Además, Soy Empresario en Bolsa

Reforma Fiscal en Estados Unidos: Contagio Positivo

Lectura: 2 minutos

No existe nada en el mundo tan irresistiblemente

 contagioso como la risa y el buen humor.

Charles Dickens.

INCENTIVO SIN CRISIS: Los estímulos económicos en un país suceden por lo general cuando se necesitan. La Reforma Fiscal en Estados Unidos ocurre en un momento en el que la evolución de sus indicadores económicos en general es muy positiva (empleo, crecimiento económico, consumo, confianza, resultados corporativos, etc.). Ello significa un escenario futuro sumamente positivo para el país del norte. El Presidente D. Trump anticipó que el PIB podría crecer a un ritmo de 3.0% con la aplicación de la reforma. Estos días el mismo Presidente de E.U.A. ha comenzado a impulsar su Plan de Infraestructura, otra propuesta que de concretarse, ayudará aún más al crecimiento económico del país vecino.

CONTAGIO POSITIVO: Para la columna de esta semana, quise compartir un sencillo diagrama que ilustra de mejor manera los beneficios asociados y el “círculo virtuoso” que representará esta Reforma Fiscal en Estados Unidos. Además de los beneficios “tradicionales” o de correlación más evidente, destacan los impactos asociados por: 1) Fusiones y Adquisiciones entre empresas; 2) Pagos de Dividendos; y 3) Valuaciones en empresas (*). Para México, puede representar un reto por competitividad (atracción de inversión extranjera) aunque es también un beneficio en la medida en que nuestra relación comercial siga siendo tan importante. ¡Atención con el acuerdo final del Tratado de Libre Comercio!

Impactos (Contagio) Derivados de la Reforma Fiscal en Estados Unidos

Reforma Fiscal de EUA
Fuente: BX+
(*) El 60% de la Población Económicamente Activa en Estados Unidos invierte (directamente e indirectamente a través de fondos de pensión) en el mercado accionario. Gran parte de su patrimonio se explica por estas inversiones. La plusvalía derivada del alza en acciones por la Reforma Fiscal generaría un Círculo Virtuoso para la Economía de Estados Unidos.

Carlos Ponce B.

Es Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

 Puedes escribir tus comentarios y dudas al correo cponce@vepormas.com.mx

Lo puedes seguir en su nueva cuenta de twitter @CPonceBustos

¡Una noche extraordinaria!

Lectura: 3 minutos

Leer un libro enseña más que hablar con su autor, porque el autor,

en el libro, sólo ha puesto sus mejores pensamientos.

René Descartes.

El pasado miércoles 8 de noviembre tuve la oportunidad de presentar mi último libro titulado “Además, Soy Empresario en Bolsa”. Sucedió en el lugar más indicado, el Auditorio de la Bolsa Mexicana de Valores. Tuve la fortuna de contar con los comentarios de Don Jaime Ruiz Sacristán, Presidente de la BMV, Jose Oriol Bosch, Director de la BMV, Tomas Ehrenberg, Director de Grupo Financiero BX+, Blanca del Valle, Presidenta de la Fundación Kaluz y Ada Laura Luna, Directora de Grupo Editorial LID en México, además de la presencia de muchísimos buenos amigos y familia. Adolfo Ruiz, responsable del área de marketing en BX+ actuó como Maestro de la Ceremonia.

Este libro es el quinto que publico sobre mi especialidad, me tomó casi cuatro años y me atreví a comentarlo en este espacio para agradecerle también a usted amable lector, por las experiencias señaladas en el libro. No son sólo mías, son de “nosotros”, esas que ustedes me han permitido captar y acumular a través de pláticas, llamadas telefónicas, correos electrónicos, reuniones, comidas, entrevistas y hasta horas de entrenamiento. Nadie sabe más o menos que los demás, la única diferencia entre todos es que sabemos cosas diferentes. Y es precisamente cuando compartimos experiencias, cuando escuchamos a quienes nos quieren ayudar, cuando todos ganamos, pues nos enriquecemos mutuamente. La experiencia que yo le ofrezco es en temas de inversión patrimonial.

