Nuestro País

Frena amparo reforma eléctrica; AMLO peleará en la SCJN

Lectura: 3 minutos

Los efectos de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que recién entró en vigor, quedó suspendida por órdenes de un juez experto en competencia.

De acuerdo con el expediente 119/2021 publicado este jueves 11 de marzo en el Consejo de la Judicatura Federal se establece que dicha reforma no aplicará hasta que no se dicte sentencia, y se indica que la suspensión tiene efectos generales para todos los participantes en este sector eléctrico.

Cabe destacar que dicha reforma promovida por Andrés Manuel López Obrador representa un retroceso al avance que México había mantenido en los últimos años en la promoción de las energías renovables, la reducción de emisiones contaminantes y la lucha contra el cambio climático. Además, la iniciativa establece que las plantas (que operan con combustóleo, carbón, gas natural y diésel) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrán prioridad en la generación de electricidad. Es decir, privilegian el uso de combustibles fósiles y apuntalan un esquema de monopolio de la empresa del Estado.

Es por ello que las empresas generadoras de energía Parque Solar y Eoliatec del Pacífico promovieron un amparo en cuanto la reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el pasado martes 9.

Dicha suspensión estará en vigor hasta que se resuelva el a fondo el juicio de amparo.

En tanto, el presidente López Obrador dijo en su conferencia de este viernes que llevará el caso de la suspensión provisional de su reforma a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y justificó que su actuar es para evitar contratos leoninos de empresas extranjeras y de inversionistas mexicanos.

Mientras, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) respaldó la resolución emitida por un Juzgado de Distrito para suspender de manera provisional todas las consecuencias derivadas del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de la Industria Eléctrica.

“Aunque la medida cautelar únicamente fue solicitada por una empresa que participa en el Mercado Eléctrico Mayorista, deberá tener efectos generales, pues de otorgar una medida cautelar con efectos particulares se le estaría dando una ventaja competitiva frente a las demás participantes, que es uno de los efectos adversos de la LIE que esta medida busca evitar”, precisó el organismo.

“Esta iniciativa tiene el potencial de convertir al modelo de la industria eléctrica en un monopolio y de destruir el mecanismo de despacho de energía de las centrales eléctricas que hoy opera el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de manera independiente y que permite que haya competencia entre generadores y, por ende, mejores precios”.

“Subirá el costo de la energía eléctrica. La mayor parte del costo de generación depende del combustible utilizado. ¿Qué es más barato y limpio: el viento, la energía solar o el carbón, combustóleo y diésel? Usar combustibles ineficientes y contaminantes como los que privilegia la reforma, implicará mayores tarifas para los usuarios. Es importante considerar que el despacho a la energía termoeléctrica producida por la CFE tiene un costo de generación 5 veces mayor a la generación de energía solar o eólica por parte de empresas privadas. Con esta reforma, la energía solar o eólica sería la tercera en ser despachada”, precisó el organismo a través de un comunicado.

La Coparmex advirtio que, si el costo no se transfiere de forma directa a los usuarios, se hará de forma indirecta mediante subsidios que serán cubiertos con el pago de impuestos de todos los mexicanos, además, las finanzas de la CFE se verán perjudicadas. “Al eliminarse el incentivo para que el sistema compre primero la electricidad más barata y limpia se estaría destruyendo la eficiencia derivada de la competencia entre productores y dañando el medio ambiente”.

Al rescate del agua y territorio

Lectura: 3 minutos

Nuestro país no tiene una historia económica con la que pueda presumir gran eficiencia en comparación con otras naciones; políticamente deja aún más que desear y la pobreza de 60 por ciento de la población no habla bien de un orden social que alguna vez haya sido ejemplar.

En lo que México puede tener ventajas es en la cosmovisión autóctona relacionada con el manejo del agua y del territorio. Ahí hay técnicas útiles para enfrentar lo ineludible: la emergencia climática que para muchos mexicanos pobres es también sanitaria y alimentaria.

Sucede que ayer 11 de marzo tuvo lugar el seminario “Hidrotecnologías ancestrales de América Latina y el Caribe como respuesta a la emergencia climática, sanitaria y alimentaria”, al que convocaron varias instituciones internacionales, entre ellas el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO; México está representado en el evento por la asociación civil Alternativas y Procesos de Participación Social, que opera en la mixteca poblana y oaxaqueña desde Tehuacán.

La convocatoria de la UNESCO es para conocer experiencias de éxito en la exploración de tecnologías ancestrales basadas en la naturaleza, y su actualización a nuestra época, con la finalidad de encontrar soluciones de las que puedan apropiarse ciudades y poblaciones cuyo problema eje es la escasez de agua.

falta de agua
Imagen: Studio Warburton.

La mitad de la República mexicana la constituyen condiciones áridas y semiáridas, en las que la escasez de agua es el mayor problema de sus habitantes, y origen de otros como la mala alimentación, la falta de ocupación e ingresos, y la pobreza.

Ante esos problemas, de por sí graves, que el cambio climático tiende a empeorar para millones de personas en el planeta, en México hay experiencias replicables de acciones organizadas de la población para regenerar cuencas, mejorar la fertilidad de las parcelas y combinar cultivos para enfrentar la crisis alimentaria.

