Redacción

¿Publicidad que te dicta qué pensar? Conar buscará acabar con estas amenazas

Lectura: 2 minutos

¿Te has dado cuenta que mucha publicidad te dicta qué pensar, qué hacer y por ende qué consumir? Esto se deriva del segmento prohibicionista por lo que el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar) hizo un llamado para acabar con estas amenazas.

Ciudad de México.- Si bien la publicidad es una herramienta para difundir información de cualquier índole, la industria publicitaria ha sufrido amenazas y por ello, el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar) hizo un llamado.

Para resistir las amenazas, principalmente del segmento prohibicionista, aquellos que imponen qué decir qué hacer, qué pensar, y por ende qué consumir, el presidente del Consejo, José Luis Barros Horcasitas llamó a medios, agencias de publicidad y empresas anunciantes a integrar un frente.

El llamado apareció durante la XX Asamblea General del Conar, en donde Barros Horcasitas destacó que el consejo representa a empresas que en conjunto significan alrededor de 95 por ciento de la inversión publicitaria.

[box type=”shadow” ]El valor de la industria publicitaria equivale aproximadamente a 0.74 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país.[/box]

¿Qué hace el Conar?

El Conar tiene como misión ejercer la autorregulación publicitaria entre sus afiliados y apelar a la aplicación del marco legal en toda la industria para promover la competencia justa.

El Consejo ha monitoreado 8.5 millones de spots, principalmente relacionados con Alimentos y Bebidas, Bebidas Alcohólicas, Medicamentos, Servicios para la Salud, Cosméticos, Productos de Higiene y Cuidado Personal, Remedios Herbolarios y Suplementos Alimenticios.

En materia de controversias, la Comisión de Análisis Publicitario de Conar ha registrado más de 700 casos, de los que 35 por ciento fueron resultado del monitoreo, 45 por ciento a petición de parte y 20 por ciento interpuestos por consumidores.

El Consejo opera en México desde 1996 por empresas anunciantes, agencias de publicidad, medios de comunicación y asociaciones.

 

Google ofrece sus servicios, pero, ¿a cambio de qué?

Lectura: 2 minutos

Google ofrece servicios “gratuitos” como Gmail su correo electrónico o su buscador, el cual es el más utilizado en el mundo, pero, ¿qué es lo que recibe a cambio el gigante tecnológico?

Obviamente Google ofrece sus servicios a cambio de una retribución más importante que el dinero, pero, ¿de qué se trata?

Bueno, el gigante tecnológico con su buscador, con su sistema operativo Android, con su Gmail, su correo electrónico y sus más de mil millones de usuarios, y demás, le permiten tener una visión muy clara de las preferencias y las actividades de cada uno de nosotros cuando utilizamos cualquiera de sus servicios, ese, es justo el pago que el gigante tecnológico recibe.

Cuando haces una búsqueda de cierto tema, Google almacena estas búsquedas durante 18 meses asociado a una cookie, un indicador que se instala en tu PC o en tu móvil cuando navegas por primera vez en la web en Google Chrome.

Esta herramienta no sólo se limita a “vigilar” tus búsquedas ya que, si estás dado de alta como usuario de Google, esta cookie permite identificarte con tus datos.

Las empresas que contratan un servicio de publicidad con Google, se benefician y viceversa, como lo dirían los administradores, un “ganar-ganar”. Si el monstruo tecnológico te cobrara por cada servicio que utilizas, estaría obligado a ofrecerte un beneficio como la privacidad, sin embargo, gana más dinero guardando e identificando estos datos para que las empresas puedan publicitarse con base en la información proporcionada.

Y ahora, la publicidad te empieza a “perseguir”. Tras buscar información sobre productos y servicios, en los días siguientes verás como por arte de magia aparecerá publicidad relacionada con tu búsqueda previa, esto, posibilita a la empresa tecnológica a ser más efectiva que otras redes de anuncios y atraer más empresas que buscan publicitarse.

También, conociendo tu ubicación, tus gustos musicales, tu edad, etc., con estos datos Google crea un perfil para promocionar tal o cual producto o servicio.

Ahora ya lo sabes, no pagas por ningún servicio que ofrece Google a cambio de que la tecnológica utilice tus datos para así ayudar a las empresas a llegar a ti.

Esta es la nueva tecnología a ‘flor de piel’

Lectura: < 1 minuto

Con esta herramienta podrás tener una pantalla electrónica en tu propia piel, expertos de la Universidad de Tokio crearon la primera piel electrónica que permite la emisión de luz con la ayuda de corriente eléctrica.

Ciudad de México.- Científicos de la Universidad de Tokio presentaron la piel electrónica más fina y eficaz del mundo.

De momento, el prototipo es capaz de emitir una luz que se presenta como una pantalla y en el futuro, estiman sus creadores, podría convertirse en un wearable definitivo como una calcomanía o tatuaje inteligente adherido a nuestra piel.

La tecnología a ‘flor de piel’ fue creada a partir de polímero conductivo electroluminiscente (PLED, por sus siglas en inglés) que permite la emisión de cantidades variables de luz cuando recibe una corriente eléctrica.