A diferencia de los libros anteriores, el propósito por promover la educación financiera en este libro, aunque igual de fuerte, es más sencilla. Recurrí mucho al sentido común y a identificar la manera en qué oportunidades suceden todos los días frente a nosotros, pero no las identificamos o aprovechamos. Este libro tiene elementos adicionales valiosos:

  1. Sus regalías se dirigen a proyectos sociales de la Fundación Kaluz, de la misma manera que ha sucedido con otros libros que he publicado en la Biblioteca BX+;
  2. El proyecto refleja mucho de la institución en la que laboro, la pasión por nuestro trabajo; y muy importante,
  3. El libro tiene además por objeto, ser el libro de texto de la materia Inversión Patrimonial que tengo el gusto de impartir desde hace 6 años en la Facultad de Contaduría y Administración de mi muy querida Universidad Nacional Autónoma de México como parte del proyecto “Asignaturas Empresariales y Organizacionales”. ¡Si este país va a mejorar, esto tiene que comenzar por las universidades, por los jóvenes!

La velada concluyó de la única manera posible: agradeciendo a Dios, por la presencia una vez más de mis papás Judith y Carlos en asuntos que son importantes para mí, reconociendo la satisfacción que siempre me dan mis hijos Martha Maria (“Semilla”), Carlos (“Charly”) y Bruno (“Bru”), y declarándome una vez más a mi novia de siempre y esposa desde hace 24 años ¡Marthita!

Como una “probada” de este proyecto, comparto el índice del mismo. Estará en las principales librerías a partir del próximo 4 de diciembre… ¡Se los recomiendo mucho!

ÍNDICE LIBRO-Además, soy empresario en la Bolsa-Carlos Ponce

Carlos Ponce B.

Es Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

 Puedes escribir tus comentarios y dudas al correo cponce@vepormas.com.mx

Lo puedes seguir en su nueva cuenta de twitter @CPonceBustos

Lección de Educación del Cajero

Lectura: 3 minutos

La clave de la educación no es enseñar, es despertar.

Ernest Renan.

Información Permanente: Entre comentarios económicos, valuaciones de empresas, análisis fundamentales, estructurales y demás temas que ocupan esta columna, me parece importante también compartir experiencias y reflexiones que complementan lo que “tradicionalmente” genera un área de análisis. Éste es el caso: hace unos días, buscaba unos tenis de básquetbol que mi hijo menor (Bruno) había pedido de cumpleaños. Se trataba de un modelo marca Under Armour (“Stephen Curry 4”) cuyo “lanzamiento” sucedía justamente el día que lo busqué (27 de noviembre). Para no hacer la historia muy larga, después de visitar varias tiendas que no lo tenían, di con una que sí lo vendían, y al quererlo pagar, el cajero me dijo que el sistema no permitía vender dicho modelo. Verificó la fecha del lanzamiento, validó que era ese día, pero muy apenado se disculpó de nuevo por no poder vendérmelo y también por no poder recibir dinero en efectivo para ingresarlo él más tarde y yo llevarme en ese momento los tenis. Me ofreció entonces apartar el modelo y regresar yo al día siguiente pues seguramente el sistema ya lo podría “liberar”. Al día siguiente, fui el primero en la tienda pero sucedió lo mismo, el cajero habló con el gerente, quien pidió lo esperara. Minutos después el gerente me explicó que le habían informado que el modelo de tenis tenía un defecto de fabricación y por ello no los podían vender, de hecho, tenían que regresar los modelos en existencia.

El Cajero y el Sentido Común

Agradecí la información y tomé la segunda opción de Bruno (otro modelo). Justo antes de salir de la tienda, el cajero comentó: voy a llamar pronto para vender mis acciones de UA”.

“¿Cómo?” ‒pregunté‒, “¿Eres inversionista (Empresario) en Bolsa?”. “¡Por supuesto!” ‒dijo este joven de no más de 20 años de edad, quien combina su trabajo de cajero con sus estudios y que además invierte desde hace tiempo en Bolsa‒. “¿En qué inviertes?” ‒pregunté‒. Principalmente en empresas relacionadas con deportes. Mi condición de cajero en una cadena de tienda de deportes me permite identificar el gusto de los consumidores por marcas y tendencias”. “¡Perfecto!”, éste es el caso más evidente de una buena educación financiera implementada a una edad temprana y complementada con un método poco sofisticado, asociado principalmente con el sentido común.

