A 100 años del nacimiento de Víctor Urquidi

Lectura: 4 minutos

En breve se cumplirán 100 años del nacimiento de Víctor Luis Urquidi Bingham quien fue un muy distinguido economista, ambientalista, educador, fundador y promotor de instituciones. Fue sobre todo un visionario con perspectiva de largo plazo. Urquidi fue un pensador global que dejó profunda huella en México y en el exterior.

Víctor Urquidi nació en Neuilly, Francia, el 3 de mayo de 1919. Su padre fue un diplomático mexicano, ingeniero de profesión, educado en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Su madre fue de nacionalidad británica.  Al ser hijo de diplomático realizó sus primeros estudios en México, Uruguay, Colombia, El Salvador y España.  En este último país le tocó el estallido de la guerra civil.  Urquidi realizó sus estudios de economía en la “London School of Economics”. Al terminar los mismos, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, regresó a México para apoyar a su familia a raíz de la muerte de su padre.

Víctor Urquidi.
Fotografía: Boletín Editorial del Colegio de México n. 170, 2014.

En 1944 asistió como parte de la delegación mexicana encabezada por Eduardo Suárez, Secretario de Hacienda y Rodrigo Gómez, Director General del Banco de México, a las reuniones de Bretton Woods, New Hampshire, que dieron origen al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y al Fondo Monetario Internacional, (FMI).  Esto es, al orden económico internacional de la post-guerra. En esa reunión se crearon tres grupos de trabajo, uno dirigido por John Maynard Keyness que dio origen al FMI; otro por Harry Dexter White del cual surgió el Banco Mundial y un tercer grupo de trabajo para la coordinación de las labores de los otros dos grupos, dirigido por Eduardo Suárez.  El joven Urquidi, de 25 años, fue el secretario de ese grupo. En esa calidad participó en la elaboración de los documentos finales de Bretton Woods.

Además de una brillante trayectoria en el Banco de México, participó en la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, en particular en temas vinculados con el desarrollo de Centroamérica.  Fue también jefe del grupo de asesores del Secretario de Hacienda y del Director General del Banco de México.  Después de una muy amplia trayectoria administrativa y académica se incorporó a “El Colegio de México”, como Director del Centro de Estudios Económicos y Demográficos y más tarde fue designado Presidente del mismo, cargo que ejerció por casi 19 años y que le permitió proyectar al COLMEX como una institución de excelencia académica a nivel internacional.  Víctor Urquidi cultivó con brillantes la teoría económica, la política del desarrollo, las finanzas públicas, la reforma fiscal y el desarrollo de los estudios sobre los países centroamericanos.

Víctor Uriquidi
Fotografía: Boletín Editorial de El Colegio de México n. 170, 2014.

Con el paso del tiempo se convirtió en un profundo y decidido ambientalista.  Por la amplitud de su pensamiento y su erudición, ya durante su etapa académica tuvo varias invitaciones para volver al servicio público y en el ámbito diplomático, las cuales rechazó para dedicarse a las actividades intelectuales, así como a la promoción de estudios e iniciativas culturales.

Cabe destacar que en 1968, siendo Presidente del “El Colegio de México”, fue miembro fundador del Club de Roma. Este centro del pensamiento universal marcó buena parte de su evolución intelectual. Urquidi compartió el enfoque del análisis de la problemática global en forma transdisciplinaria, multisectorial, para tener una visión holística, global y de largo plazo. En 1980 fundó el Centro Tepoztlán como un centro de discusión y análisis con la plena participación de amplios sectores de la comunidad académica y con mucha gente interesada en la discusión libre y rigurosa de la problemática del país.

En 1990 fundó junto con Francisco Garza, la Sección Mexicana del Club de Roma.   Desde entonces ésta se ha dedicado al análisis de la problemática de México y de su inserción en la globalidad con visión de largo plazo.

Fue Director del Trimestre Económico; miembro de El Colegio Nacional; recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1977; el Premio Nacional de Demografía en 1994; Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).  En 1990 obtuvo el Primer Premio Iberoamericano de Economía “Raul Prébisch”; entre otras muchas distinciones. Pero todos estos reconocimientos difícilmente reflejan la enorme influencia que ejerció y la gran admiración que aún se le tiene en círculos científicos, intelectuales, culturales y diplomáticos en todo el mundo.

Entrevista a Victor Uriquidi

Es imposible resumir en unas cuantas líneas la amplísima labor intelectual de Víctor Urquidi. Buena parte de su obra ha sido compilada por el “Colegio de México”, sin embargo, en forma arbitraria, más derivada de mis propios intereses, me permito citar cuatro de sus aportaciones y trabajos.  Uno de ellos fue su participación en el estudio sobre un proyecto de reforma fiscal en México de Nicolás Kaldor, a finales de los años sesenta del siglo pasado; otro fue el estudio, en el que tuve la oportunidad de apoyarlo en la coordinación junto con Eduardo Terrazas, sobre la “Ciudad de México como Ciudad-Región Global” en 1999-2000.   De igual forma, la serie de estudios sobre el medio ambiente, de lectura obligada para todos los interesados en el tema.   Finalmente, quiero mencionar su último libro, “Otro Siglo Perdido”, Políticas de Desarrollo en América Latina (1930-2004).

Víctor Urquidi fue un intelectual riguroso, brillante, erudito, que marcó una profunda huella en las disciplinas que cultivó. Pero cualquier remembranza de él está incompleta si no se menciona su visión universal, su generosidad, actitud de servicio, apertura al conocimiento, elegancia y distinción que siempre le caracterizaron. Lo admiré profundamente.  Para mí es un gran honor su amistad y cercanía.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x