Los expertos japoneses, comentaron para la revista Sciense Advances, que por ahora la piel electrónica entrega letras, números y el logo de la universidad de Tokio en tres colores, rojo, verde y azul.

PLED renovados

Actualmente los PLED flexibles y sólidos duran unas pocas horas en contacto con el medio ambiente, no obstante, ese problema lograron corregirlo científicos y expertos de la citada universidad.

Los expertos resolvieron el problema colocando una capa que protege al polímero electroluminiscente del vapor de agua y el oxígeno lo cual alarga la vida del dispositivo.

De esta manera, la pantalla consume menos energía que los modelos anteriores, por otro lado, agregaron los científicos japoneses, la tecnología PLED puede ocuparse en la fabricación de pantallas más grandes.

Bienvenido al mundo de Guillermo Del Toro

Lectura: 2 minutos

Imagina todos los personajes de las películas de Guillermo del toro, ahora, imagina que todas estas piezas juntas en un solo lugar.

Guillermo Del Toro ha coleccionado alrededor de 500 diferentes piezas de cada una de sus películas, las cuales ha almacenado en su casa a la que el mismo director de cine a nombrado “hogar desolado”, situación por la cual su familia no desea habitar ese lugar, ¿por qué será?

Pronto podremos internarnos en el mundo de Guillermo Del Toro y disfrutar un poco de su locura ya que esta colección será expuesta en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles de julio hasta noviembre de este año.

¿Sólo en Estados Unidos? No, a decir del director, esta exposición será presentada en distintas partes del mundo y de acuerdo con Del Toro, se tiene proyectado que uno de esos lugares ser México.

Estas piezas, en su conjunto, retratan a la muerte, el horror, la redención, la inocencia, los monstruos y el ocultismo, temas con las que el cineasta ha estado muy en contacto.

No se ha dado la fecha de la llegada de esta colección a México, sin embargo, muchos de nosotros estaremos a la expectativa de lo que Del Toro nos tiene preparados.

 

 

Guillermo Del Toro5

Guillermo Del Toro4

Guillermo Del Toro3

Guillermo Del Toro2

 

 

Llegó Livia, el wearable que acabará con tus dolencias menstruales

Lectura: 2 minutos

Ya llegó el wearable que reducirá tus dolencias menstruales hasta en 80 por ciento; su entrada al mercado está prevista para octubre con un precio estimado de 149 dólares. Tendrá quince horas de autonomía y logrará ‘cerrar las puertas del dolor’.

Algunas dolencias humanas se han reducido gracias a miles de horas en el laboratorio por parte del mismo hombre y la importante ayuda de la tecnología; en esta ocasión, el fruto de esta fuerza binaria logró reducir el molesto dolor menstrual.

Se trata  de Livia, un wearable que acaba con la oleada de cólicos y su alivio es inmediato.

¿De qué trata?

Livia es una máquina creada bajo los principios de la estimulación transcutánea nerviosa (TENS, por sus siglas en inglés) y funciona con la entrega de pulsos electrónicos logrando que el cerebro mantenga actividad, con ello, permitirá bloquear la transmisión del estímulo doloroso propio de la menstruación.

El dispositivo cuenta con dos electrodos y un cable USB con el que se puede cargar logrando hasta quince horas de autonomía.

El profesor y médico del Centro Médico Rabin y la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Bari Kaplan comentó:

“Más del 50 por ciento de las mujeres sufren dolores menstruales importantes y para mitigarlos tienen que consumir cantidades de analgésicos. Livia usa un método para aliviar el dolor que no implica el consumo de drogas. La idea es cerrar las puertas del dolor”.

A decir del doctor Kaplan, “Livia ofrece un alivio significativo, reduciéndolo en torno a un 80 por ciento“ además, puede ayudar a las mujeres con endometriosis.

" La idea es cerrar las puertas del dolor”, uno de los creadores.
” La idea es cerrar las puertas del dolor”, uno de los creadores.

¿Qué se siente con Livia?

El dispositivo cuenta con dos botones para regular la intensidad de las descargas eléctricas. Algunas mujeres que ya probaron a Livia han descrito: “unas vibraciones suaves”.

¿Lista para dejárselo todo a Livia?

Bailarines cambian escenario por la selva del asfalto

Lectura: < 1 minuto

Así es, el fotógrafo mexicano Pablo A. Tonatiuh y un grupo de bailarines del Cenart, tomaron los rincones de las Ciudad de México como escenario, ¿qué esperas para vivir esta pasión en esta enorme ciudad?

¿Imaginas ver aquel espacio por el cual transitas todos los días convertirse en un escenario para la danza? Bueno, pues el fotógrafo mexicano Pablo A. Tonatiuh y un grupo de bailarines del Centro Nacional de las Artes (Cenart) asaltaron ese rincón para convertirlos en un espacio para la danza.

Y este fue el resultado.

 

 

No cabe duda de que nuestra ciudad puede ser el escenario de cualquier expresión de arte.

Y tú, ¿vives la ciudad con tanta pasión?