Lamentablemente, esto no me sucedió en México, sucedió en Estados Unidos donde 60% de la Población Económicamente Activa invierte en el mercado accionario vs. menos del 1.0% en México. Es la manera en que muchos norteamericanos han podido construir sólidos patrimonios. Por cierto, UA reportó tres días después de que conocí al joven cajero su información financiera al 3T17. No fue favorable y el precio cayó 20.0% en un par de sesiones. Espero que el joven cajero haya podido vender sus acciones antes. Como es posible que una empresa alemana haya venido a competir a Estados Unidos con nuestras empresas” ‒también comentó‒.

Comportamiento Acción Under Armour 12m vs. S&P 500

Gráfica-comportamiento
Fuente: Bloomberg.

Carlos Ponce B.

Es Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

 Puedes escribir tus comentarios y dudas al correo cponce@vepormas.com.mx

Lo puedes seguir en su nueva cuenta de twitter @CPonceBustos

Efecto AMX en el IPC

Lectura: 2 minutos

Variable Estructural: Entre las variables que explican el comportamiento del mercado accionario o del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), las de tipo estructural resultan importantes. Es el caso de la empresa América Móvil (Amx), cuyo avance acumulado en el precio de la acción en el año de 40.0% ha sorprendido a más de uno. Con un peso actual en la estructura del IPC de casi 14.0%, el avance del 40.0% equivale a un efecto para el índice bursátil del 5.6pp aproximadamente (asumiendo que el peso hubiese sido el mismo desde inicio de año, lo cual no es así, su peso ha venido mejorando reflejando el mismo favorable comportamiento de la acción). Esto significa que el avance acumulado del IPC de 9.5% sin el efecto de Amx este año hubiese sido del 3.9%. A eso, reste un impacto de más de 3pp por la Acción de Elektra que pesa sólo 1.6% en el indicador bursátil pero acumula un avance de más de 200 y el avance anual de resto del IPC éste año sería apenas poco mayor a 1.0%

AMX; Contexto: Un avance de 15.0% en el Ebitda de la emisora en el primer semestre del año, mejorando su margen de Ebitda en casi 400 pb, la expectativa de comenzar a cobrar tarifas de interconexión, y una valuación histórica castigada, explican gran parte del avance en el precio de la emisora éste año. Si bien los crecimientos en Ebitda distan de los más de 40% que en algún momento tuvo la empresa telefónica en el pasado lo que la llevó a representar más del 30% del peso del IPC, las cifras de crecimiento reciente hace tiempo que no se presentaban. El pasado 16 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló en favor de Amx que interpuso un amparo contra la llamada tarifa cero de interconexión. La gráfica anexa demuestra el impacto del evento en el precio. Amx es hoy la empresa más grande del mercado con un valor de capitalización de $1.2 billones de pesos. Su pecio objetivo del consenso del mercado al 2018 es de $16.5, inferior a su precio actual de $18.0%.

MEMORIA – Amx vs. IPyC 2017

De los dos lados: El pasado martes 24 de octubre, luego del cierre de las operaciones bursátiles (3:00 pm), Amx presentó su reporte financiero al 3T17 confirmando un pobre resultado (caída de -2.0% en el Ebitda). Los participantes tuvieron así un pretexto para tomar utilidades y el precio de la emisora cayó 6.93%. Esta caída junto con una baja de 9.3% de Gfnorte (pesa 9.6% en el IPC) luego de anunciar su intención de compra de Interacciones influyeron en un descenso de 2.55% en el IPC. Esto significa que el fuerte impacto de esta emisora es tanto a la alza como a la baja.

MEMORIA – Var% Precios 2017 (al 23 de octubre)

Tabla Amx

Carlos Ponce B.