Alternativas y Procesos de Participación Social fue seleccionada por la UNESCO para presentar su narración de experiencia de décadas, denominada “Agua para Siempre y Sistema Alimentario de Amaranto en Milpa del Grupo Cooperativo Quali en México”.

Esa asociación civil fue fundada hace 41 años en Tehuacán por Raúl Hernández Garciadiego y por su esposa, Gisela Herrerías Guerra, y juntos han promovido desde entonces dos grandes procesos que se complementan: Agua para Siempre, que recuperó la visión ancestral de manejo de escurrimientos de agua de lluvia dentro de la cuenca, consistente en hacer terrazas en las pendientes cerriles para tener estancamientos de tierra y agua, enriquecidos para el cultivo, así como canales para almacenamiento en represas, jagüeyes y ollas de agua que recargan los acuíferos.

rescate del agua
Imagen: Adara Sánchez Anguiano.

El otro proceso ha sido la recuperación del amaranto para incorporarlo a la milpa y enriquecer la dieta cotidiana con la combinación ancestral de maíz, frijol y amaranto, además, por supuesto, de otros alimentos nutritivos y sabrosos.

La combinación de ambos procesos, lograda con la visión de sostenibilidad social, ambiental, económica y cultural con la que trabajan 200 colaboradores de múltiples disciplinas en Alternativas, ha coadyuvado en sacar de la pobreza a casi 250 mil personas durante más de cuatro décadas. Por eso la FAO reconoció a Agua para Siempre y al Sistema Alimentario del Grupo Cooperativo Quali como la mejor Iniciativa Innovadora y Escalable de América Latina y el Caribe en 2018.

El seminario de ayer, auspiciado por la UNESCO, parte de la urgencia de entender y replicar las dinámicas autóctonas del manejo del agua, que sean capaces de generar fenómenos económicos y sociales favorables a la regeneración ambiental y a una mayor seguridad alimentaria en zonas áridas y semiáridas del país. México tiene mucho qué rescatar en cultura relacionada con la naturaleza, para desarrollar soluciones colectivas a la escasez de agua en el campo que será cada vez mayor.

Reflexiones sobre la pandemia con Roberto Sánchez Mejorada

Lectura: 6 minutos

En opinión de Roberto Sánchez Mejorada, Chief Mission Officer de Qualfon, empresa de talla mundial, líder en el manejo de call centers, con más de catorce mil empleados ubicados en distintas partes del mundo, la humanidad está experimentando actualmente una verdadera guerra que nos ha puesto de cabeza, en la que hay un importante número de “caídos”, a grado tal que casi todos alrededor del mundo tenemos a algún ser querido muerto a causa de la pandemia. El enemigo en esta guerra es el miedo y la ignorancia, porque todos le tememos al otro, tanto porque nos puede contagiar, como porque lo podemos contagiar nosotros, y porque nadie sabe nada definitivo y todos tenemos opiniones, aún contradictorias, sobre las formas en que nos contagiamos, en que nos podemos proteger y en que nos podemos curar, las cuales difundimos personalmente y mediante las redes sociales a nuestra disposición, todo lo cual se vuelve una locura.

Roberto señala que en esta guerra, como en todas las guerras, está presente la posibilidad de morir. La vida se pone en riesgo de una manera más evidente. De allí el miedo y a veces el pánico. Pero la muerte es buena maestra de la vida y eso nos ha enseñado a que la vida es pasajera y pasa rápido, por lo que hay que vivirla con gratitud y plenitud, sabiendo que la vida después de la muerte es la definitiva y a la que hay que prepararse haciendo el bien sin cesar. Se trata de la primera pandemia en el mundo en la que la humanidad lleva cuenta detallada de los muertos y de los enfermos en tiempo real, la cual también está expuesta a ser objeto de manipulaciones por parte de los gobiernos y de las fake news, lo que dificulta llegar a conclusiones definitivas sobre el buen o mal manejo de la pandemia por parte de los diversos gobiernos del mundo. En México, a las cifras gubernamentales nadie les da crédito.

roberto sanchez pandemia
Roberto Sánchez Mejorada y Antonio Prida.

Desde luego hay muchas enseñanzas positivas que aprender, derivadas de esta guerra, tales como haber aprendido a vivir y a trabajar en confinamiento, lo cual ha facilitado aprender más unos de otros y estar en casa con la familia, habiendo puesto en pausa el frenesí de los viajes en el que algunos estábamos inmersos. También hemos tenido que aprender a separarnos de algunos de nuestros familiares y amigos, incluso frente a la muerte, sin podernos despedir de ellos, y aprendimos a llevar a cabo reuniones familiares, funerales, bodas y otras actividades fundamentales de la vida, por vía electrónica remota, todo lo cual nos ha hecho más fuertes y nos ha enseñado a vivir con obstáculos y limitaciones graves. Sorprende la fortaleza y la resiliencia que ha logrado la humanidad en su conjunto. Hay positivos hábitos que hemos adoptado en materia de higiene, algunos de los cuales deberemos mantener cuando volvamos a la normalidad de antes, tales como el constante lavado de manos y la práctica de quedarse en casa cuando se está enfermo. 