Consideraciones para visitar un parque de diversiones

Lectura: 2 minutos

La visita a un parque de diversiones no es cualquier cosa pues implica romper la rutina con emociones fuertes ¿cómo hacerlo adecuadamente?

Cuidad de México.- Este 30 de abril aparecerá la celebración anual  con motivo del Día del Niño y como parte de los festejos, los niños prefieren las emociones que otorgan los parques de diversiones.  Si entre los festejos aparece la visita a un parque de diversiones, toma en cuenta las siguientes recomendaciones, podrían reducir momentos desagradables:

Investiga. Es necesario que conozcas todo sobre el parque de diversiones, anticípate 24 horas antes con una visita rápida al portal de internet del parque. Generalmente los parques poseen atracciones como restaurantes, casilleros, lugares de recreación, etcétera. Verifica los horarios y con tu niño, pregúntale qué quiere y con ello crea tu propio programa.

Planifica tu visita. La mayoría de los parques de diversiones están diseñados para generar emociones por lo que muchos visitantes  -no siempre- quieren volver de nuevo. Verifica antes de ingresar al parque si puedes adquirir un pase de temporada o anual, podría convenirte más.

Lleva ropa cómoda. Estos lugares de recreación requieren que visitantes lleven ropa ligera y cómoda pues la diversión, a veces, va acompañada de un calor moderado, actividad física, entre otros. Antes de salir verifica el pronóstico del tiempo, te ayudará a decidir qué tipo de ropa llevar.

Dinero extra. Los precios de los servicios como restaurantes, casilleros, tiendas de souvenirs, regularmente son altos por lo que te recomendamos ahorrar para esta salida.

Medicamentos. Toma en cuenta que romperás la rutina con muchas y fuertes emociones, por lo que resentirás el cambio drástico y pueden aparecer ligeros dolores de cabeza o de estómago. Lleva contigo medicamentos para ti y tu pequeño festejado.

Piensa positivo. Muestra siempre apoyo al festejado, en las filas interminables para subir a los juegos mecánicos, reconoce su paciencia y elogia su cautela. Aunque tu hijo sea travieso hasta las uñas, sonríe, ten buena actitud ¡es su día!

Al subir a un juego mecánico. Te suplicamos que verifiques las indicaciones del equipo de seguridad del parque. Subirse a un juego mecánico es divertido, pero si ignoras las recomendaciones puede terminar mal el día. Al inicio de la aventura, por ningún motivo dejes que tu hijo brinque o se levante del asiento, evita el siguiente suceso:

https://youtu.be/t7rN_uWJlNA

Esto sucedió hace poco y puede notarse al infante inquieto durante el recorrido. El video ya es famoso ya que el padre se convirtió en “héroe” luego de sostenerlo pues el cinturón de seguridad aparentemente presentó una falla. No obstante, también pudo romperse con la presión que propinó el niño con su intranquilidad pues en ningún juego mecánico te permiten eso durante el recorrido. Es mejor seguir las normas.

Ya lo sabes, ahora … ¡a divertirse!

México es el primer país en el mundo con mayor estrés laboral, ¿sabes por qué?

Lectura: 2 minutos

Un estudio realizado por la OMS señala que los trabajadores mexicanos sufren estrés debido a condiciones como exceso o escasez de trabajo, horarios estrictos, inseguridad laboral o malas relaciones con compañeros, sin embargo, según la organización, esta es la principal razón por la cual este padecimiento se arraiga en la fuerza laboral en México.

México es el país que cuenta a nivel mundial con el mayor porcentaje de estrés laboral, lo que afecta al 75 por ciento de los trabajadores, así lo aseguró, José Luis Beato, presidente de la Confederación patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México.

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trabajadores desarrollan más estrés principalmente por las grandes distancias que deben de recorrer de su casa al trabajo, a cambio de un salario mínimo, falta de prestaciones y sin tener seguridad de su permanencia en su empleo.

“Queremos un país estable y mantener a más de la mitad de los mexicanos estresados es algo que no aporta a dicha estabilidad”, apuntó el líder patronal.

Pasar una gran cantidad de horas en la oficina para luego adentrarte en un transporte público que deja mucho que desear en esta enorme ciudad y en cada rincón de la República Mexicana y pasar 4 o 5 horas al día en este transporte, empeora este padecimiento.

En este contexto, Beato aceptó que, en México, los trabajadores viven en un contexto difícil comparado con otras partes del mundo, “mientras que en otros países en el mundo se está discutiendo si la jornada laboral debe ser de menos de 40 horas a la semana, en la Ciudad de México el trabajador promedio está activo cada vez más horas al día y cada vez más días a la semana”.

El presidente de la Coparmex lamentó que muchos trabajadores pasen hasta 14 horas al día fuera de sus hogares, y que por el bajo salario deban trabajar horas extras o en fin de semana para completar el ingreso o para cubrir necesidades básicas.

Y es justo la poca motivación económica, otro detonante, que se une a las horas laborales y las horas que se deben invertir en el transporte.

Beato indicó que es insuficiente la homologación de salarios mínimos en el país y la desindexación salarial del precio de trámites, multas y otros pagos, recordó que países como Bolivia tiene casi el doble del salario mínimo que en México.