Es Director General Adjunto de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+
Puedes escribir tus comentarios y dudas al correo cponce@vepormas.com.mx

¿Hasta cuándo el alza en las bolsas de Estados Unidos?

Lectura: 3 minutos

Estudia el pasado si quieres predecir el futuro.
Confucio.

El segundo avance histórico más largo y fuerte. Estos días encontramos una pregunta muy frecuente: ¿Es demasiado tarde para comprar acciones en Estados Unidos? Los índices accionarios estadounidenses alcanzan niveles máximos históricos consistentemente, en una tendencia alcista que lleva ya ocho años, la segunda más larga y más fuerte en la historia de Estados Unidos. El S&P 500 casi se ha cuadruplicado desde el mínimo durante la crisis financiera (2008). Los riesgos existen, las acciones no pueden subir por siempre (el mercado y la economía funcionan con ciclos). En el gremio se reconoce siempre la posibilidad del llamado “choque externo”, un factor impredecible que agita los mercados, bajo el contexto actual podría ser: Corea del Norte, Brexit, Cataluña, y/o una desaceleración económica mundial.

Referencia histórica: fundamentales y pocos participantes. No obstante, la permanencia de un ciclo alcista está directamente relacionada con la salud y perspectiva económica, la cual hoy en Estados Unidos luce muy bien, lo que se ha traducido en un fuerte aumento en las ganancias (utilidades) de las empresas. El desempleo del país vecino está en un mínimo de 16 años, mientras que los puestos de trabajo son los más altos en 15 años. Las valuaciones actuales, pueden ser menores a futuro si el ritmo de avance en utilidades se mantiene y sobre todo si las reformas fiscales y de infraestructura se aprueban. Otro factor a favor de la potencial mayor permanencia del avance accionario en Estados Unidos es que han participado relativamente pocos inversionistas. Sólo 54% de los estadounidenses tienen dinero invertido en el mercado accionario (acciones individuales, fondos de inversión o planes de jubilación que incorporar inversión en acciones) según encuesta reciente de la firma de investigación Gallup (ver estadísticas en anexo al interior de la nota). Antes de la crisis financiera del 2008, la proporción era del 65%. La ausencia de participantes por los malos recuerdos de la crisis del 2008 (califican al mercado de demasiado arriesgado), irónicamente ha ayudado a mantener el mercado con su tendencia alcista al evitar una euforia masiva que en otras épocas contribuyó a la creación de “burbujas”.

¡Nunca es tarde! Ya ha existido un mejor momento al actual en Estados Unidos en 1987-2000 (¡13 años!). De repetirse, el valor de las acciones en ese país tendrían espacio todavía para duplicarse y el avance continuaría por cuatro años más. La experiencia valida que nunca es demasiado tarde para comprar acciones. La clave es atender estrategias clave como por ejemplo: no tratar de adivinar los momentos máximos altos o bajos (“timing”), además de atender prioritariamente aspectos fundamentales en la selección de empresas traducidos en Precios Objetivos, algunos especialistas recomiendan una participación progresiva (gradual), comprar acciones (cada mes o trimestre para promediar costos y suaviza fluctuaciones). Considere el consejo del exitoso y legendario inversionista Warren Buffett: Inicie con una cantidad menor en un índice accionario (S&P en EUA o IPyC en México). Ignore las alzas y bajas en el tiempo e incremente gradualmente su exposición. Cuanto más joven, mayor es la proporción de acciones que debe uno tener en su portafolio. A medida que se acerca a la jubilación, es necesario reducir la exposición por alternativas inversiones menos riesgosas. Recuerde los grandes creadores de patrimonio han sido empresarios y/o inversionistas. Todos ellos han entendido las ventajas de participar en Bolsa con un enfoque de empresario.

¿Y en México? En dólares (medición de los internacionales, inversionistas de mayor “peso” en nuestro mercado), el avance el índice de Precios y Cotizaciones observa un fuerte rezago frente a las Bolsas de Estados Unidos (ver gráfica de abajo). Esta condición de rezago y la posibilidad de una mejora económica una vez despejadas las dudas en temas de renegociación de acuerdos comerciales (TLC) y Proceso Electoral del 2018, alentarían un ciclo de avance que no hemos visto hace tiempo. No obstante tendremos que ser pacientes sin que ello signifique dejar de participar por completo (¡sugerencia de Buffett!).