Desde luego la humanidad ha enfrentado también graves aspectos negativos con motivo de la pandemia, principalmente esa separación humana de las familias y los amigos, especialmente el abandono de los adultos mayores, provocado por ese miedo que unos a otros nos tenemos y sin duda nos hace falta el contacto físico que se ha perdido. Quienes como Roberto y yo mismo somos producto de la generación del temblor de 1985, no podemos ignorar la falta de solidaridad general que la actual pandemia ha provocado, que evitó que todos saliéramos a la calle a ir por el otro, tal como lo hicimos de manera ejemplar en aquel terremoto y en los que le siguieron. Aunque al cuidarnos a nosotros mismos y al cuidar a los otros, protegemos a los otros y a nosotros mismos, esta pandemia no será recordada por la solidaridad de los unos con los otros.

Entre las enseñanzas derivadas de la crisis del coronavirus, no podemos olvidar que también hemos aprendido a conocernos, ya que nunca antes habíamos tenido la conciencia de saber si pertenecemos al grupo más aprensivo de la sociedad, o si somos razonable o completamente liberales en lo que al temor de la pandemia se refiere, actitud que desde luego se ve influida por los lugares en los que vivimos, ya que quienes lo hacemos en centros de alta concentración poblacional como la Ciudad de México, solemos ser más precavidos que quienes provienen de lugares menos poblados. También contribuyen a generar psicosis y miedo, o bien tranquilidad y paz, los parientes y amigos que frecuentamos, más o menos preocupados por el contagio y, a su vez, nos generan mayor aprensión quienes han perdido a seres queridos y nos generan mayor confianza y menos aprensión quienes no han padecido circunstancias graves o bien se han recuperado de éstas.

Sánchez Mejorada nos comenta que Qualfon es una organización afortunada, pues al inicio de la pandemia se fijaron con claridad las siguientes dos prioridades complementarias y no contradictorias: brindar seguridad máxima a los trabajadores de la empresa y conservar todas las fuentes de trabajo, para lo cual resultaba indispensable seguir trabajando, para poder continuar prestando sus servicios a su clientela y poder seguir facturando. Para ello establecieron una estrategia que facilitó que los trabajadores se llevaran las computadoras de la empresa a sus respectivos domicilios, de manera ordenada pero rápida, para permitir el trabajo remoto masivo. Observamos que esta adecuada política empresarial desafortunadamente no se ha visto reflejada por ningún gobierno del mundo.

En efecto, aunque las sociedades del mundo aprendieron a trabajar y estudiar desde casa, estas importantes actividades no fueron fomentadas con políticas públicas eficaces en ningún país del mundo. No vimos la baja de precios de las computadoras o de los servicios de internet, ni la mejora de la infraestructura de ancho de banda o de fibra óptica en los países. En nuestra opinión, los gobiernos del mundo desaprovecharon esta gran oportunidad que les hubiera permitido fortalecer sus infraestructuras conforme a la era digital que se vive, la cual desde luego fue aprovechada por sociedades enteras, pero más por méritos individuales y de la sociedad civil organizada. Faltó ver subsidios y el otorgamiento de créditos blandos, así como la cooperación solidaria entre esa sociedad civil organizada y los gobiernos, faltaron, pues, en el mundo, políticas públicas para el financiamiento de la tecnología.

roberto sanchez pandemia
Roberto Sánchez Mejorada y Faye Mutya en Filipinas.

En materia de valores humanos, la pandemia ha hecho visible la valentía y la resistencia humana que ha dado prueba, una vez más, de que la humanidad es invencible. Tal como ésta se ha levantado de las cenizas de las dos grandes guerras y de multitud de otras guerras y atrocidades, nuestras sociedades han encontrado la forma de salir adelante, las cuales han echado mano de una solidaridad invisible, en donde familias y redes de amigos se han echado la mano y se han hecho presentes a través de los medios electrónicos. Como nunca antes la fe se ha demostrado a través de canales religiosos en redes, en seminarios virtuales y aún en misas, en meditaciones y en peregrinaciones digitales. Hemos sido testigos de la digitalización de la espiritualidad.

Si bien la pandemia nos recluyó en casa, provocó la actividad física al aire libre, lo que ha repercutido en una mayor convivencia vecinal y reencuentro del ser humano con la naturaleza. Ha sorprendido la forma en la que los científicos del mundo han cooperado entre sí para encontrar la salida a través de las vacunas, lo que más pronto que tarde facilitará la inmunidad de rebaño a la que todos aspiramos. Pronto quedará demostrado que la capacidad de manufactura de las vacunas es prácticamente infinita. La obtención y distribución de las vacunas pondrá nuevamente al descubierto a los gobiernos que actúen más o menos de manera eficiente, y mostrará las fortalezas o debilidades de los servicios públicos de salud y los sistemas de prevención alrededor del mundo.

Para la Historia quedarán las prácticas de acaparamiento de vacunas por parte de algunos gobiernos del mundo y su falta de solidaridad al cerrar sus fronteras, pese a su excesiva capacidad hospitalaria. El posible criminal manejo político de las vacunas hará que especialmente los mexicanos pongamos lupa en el gobierno, a fin de evitar que se detenga el calendario de vacunación para hacerlo compatible con el calendario electoral. De la comparación ningún gobierno podrá salvarse.

