destacó que si México hace buen trabajo podría acortar el periodo de altos niveles de recesión.