Participación de jóvenes en Estados Unidos en Bolsa: Las personas más jóvenes tienen menos probabilidades de beneficiarse de la subida del mercado. Sólo 31% de las personas de 18 a 29 años poseían acciones en promedio entre 2009 y 2017, según Gallup. Eso es abajo de 42% durante los ocho años antes. En comparación, casi dos tercios de los estadounidenses entre 30 y 64 años poseen acciones.

Tiene sentido que los estadounidenses más jóvenes son menos propensos a tener dinero en el mercado porque han acumulado menos riqueza temprano en sus carreras.

Además los “Millennials” (jóvenes) están entre los grupos que tienden a tener menos acceso a planes de jubilación que incluyen acciones.

Porcentaje de Acciones en Portafolios por Edad en Estados Unidos

Gráfica Gallup
Fuente: Gallup Survey 2009-2017.

Carlos Ponce B.

Es Director General Adjunto de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

Su verdadera tolerancia al riesgo

Lectura: 5 minutos

Para quien tiene miedo, todos son ruidos.

Sófocles.

Tolerancia al riesgo. Un artículo reciente del influyente diario norteamericano The Wall Street Journal reflexiona sobre las maneras tradicionales de “medición” de la tolerancia al riesgo hacia los inversionistas, señalando riesgos y también oportunidades. Las tradicionales preguntas que utiliza el gremio para medir la tolerancia al riesgo involucran aspectos muy diferentes asociados a situaciones de: Arrepentimiento, Temor y/o Exceso de Confianza, agrupados en un mismo y amplio concepto llamada RIESGO. Los aspectos de arrepentimiento, miedo y exceso de confianza son importantes entender y examinar de manera individual. Por ejemplo, las personas que tienen la etiqueta de tener una alta tolerancia al riesgo pueden realmente estar reflejando un exceso de confianza. Ellos no deberían poseer un portafolio con acciones de alto riesgo por tener un sentido equivocado de su habilidad para identificar acciones con potencial de alza. Por el contrario, los inversores que se considera que tienen una baja tolerancia al riesgo, en realidad podrían ser simplemente demasiado temerosos a un contexto de alta volatilidad en el que los precios registran altibajos diarios. Para muchos de ellos, en lugar de tener que renunciar a la posibilidad de mejorar su patrimonio a mayor plazo obteniendo los beneficios que históricamente ha demostrado la inversión bursátil, sería mucho enseñarles a superar el miedo, compartiendo estrategias de control de riesgo. En esta participación, sugerencias para una mejor medición de Tolerancia de Riesgo y asesoría a los inversionistas al reconocer el factor psicológico como un elemento de gran influencia en el comportamiento de los participantes del mercado.

La gráfica anexa demuestra la manera en que, para un inversionista, un mismo importe de “perdida” genera un sentimiento de angustia proporcionalmente mayor al sentimiento de satisfacción que genera la ganancia por el mismo importe, demostrando así la natural (intrínseca) mayor aversión al riesgo que afecta decisiones de inversión. La mejor medicina para el miedo, es la información y el conocimiento. Un buen asesor hace la diferencia.

Grado Satisfacción – Riesgo ante Mismo Importe

El contexto influye en las emociones

Para tener una mejor idea de lo que realmente miden los cuestionarios de riesgo y cómo los asesores e inversores pueden refinar esas preguntas, analicemos una de estas preguntas típicas.

Imagine un declive pronunciado en la bolsa, como ocurrió durante la crisis financiera de 2008-09, cuando el índice de la Bolsa cayó más del 40% en seis meses. ¿Cuál sería su reacción?

  • Vendería todas mis inversiones en acciones.
  • Vendería algunas de mis inversiones en acciones.
  • No haría cambios en mis inversiones bursátiles.
  • Aumentaría mis inversiones en acciones.