Dimitri y su madre esquizofrénica

Lectura: 4 minutos

Muy joven trabajé como educadora en París. Fueron varios años que me permitieron hacer un sencillo comparativo de cómo se llevan los primeros años de educación a temprana edad en Francia y cómo en México. Muchas experiencias me marcaron, pero quizás una de las que nunca olvidaré fue el haber convivido con un niño de escasos 3 años de nombre Dimitri, en una guardería de Montrouge, suburbio parisino. Dimitri era un niño de color, delgadito, vivaracho, y muy alegre. En ocasiones con arranques de berrinches como cualquier otro podría tener, arranques que más bien mostraban frustración ante situaciones que no podía controlar. Así lo percibía yo sin conocer su historia familiar. 

La directora de la guardería me informa una mañana que la madre de Dimitri pasaría a buscarlo alrededor del mediodía porque los servicios sociales de la ciudad estaban investigando y viendo la posibilidad de alejarlo de ella porque padecía de esquizofrenia.

Las once y media marcaba el reloj cuando pude ver a través de los amplios ventanales que llovía a cántaros, o como dicen en Francia, llovían cuerdas, casi imposible ver lejos con tan espesa lluvia, pero en medio de tal circunstancia, vi aparecer a la madre de Dimitri con un ligero impermeable y descalza. Entró hasta los salones donde ya la esperábamos para entregarle a su hijo. Aún recuerdo con cuánto amor la abrazó y lo arregló para salir a la calle. Todo el tiempo repetía que tenían que llegar a tiempo a su cita porque no quería que los fueran a separar. Lo repetía una y otra vez. Lo envolvió en el impermeable que se quitó para cubrirlo y salió.

madre e hijo
Imagen: Walter Dermul.

Yo, una joven educadora, quedé perpleja viendo por una ventana cómo desaparecía esa mujer bajo la lluvia con su hijo en brazos, envuelto en ese abrigo impermeable que lo cubría completo, mientras ella descalza corría bajo la lluvia rumbo a su cita con los servicios sociales que amenazaban con separarla de él, su pequeño Dimitri.

Muchas veces, en tantos años que han pasado desde esa experiencia, me he preguntado si son justos los parámetros que se utilizan en México para separar padres o madres de sus hijos. No me refiero a las situaciones en las que se cometen delitos contra las hijas o hijos y se requiere una separación para salvaguardar la vida e integridad de los menores. Me refiero a pleitos conyugales en los que uno de los cónyuges mete al pleito a los menores, la mayor parte del tiempo como arma de venganza.

El Instituto Nacional de las Mujeres nos recuerda que en México, del total de mujeres casadas o unidas, 40% ha sufrido uno o varios tipos de violencia conyugal a lo largo de su vida. Y ahora el problema se agrava por el confinamiento de las familias y en hogares ampliados o compuestos, también aumenta el riesgo de violencia sexual entre las niñas y jóvenes: violaciones, abuso sexual, incesto. ¿Cuándo separar y cuándo no?

El cuidado de nuestros menores es una responsabilidad de toda la sociedad, no solamente de la familia más cercana. Como ejemplo puedo mencionar que nuestro Código Civil para la Ciudad de México prevé que cualquier persona que tenga conocimiento sobre la necesidad de otro de recibir alimentos y pueda aportar los datos de quienes estén obligados a proporcionarlos, podrá acudir ante el Ministerio Público o Juez de lo Familiar indistintamente a denunciar dicha situación (Código Civil para la CDMX, art. 315 bis).

madres solteras
Imagen: Ana Parini.

Por alimentos, el artículo 308 del mismo código indica que se deben entender la comida, el vestido, la habitación, la atención médica, los gastos para educación; con relación a las personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible, su habilitación o rehabilitación y su desarrollo; y por lo que hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad económica, además de todo lo necesario para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos se les proporcionen, integrándolos a la familia.

Así vemos que la corresponsabilidad como sociedad es total. No solamente tenemos a un gobierno con un Plan de Desarrollo que debe contemplar la protección a los más vulnerables, sino igualmente las empresas privadas y familias en general, tenemos la obligación ética y legal de velar por lograr la convivencia armónica y protección de nuestra sociedad.

Días después de la cita que tuvo la madre de Dimitri con los servicios sociales de la ciudad, se nos indicó a la guardería, que se tomaba la decisión de mantener al menor con su madre puesto que su esquizofrenia no afectaba los cuidados que se le debían dar al menor y su relación afectiva era muy buena, sólo se condicionaba a la madre a llevar diariamente al niño a la guardería, situación que siempre vi que cumplió al pie de la letra mientras yo laboré en ese lugar.

Esta imagen de la mujer con esquizofrenia corriendo descalza bajo la lluvia, protegiendo a su hijo que cubre con su propio y único impermeable, me ha seguido muchos años. La esquizofrenia puede no ser impedimento para amar, proteger y hacer todo por aquellos seres que dependen de nosotros; por qué no asumir nuestro rol dentro de la sociedad y cada cual actuar en total apego a la ley y las normas más elementales del civismo. Proteger a nuestra familia y proteger a los cercanos denunciando cualquier situación que lo amerite, forma parte de nuestro deber de ciudadanas y ciudadanos. ¿Seremos una sociedad esquizofrénica?


