Ante la posibilidad de que en las próximas semanas se alcance un acuerdo final de modernización de este tratado, el sector empresarial mexicano asegura que hay que ser muy cuidadosos con negociación final del TLCAN, ya que todavía existen temas trascendentales como las reglas de origen del sector automotriz o la cláusula sunset, que pueden generar controversia e incluso afectar las inversiones y el desarrollo del país, en caso de que las condiciones no sean las idóneas.
Ciudad de México.- A pesar de que el ambiente ha cambiado y ahora los ministros de México, Estados Unidos y Canadá han expresado que existen altas posibilidades de que concluyan las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en las próximas semanas, el sector empresarial ha señalado que todavía hay “líneas rojas” que pueden representar algún peligro para el país.
De acuerdo a Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y miembro del Cuarto de Junto, afirmó que ven con “preocupación cerrar algunos capítulos”, como las reglas de origen del sector automotriz, la temporalidad de los productos agrícolas, solución de controversias y seguridad en las inversiones.
“Éstos son temas importantes”, aseguró Castañón y afirmó que también hay que “afinar el detalle del tema laboral, propiedad intelectual y telecomunicaciones para que quede una negociación y un acuerdo que sea factible y promotor de inversiones y empleos para México, Estados Unidos y Canadá”.
Esto te puede interesar: TLCAN beneficia a México, Estados Unidos y Canadá, dice George W. Bush
Garantizar inversiones, creación de empleos y desarrollo
Para el sector empresarial mexicano, el cierre de las negociaciones y la modernización del TLCAN debe generar beneficios conjuntos para los tres países y sobre todo, garantizar que en México continuarán las condiciones para la llegada de inversiones, la creación de empleos y el desarrollo del país.
Según declaraciones del líder del CCE que retoma El Economista, esto se debe traducir en mayor “competitividad y productividad para que el comercio se ligue a proyectos que tiene México para llevar inversión al sur-sureste donde más hace falta, a fin de dar oportunidades y combatir la pobreza con empleos”.
De ahí su preocupación de “cerrar” adecuadamente los capítulos controversiales, como sector empresarial tienen la responsabilidad de “defender los empleos y generar un marco para el desarrollo” del país, por lo que Castañón aseguró que como miembros del Cuarto de Junto, estarán muy cerca de las negociaciones ministeriales para trabajar en los rubros álgidos, “de modo que cualquier acuerdo al que se llegue deberá ser promotor de la inversión y el empleo”.