Como ya se comentó, esta pregunta busca medir la tolerancia de un inversionista ante un escenario de baja en el mercado. No obstante, su respuesta podría no ser necesariamente lo que tradicionalmente se interpreta.

Para empezar, habría que reconocer que a todo el mundo nos resulta realmente difícil prever emociones futuras bajo contextos distintos. Actualmente, el miedo inducido por el desplome de los mercados de valores a nivel mundial en la crisis del año 2008 pareciera se ha desvanecido luego de años de fuerte recuperación (sobre todo en EE.UU.). De la misma manera, el miedo inducido por el desplome dot-com del año 2000 y el desplome de 1987 parece se ha ido hace tiempo.

La reflexión anterior demuestra que en realidad el ánimo (“tolerancia al riesgo”) de las personas depende casi por completo de lo los sucesos recientes en el mercado. Así que preguntar cómo se sentiría si el mercado baja 40%, es probable que obtenga una respuesta de “gran temor” si el mercado viene de un ciclo de baja o un “no tengo miedo” cuando el mercado ha estado subiendo.

Incluso, preguntar hoy cómo se sintió un inversionista en marzo de 2009 es probable que provoque una respuesta que indique menos miedo del que realmente sintió en 2009 (plena crisis).

Pronóstico Personal Miedo-Exuberancia. Consideremos ahora a otra medida importante para la Tolerancia al Riesgo: el sentimiento actual del inversionista respecto al Miedo o Exuberancia. Para identificar dicho sentimiento pregunte al inversionista su pronóstico (estimación) sobre el rendimiento del índice bursátil en los próximos 12 meses, y su percepción del riesgo de mercado de valores durante el mismo período. Los participantes que dicen que los rendimientos serían altos y el riesgo bajo están influidos por un estado de ánimo de exuberancia, mientras que los inversionistas que dicen que los retornos serán bajos y el riesgo alto seguramente tienen miedo.

La anterior es un indicador muy importante para los asesores. Los inversores a los que se les pregunta acerca de su tolerancia al riesgo tras buenos rendimientos del pasado probablemente lo sobrestimen, influidos por la exuberancia. Los participantes que hayan participado en años recientes de ciclos de baja seguramente subestimarán el potencial del mercado influidos por el miedo.

Una buena práctica (consejo) luego de conocer estas respuestas, es una reflexión más profunda sobre el contexto. En el caso del año 2009, un ejemplo de reflexión pudo ser: Sé que usted está preocupado y puede tener miedo. Muchos estamos así, es un sentimiento natural en tiempos como el de hoy. Usted cree que los futuros rendimientos del mercado serán bajos y de alto riesgo, por lo que quiere vender sus acciones, pero considere que sus sentimientos pueden ser exagerados y muy influidos por eventos recientes. La historia demuestra que lo más probable, es que la economía se recupere y el mercado de valores también, como sucedió después de 2000 y post-1987. Lo mejor sería no mover por ahora su portafolio, asegurarse de que las empresas de las que usted es dueño tienen buenos fundamentos y evitar que el miedo lo domine.

También es bueno reflexionar en un sentido moderado en periodos de fuertes ganancias (exuberancia): Comprendo que se siente muy bien con el mercado de valores y anticipa que los rendimientos futuros serán altos y existen pocos riesgos. No obstante, dicho sentimiento puede ser exagerado. No es prudente aumentar su proporción de acciones más allá de los niveles prudentes, recuerde que luego de ciclos de alza, aparecen ciclos de baja y usted no está en una posición financiera para soportar una disminución si desea un ingreso de jubilación adecuado.

El miedo aumenta la aversión al riesgo incluso entre los financieros profesionales, lo que conduce a una aversión de alto riesgo en momentos de crisis y la aversión de bajo riesgo en los auges. En un experimento, los profesionales financieros a quienes les pidieron leer una historia sobre una crisis financiero se volvieron más temerosos y a los que les solicitaron leer una historia sobre un auge financiero fueron más agresivos en sus decisiones.