Cuando a las mujeres les crecieron alas

Lectura: 3 minutos

En torno al Día Internacional de la Mujer es que ahora escribo la siguiente reflexión. En medio de la pandemia, las mujeres salen a las calles a manifestarse: la percepción sobre el riesgo de perder la vida a causa de la violencia de género sobrepasa el riesgo por contagiarse con el virus: “El machismo y el patriarcado son una pandemia en sí misma y para ello no hay vacuna”. Por eso se manifiestan ellas, por eso nos manifestamos todas las que deploramos la violencia contra las mujeres, la desigualdad, la injusticia. Las miles de mujeres que decidieron no salir de sus casas, saben que hay otras miles que salieron por ellas para extender el reclamo: “el cuerpo social se manifiesta por todas”.

Las manifestantes, como otros años, llevan tapabocas morados y pañuelos verdes, cantan consignas y muestran pancartas. Como hace un año, ahora las mujeres también se cubren el rostro. El año pasado muchas de las manifestantes también llevaban pañuelos en la cara, ahora, además se cubren como parte de las medidas sanitarias por la pandemia de Covid-19. El año pasado sólo se cubrían para protegerse de ser identificadas o para evitar que algún gas antimotines entrara en sus vías respiratorias; ahora, además, lo hacen para evitar un posible contagio del coronavirus.

manifestacion mujeres, dia internacional de la mujer
Imagen: Plumas Atómicas.

Las calles de las ciudades mexicanas y de varios países fueron tomadas por las mujeres en una lucha con la que quiere hacer visible la otra pandemia: la de la violencia contra las mujeres, la de los feminicidios, la de la desigualdad. Las mujeres gritan, no se cansan: “Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”. Madres, hijas, amigas, vecinas, alumnas, maestras, todas se dan cita en el espacio público para exigirle a la sociedad, al gobierno, a los medios de comunicación, a los varones y también a las otras mujeres.

La muralla de contención que se colocó en torno al Palacio Nacional de la Ciudad de México fue cubierta con nombres de mujeres desaparecidas; el metal se forró con el dolor de las madres, de los padres y de las familias de quienes han sido arrancadas de sus vidas. El gris metálico se llenó de color morado y de flores blancas para recordar a esas mujeres y para hacer un llamado público, para exigir que esto se detenga: ni una más, ni una menos. Esta muralla que puede representar la indiferencia, insensibilidad e incapacidad del gobierno se convirtió en un acto social para exigir, para evidenciar el problema, para manifestar la injusticia.

vallas en palacio nacional, 8M
Imagen: Gatopardo.

Las feministas, las manifestantes, las mujeres también están presentes en las redes sociodigitales. Graban y difunden videos para cantar, para expresar, para exigir a varias voces: “Que tiemble el Estado, los cielos, las calles / Que teman los jueces y los judiciales / Hoy a las mujeres nos quitan la calma / Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”.

Todas ellas hacen ruido, todas tratamos de expresarnos, de gritar, de exigir desde nuestras trincheras a fin de ser escuchadas… y es que la violencia -física y simbólica- contra ellas, contra nosotras, contra nuestras hijas, contra nuestras hermanas, contra nuestras madres no cesa; la desigualdad no disminuye; el patriarcado sigue reproduciéndose en las interacciones familiares, en el trabajo, en la política, en la vida social. Debemos parar, debemos hacer ruido, debemos seguir exigiendo para que las cosas cambien, porque ya no pueden ser como siempre han sido, porque, además, a las mujeres nos crecieron alas.


Ven seguridad alimentaria con agricultura regenerativa y sustentable

Lectura: 3 minutos

De acuerdo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, México cuenta con las herramientas científicas y tecnológicas para desarrollar una agricultura regenerativa y sustentable

En ese orden de ideas, destacó el papel fundamental de las alianzas público-privadas para acercar la innovación y las mejores prácticas agrícolas a los productores, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Víctor Villalobos sostuvo que esta tecnología permite tener un aprovechamiento responsable de los suelos y el agua, y contar con variedades de semillas más resistentes a los efectos del cambio climático y que sean rentables para los productores.

En el foro virtual ¨Transformación Agroalimentaria: el nuevo camino del campo mexicano¨, organizado por El Financiero Bloomberg, científicos y autoridades resaltaron que la práctica de una agricultura responsable forma parte de la solución para atender las consecuencias del cambio climático.

El funcionario apuntó que durante 2020 el campo no detuvo su producción y fue un sector de crecimiento, e incluso logró una producción de alrededor de 290 millones de toneladas de alimentos, además, indicó, que aumentaron las exportaciones agroalimentarias.

A la vez, aseguró que el país cuenta con un proyecto para avanzar en la autosuficiencia alimentaria, toda vez que la disponibilidad de alimentos contribuye a la estabilidad social, donde los agricultores tienen un papel preponderante.

El secretario refrendó el compromiso del gobierno mexicano de impulsar una agricultura que incida en mejorar la calidad de vida de la población en el campo y que reduzca la migración y la pobreza.

En ese sentido, remarcó que el 60% del presupuesto de la Sader son ejercidos en programas prioritarios que benefician a tres millones de productores de pequeña escala.

México con potencial en el sector agrícola

SADER: ¨México cuenta con tecnología para optimizar sistemas productivos¨

Fotografía: Getty Images

El director global de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, indicó que hay un gran potencial en México en el tema de la agricultura de conservación, sobre todo porque se cuenta con una red de 500 mil productores en el sur sureste para replicar proyectos productivos con agroempresas.

Govaerts señaló que México se convirtió en un punto de referencia para otras naciones que están tomando metodologías como MasAgro y Cultivos para México, y asume su responsabilidad de ser la nación en donde se desarrolló un modelo de producción de granos básicos, a partir del cual diversos países replicaron para tener alimentos de forma sustentable.

El representante del CNA y directivo de Grupo Minsa, José Cacho, aseguró que la oportunidad está en manos de todos, tanto de la actividad pública como privada, mediante el mediante el desarrollo de programas y la alineación de objetivos, como el de Maíz para México, que logró cubrir el ciento por ciento de la demanda para tortilla.

Cacho sostuvo que el uso de la tecnología para incidir en los aspectos ambientales y productivos tienen como objetivo mejorar el nivel de vida de los agricultores y sus familias, además resaltó que el camino es en dirección de la sustentabilidad. 

Se cuenta con un trabajo de más de 15 años desarrollado por organismos públicos, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y con el acompañamiento a productores de pequeña escala de Hidalgo, Jalisco y el norte del país, en lo relacionado con agricultura sustentable para cultivos de maíz y trigo.

Sentencia a Google en México ¿Libertad de expresión bajo ataque?

Lectura: 5 minutos

La semana pasada la juez Décimo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México sentenció a la empresa tecnológica Google por daño moral en perjuicio del abogado Ulrich Richter, el hecho marca un precedente importante en materia de justicia en México, donde queda en entredicho la libertad de expresión.

La razón de la sentencia en contra de Google es porque el gigante informático permitió la publicación de un blog de Alejandro Gutiérrez Torres, quien también fue sentenciado, donde difunde información falsa usurpando la identidad de otras personas.  

Esto abre la puerta para que más ciudadanos, políticos, empresarios, sociedades, etc. puedan poner una denuncia ante cualquier Fiscalía y que cualquier contenido en Internet se baje de la plataforma por presunto daño moral.

Más allá de la decisión de este caso, esto es algo inédito en donde se responsabiliza directamente a una de las grandes empresas por afectar a un individuo, aunque no sea Google quien directamente comete el delito, entra en la ecuación por omisión, por no regular que cierto tipo de contenidos se publiquen y pueda ser visto por millones de personas

Si algo le dio al mundo la llegada de Internet y las redes sociales es apertura de voces a todas las personas que tengan acceso a este, un espacio donde pueden compartir pensamientos, conocimiento, sentimientos y un sinfín de contenidos.

Este hecho, al menos en México, puede ser una señal hacia el futuro en temas de libertad de expresión, un derecho constitucional que está presente en los artículos 6 y 7 de la carta magna de nuestro país

Se me hace pertinente marcar una diferencia antes de continuar, no estoy haciendo apología del delito de usurpación de identidad, penado en el artículo 430 del Código Penal Federal. 

Un peligro latente al periodismo y la libre expresión de ideas

Sentencia a Google en México ¿Libertad de expresión bajo ataque o justicia social?
Fotografía: Getty Images

Sí, como hubo aspectos positivos con este megáfono de la sociedad que son Internet y las redes sociales, también existe el lado oscuro de Internet que abre la posibilidad al ejercicio de negocios ilícitos bajo el anonimato, pero, para efectos de este escrito, les da la oportunidad a los usuarios de mentir y ser leídos o escuchados

Aquí ya estamos entrando en temas que deben agarrase con pinzas. Si partimos del hecho de que nadie tiene la verdad absoluta, entonces abre la posibilidad de que existan más mentiras que certezas en nuestras vidas.

Obviamente, bajo esta lógica no podemos justificar a quienes cometen delitos, pero abre la posibilidad a que personas que no les guste cierto tipo de contenidos pueda denunciarlos para que se bajen de internet y coartar la libertad de expresión. 

Me refiero específicamente a la clase política, a quienes no les agrada las investigaciones periodísticas que ponen en evidencia sus abusos y despropósitos a costas del pueblo.

Son estos quienes buscan, de diferentes maneras, desacreditar el trabajo de los periodistas, con este hecho, se les da el derecho de silenciar de manera legal

Esto es un claro ataque a la libertad de expresión que se ganó a base de lucha y esfuerzos contra gobiernos autoritarios, tratar de restringir quién dice qué cosa en Internet sería dar pasos hacia atrás y años de retroceso que llevarían a la voz oficia a ser la única válida.

Esta situación no sólo puede afectar al trabajo de periodistas y personajes de la comunicación, sino también a líderes de organizaciones civiles, personajes que alzan su voz contra los atropellos de gobiernos.

Esto le otorga muchísimas facultades rapaces a quienes ostentan el poder, pueden silenciar a quién deseen a su antojo sin derecho a réplica.

Una ley que debe caber para todos 

Sentencia a Google en México ¿Libertad de expresión bajo ataque o justicia social?

Fotografía: Getty Images

Si bien, estoy de acuerdo que se castigue a quien mienta de forma fragante con toda la intención de perjudicar a un tercero, sea periodista, líder de asociación civil o quién fuese, también habrá que decir que esta ley debe ser aplicada con la misma severidad a la clase política. 

Porque parecemos olvidarnos de esta otra parte quien también incurre en ataques a la moral de la otredad, políticos que incluso atentan contra la vida de personas que se oponen a sus gobiernos y propician el ambiente para que toda la opinión pública arremeta contra estos.

Si se le acusa a periodistas o blogueros de atentar contra la moral de personas, la clase política no queda atrás en esta dinámica, en todo caso ellos también deberían ser señalados.