Confundiendo Arrepentimiento y Riesgo. Supongamos que hace cinco años usted compró acciones en una compañía muy respetada. El mismo año la empresa experimentó un severo descenso en las ventas debido a una mala administración. El precio de las acciones bajó drásticamente y usted vendió en una pérdida substancial. La empresa ha sido reestructurada bajo nueva dirección, y la mayoría de los expertos esperan ahora que las acciones produzcan mejores rendimientos que el promedio. Dada su mala experiencia con esta compañía, ¿compraría acciones ahora?

Carlos Ponce B.

Es Director General Adjunto de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

 Puedes escribir tus comentarios y dudas al correo cponce@vepormas.com.mx

Realidades, Retos y Oportunidades

Lectura: 2 minutos

El conocimiento si no se sabe aplicar es peor que la ignorancia.

Charles Bukowski.

Distribución de Riqueza Global: De 198 países en el mundo, Estados Unidos representa 22% del Producto Interno Bruto (PIB) global, indicador que mide el valor agregado final de todos los bienes y productos que produce un país. El segundo país en importancia es China cuyo PIB representa 12.3% del mundo. México representa 1.6% del mismo total mundial. Sin embargo, al analizar la riqueza de los países, es decir, los activos financieros, propiedades, etc. (restando la deuda), la diferencia entre Estados Unidos y el resto de los países es mucho mayor. De hecho, mientras que el PIB de México equivale a 7.3% del PIB de Estados Unidos, nuestra riqueza en proporción a la del vecino del norte es apenas 1.9%. En Estados Unidos, 1.0% de la población concentra 42.1% del total de la riqueza, en México 1.0% concentra el 38.2% Esta inequidad en la distribución de la riqueza en el mundo se explica por varias razones, entre ellas, sin duda la educación financiera. Los individuos con mayor conocimiento en inversiones se alejan cada vez más y a mayor velocidad de quienes no toman decisiones de inversión.

Ingreso Promedio… Consecuencia y Perspectiva Global: La encuesta trimestral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre ingresos y gastos de la población, indica que en México el decil (10%) de la población con ingresos más altos en el país promedia $161,568 al trimestre. Esto equivale a casi $54,000 mensuales. La encuesta no considera el grupo de personas con mayores fortunas (grandes millonarios). Si bien, el dato pudiera no ser del todo exacto, demuestra una condición de gran reto para la economía del país. En un ejercicio hipotético que asume un ahorro de 20% de dicho ingreso (lo cual es sumamente difícil), los individuos en este decil podrían acumular ¡poco más de $5’000,000 (cinco millones de pesos en 40 años)! Dicha cantidad llevada a valor presente con una inflación estimada del 3.0% anual, equivale a un millón y medio de pesos. Esto alcanza en realidad para muy poco.

Oportunidades: Para quienes tenemos la fortuna de desarrollarnos en un medio económico “saludable”, pudiera resultar difícil creer que el nivel promedio de ingreso en México es tan bajo, pero recordemos que somos un país con poco más de 131 millones de habitantes, de los cuales cerca de 56 millones (43%) conforman su población económicamente activa. La condición de millones de individuos en localidades y poblados en el país dista mucho de lo que sucede en las ciudades. El espíritu de esta participación vuelve a ser una invitación a recordar la importancia de la inversión, como una materia universal. ¡No importa a lo que usted se dedique, debe saber invertir!  Entre más pronto lo decidamos e involucremos a los más jóvenes mucho mejor. La creación de un buen patrimonio individual tiene un efecto multiplicador muy sano en la sociedad (“círculo virtuoso”). El mayor gasto que propicia un mayor patrimonio genera demanda de productos, las empresas emplean, los trabajadores tienen más y mejores trabajos, etc.

Preocupante destino

Aquí vemos la matriz que identifica el nivel de patrimonio acumulado en distintos plazos, asumiendo con diferentes proporciones de ahorro para un ingreso mensual de $53,856.00, correspondiente al promedio de ingreso más altos del decil (10%) de la población en México.

Es Director General Adjunto de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

 Puedes escribir tus comentarios y dudas al correo cponce@vepormas.com.mx

En defensa del Precio Objetivo

Lectura: 3 minutos

Tres clases hay de ignorancia: No saber lo que se debería,

saber mal lo que se sabe, y saber lo que no se debe.