Lastimosamente, como es costumbre en este país y el resto de Latinoamérica, la justica y el acceso a ella es un privilegio de la clase política y algo inalcanzable para los ciudadanos de a pie

Ante estos momentos en donde los poderes quieren acallar nuestras voces es donde más debemos hacer frente para anteponer nuestros derechos humanos por sobre todas las cosas, siempre y cuando nos basemos en el respeto y sin mentir o manipular. 

Te puede interesar: Periodismo crítico e independiente, la incomodidad del Gobierno federal

El uso perverso de Internet por la clase política 

Sentencia a Google en México ¿Libertad de expresión bajo ataque o justicia social?

Fotografía: Getty Images

Hay quienes celebran este tipo de leyes que buscan prohibir la libertad de expresión, pero, en secreto, son los mismos que utilizan Internet para perpetuar sus prácticas de manipulación y control de masas.

Como Internet les permite llegar a millones de personas ¿por qué dejar de lado esa oportunidad de amplificar el radio de recepción de los mensajes oficiales?, gobiernos pagan millones para promover campañas que defienden sus intereses políticos y económicos.

Este dinero va a empresas que se dedican a estudiar los comportamientos del público objetivo hacia el que va dirigido el mensaje con toda la intención de engañarlo o manipularlo intencionalmente para que compren la idea y apoyen el proyecto.

Hay un excelente documental en la plataforma de streaming Netflix que aborda el tema específico de las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 2016 donde resulta como ganador Donald Trump.

El material ahonda en cómo los encargados de la campaña del candidato republicano usaron Internet a su favor para lograr votos de hasta los más liberales.

Entonces si intentan acallar las voces que no estén en la misma línea de pensamiento que la de ellos, que sean consecuentes con el mensaje y no realicen las mismas prácticas que los posiciona de mejor manera ante la opinión pública, sino sería una historia más de hipocresía de la clase política, esa misma que ha acabado con la vida de millones y derivan en la sumisión de otros.

Las diferentes facetas del feminismo

Lectura: 6 minutos

El pasado lunes 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. Fue notorio que por las circunstancias de la pandemia en algunos países o regiones no se pudo llevar a cabo o se impidieron por motivos sanitarios, como sucedió en España, por ejemplo. En México, cuando menos en la Ciudad de México, las mujeres se manifestaron con grandes resonancias, estuvieron presagiadas desde muchos días antes, tanto en sus consecuencias como en su intensidad.

Muchas circunstancias avivaron las manifestaciones, desde luego la primera motivación está dada por la enorme insatisfacción, inquietud y enojo de las mujeres; pero también por alguna de las respuestas de los diferentes niveles gubernamentales, especialmente por las actitudes del titular del Poder Ejecutivo, ya que días antes estuvo defendiendo a su candidato a la gubernatura de Guerrero, que está acusado por varias mujeres de violación, acoso y otros delitos; además de que se declara como no feminista, porque siendo humanista es suficiente.

Las agrupaciones han sentido como agravios diversas acciones gubernamentales, que se han respondido con diversas actitudes violentas. El señor presidente en sus acostumbradas conferencias matutinas ha comentado que la violencia que se genera en las manifestaciones feministas está dirigida contra él y su proyecto de gobierno, y está manipulado por sus adversarios formado por grupos de conservadores; incluye en esto la campaña que en su contra ha desatado Félix Salgado Macedonio, debido a la postulación que su partido ha hecho para la candidatura a gobernador del estado de Guerrero por su partido MORENA; AMLO lo ha defendido a plenitud y fortaleza, pero más grave podría parecer que una parte de las mujeres del propio partido no se ha manifestado en contra.

acoso sexual salgado macedonio
Imagen: ED.

La animadversión de los grupos feministas, justificada o no, es muy importante y se extiende al resto de su gobierno; y pese a que algunas forman parte de éste, desde luego los esfuerzos para mejorar la apreciación de las mujeres organizadas ha resultado infructuosa. El presidente además de afirmar que las manifestaciones violentas que pudieran surgir, y surgieron, el 8 de marzo, tomó previsiones al respecto; algunas nos parecieron –cuando menos a algunos de nosotros– desmesuradas, ya que haber cercado muchas zonas por la que transcurrirían las manifestaciones, incluidos los edificios de zócalo capitalino fueron inusuales, quizá exageradas y probablemente inapropiadas.

La respuesta a las manifestaciones resultó violenta, hay versiones de que sí fue de manera exagerada o reglamentaria, pero violenta. Quizá lo más grave resultó en que los motivos de las manifestaciones quedaron opacados por su represión y las acusaciones acerca que se llevaron cabo por adversarios del proyecto gubernamental de la 4T; mucho se destacó que había hombres entre los manifestantes, como si los hombres no pudiéramos o debiéramos ser feministas. En fin, un Día Internacional de la Mujer en el que no destacaron la fuerza de sus protestas e inconformidades, sino los esfuerzos gubernamentales para contener sus manifestaciones; es posible que Salgado Macedonio haya salido fortalecido y las actitudes de la 4T justificadas.

No estoy de acuerdo en las actitudes violentas durante las manifestaciones, de ningún tipo, y quizá la pandemia debió generar que las que se presentaron este lunes, se realizaran de otra forma. Pero, ciertamente, fueron atajadas y combatidas de forma desmesurada y con métodos criticables.