François La Rochefoucauld.

Antecedentes: En más de una ocasión, hemos atestiguado severos cuestionamientos hacia Precios Objetivos de empresas en Bolsa al considerarlos extremadamente “positivos” en épocas difíciles. En todos los casos, muchos de esos precios objetivos se alcanzaron por una sola razón: Los modelos y los supuestos en que se basaron funcionaron y sucedieron. A mayor o menor tiempo el “Sr. Mercado” recobró cordura, reconoció su valor y premio a los pacientes.

¿Cuál es su Método de Valuación?: Cuando usted decide participar de la inversión bursátil y entiende que se trata de una alternativa que le ofrece la oportunidad de ser dueño proporcional de una o un grupo de empresas, seguramente deseará averiguar qué método de valuación utilizar para identificar las mejores oportunidades. En ese momento, descubrirá que existen gran cantidad de técnicas y métodos disponibles, desde los más simples como las comparaciones, hasta los más sofisticados como el Flujos de Efectivo Descontado a Valor Presente (Discounted Cash Flow) que involucra además de estimaciones de resultados financieros por varios años de las empresas analizadas, la determinación de una tasa de descuento que incorpora variables como Tasa Libre de Riesgo, Premio de Mercado, Betas, Perpetuidades, Riesgo País, etc. La pregunta es: ¿Cuál utilizar? Desafortunadamente, no existe “un sólo método más adecuado”. Cada acción de empresas que cotizan en el mercado es diferente, cada sector e industria a la que perteneces tiene características propias y específicas que la hacen requerir métodos de valuación específicos. Los métodos de valuación normalmente se dividen en dos categorías: 1) Modelos de Valuación Absoluta; y 2) Modelos de Valuación Relativa. ¿Usted cuál utiliza?… ¿Las emisoras de su portafolio en qué modelo se fundamentan?

Valuación Absoluta: Estos modelos intentan encontrar el valor intrínseco o “verdadero” a partir de fundamentales como los dividendos, flujo de efectivo y la tasa de crecimiento. En esta categoría se incluyen: 1) Modelo de Descuento de Dividendo (Dividend Discount Model); 2) Modelo de Flujo de Caja Descontado (Discounted Cash Flow Model); 3) Modelos de ingreso residual (Residual Income Model); y 4) Modelos Basados en Activos (Asset-Based Models).

Valuación Relativa: Estos modelos operan mediante la comparación de la empresa en cuestión a otras empresas similares o con referencias históricas propias. Estos métodos generalmente involucran cálculo de múltiplos o las proporciones en categorías de: 1) Enfoque a utilidades o resultados, como el múltiplo precio a utilidad (P/U), el Valor de la Firma vs. Resultados Operativos sin Depreciaciones (FV/Ebitda); y 2) Enfoque al valor de activos, inversiones (“fierros”) como el P/VL o VM/VS, etc.

Precios Objetivos: la experiencia y el conocimiento de los mejores

En la práctica, los analistas y estrategias especializados en conocer, entender y estimar los resultados y valuaciones de las empresas en Bolsa traducen los mejores modelos en PRECIOS OBJETIVOS. Usted como NO ESPECIALISTA, no está obligado a conocer o entender a la perfección, ni a revisar periódicamente dichas valuaciones. Sin embargo, sí es responsable de saber las bases y argumentos que justifican los precios objetivos. Cuando usted considera en sus decisiones en Bolsa “Precios Objetivos” actualizados de un consenso de analistas reconocidos, su decisión se soporta de los mejores modelos de valuación que un analista y/o estratega experto lleva a cabo. Puede o no estar de acuerdo con el Precio Objetivo y es cuando el reto del entendimiento crece, pero lo importante es que sus decisiones sean soportadas por elementos de carácter fundamental, y no por un argumento poco sólido que intente hacer ganar dinero “fácil” (rápido).

Carlos Ponce B.

Es Director General Adjunto de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+

 Puedes escribir tus comentarios y dudas a: cponce@vepormas.com.mx