En todo el mundo el movimiento feminista ha adquirido tintes violentos que en ocasiones se desbordan, pero también es cierto que las peticiones de las mujeres no han sido atendidas. La respuesta ha sido diversa en diferentes países. Mientras en algunos como Francia, Noruega, Islandia y Nueva Zelanda se han creado Ministerios (Secretarías de Estado) específicos para atender el problema y se les ha dotado con presupuestos amplios, con los que han ido obteniendo resultados, todavía incompletos, pero alentadores, en nuestro país se duda en la justificación del movimiento, se les critica y no se les atiende adecuadamente, se duda de su legitimidad y se critican sus actitudes.

facetas del feminismo
Imagen: Carla Orozco.

Existe una clasificación internacional de brecha de género que basada en varios indicadores establece una jerarquización por país. Los indicadores son, la participación de la mujer en la economía y la oportunidad que tiene para hacerlo, el acceso a la educación y sus resultados, la participación política y los resultados en salud y la supervivencia. Los primeros lugares son –y en ese orden–: Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia y Nicaragua. La situación de este último país nos hace dudar de la precisión del método; pero, en fin, es un intento de un esquema comparativo.

México ocupa el lugar número 25, España el octavo, Alemania el décimo, Francia el quinceavo. Creo que al sistema le hace falta tomar en cuenta algunos aspectos muy agraviantes y por lo tanto muy importantes, me refiero a los delitos cometidos específicamente contra las mujeres y el grado de impunidad que tienen. No conozco los datos de muchos países, pero sólo comento que en España se cometen entre 50 y 100 feminicidios anuales, causados por las parejas sentimentales y que prácticamente no existe impunidad; en México se cometen tres feminicidios diarios y la impunidad rebasa el 90%.

La participación política de la mujer fue un arranque en la lucha del feminismo y la posibilidad de votar y ser votadas, el inicio del camino en esta esfera. No se inicia sino hasta el siglo XX, en Australia en 1902, en Islandia en 1915, en el Reino Unido en 1918, y en México se consolida en 1955 durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines. En cuanto a este sólo marcador, se podría decir que en México se han logrado grandes avances; ahora tenemos un Congreso con gran participación femenina y prácticamente la mitad de las Secretarías de Estado están encabezadas por mujeres. Pero un solo aspecto no es suficiente.

Desde luego que el feminismo ha ido cambiando a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del actual y ahora en todo el mundo, en unos lugares más que en otros, se ha tornado violento. Hay que entender que las mujeres se encuentran muy agraviadas por conductas agresivas, vejatorias, coercitivas, que nacen de una sociedad que se resiste al cambio, pero el cambio debe surgir de diferentes vertientes, pero quizá encabezado por los gobiernos; que deben entender, comprender, las demandas legítimas y encabezar y favorecer el cambio.

favorecer feminismo
Imagen: Taryn Hann.

Pensando en las modificaciones que el feminismo ha tenido a lo largo de los años, recordé de un cuento maravilloso de Emilia Pardo Bazán, una mujer extraordinaria de su tiempo, escritora destacada y prolífica, profesora generosa, esposa, amante y feminista de su tiempo; esto último fue lo que seguramente le impidió acceder a la Academia de la Lengua y a más numerosos premios; este año se conmemora el centenario de su fallecimiento. El cuento se llama “El encaje roto” y está escrito en 1897. En éste, una amiga de la protagonista relata, primero no haber podido asistir a la boda de Micaelita y haberse perdido los sucesos acontecidos que son ni más ni menos haber dicho que no aceptaba a Bernardo como esposo al pie del altar; total, un escándalo que derribaba una boda esperada por toda la sociedad; dos o tres años después encuentra a Micaelita en una balneario de verano, tan frecuentados en esa época, y le pregunta y contesta que el motivo no es nada trascendente ni complicado; le relata cómo unos momentos antes de ir a la iglesia, Bernardo le pide que agregue a su magnífico vestido de novia un encaje que ha pertenecido a varias generaciones en su familia, pero al estarlo colocando se rompe y Micaela descubre una mirada de furia, de ira de violencia en Bernardo; él tenía fama de ser violento pero, hasta ahora, con ella se había comportado como un caballero gentil, educado y cariñoso. Ella en el camino a la iglesia toma la decisión para no tener una vida de sometimiento y violencia, la única forma que tenía de hacerlo era negarse ante el altar.

Las mujeres tienen la obligación de buscar una vida alejada de la violencia, el sometimiento y el derecho a demandarlo como ellas lo consideren conveniente, y los que estamos de acuerdo con ellas, apoyarlas.

Señor presidente, el feminismo no es un movimiento en contra de la 4T, la búsqueda de la igualdad que usted quiere (si es que la encuentra), no remediará los agravios que las mujeres reciben todos los días.

Postdata: Un cariñoso recuerdo para la Sra. Esperanza Pérez Verdia de Braun, quien hace años me regaló la magnífica colección de las obras completas que cito de Emilia Pardo Bazán.


Lecturas recomendadas:
Índice global de brecha de género.
Emilia Pardo Bazán. “El encaje roto”, en Cuentos de amor. Obras completas. Tomo XVI. Establecimiento tipográfico de Idamor Moreno. Madrid. 1916: 253-259.


También te puede interesar: El mundo al revés.