Sólo para mayores de 50 años

Engañadas

Lectura: 2 minutos

Según el alemán Goebbels, una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, según otro alemán conocido como Benedicto XVI,  silencio y palabra son las piezas clave de la comunicación.

Ciudad de México.- Jean Kilbourne, una profesional de la comunicación que ha dedicado años de su vida a estudiar la imagen de la mujer en la publicidad, ha publicado en YouTube el vídeo más claro, sencillo, breve y completo sobre cómo la publicidad engaña a las  mujeres en los últimos años. El vídeo, llamado Killing Us Softly 4  tiene más de 3.5 millones de vistas y su contenido inspira estas líneas.

¿Qué les dice la publicidad a las mujeres en los últimos tiempos? Lo que siempre les ha dicho pero ahora de un modo más intenso, más mentiroso y ellas han aprendido desde muy temprana edad, que deben gastar enormes cantidades de tiempo, energía y dinero tratando de lograr un look que no lograrán nunca porque es un look irreal, que no corresponde a  nadie, ni siquiera a las modelos mismas.

Recientemente la modelo  Cindy Crawford decía: “desearía verme como la Cindy Crawford que aparece en las revistas”, pero no podía por qué este es un look que ha sido creado a través de la aerografía en cosméticos y en estos días a través de la magia del retoque en la computadora.

Algo similar le sucedió a Kate Winslet cuando la revista GQ  mejoró su foto en portada y ella exclamó no me veo así y no quiero verme así… “les aseguro que hay reducido el tamaño de mis piernas, que me han cambiado.

Son los mercaderes de la comunicación, discípulos de Goebbels, que obsesionados con la venta fabrican “verdades” a base de repetir mentiras.

Es la tiranía de la imagen que ha logrado someter a la mujer haciéndola pensar que si no puede ser así, no logrará nada en la vida; que si no es bonita, delgada, proporcionada, perfecta…, su vida pierde sentido. El la obsesión por alcanzar la belleza de una modelo irreal e inalcanzable.

Hablamos de un mensaje perverso que obliga a las mujeres desde sus 10 años  a ser imposiblemente hermosas y ese terrible énfasis en la supuesta perfección física además de una epidemia de desórdenes alimenticios les impide a las niñas desarrollar otras áreas superiores como la feminidad.

A fuerza de presentar como real lo que no lo es, afirma Kilbourne, convertimos a la mujer en cosa, en cuerpo de una cerveza modelo, o bien en parte de un  videojuego…la publicidad juega con sus cuerpos, los viste y desviste como le viene en gana, los hace cosa y a veces parte de cosa y de ahí a la violencia y el abuso no hay más que un paso.

A las mujeres dos frases, una es de Woody Allen: “No conozco la clave del éxito pero la clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo.”, y otra de Gloria Gaynor: “La autoestima viene de lo que tú piensas de ti mismo, no de lo que los demás piensan de ti.” A los publicistas una sola: el mensaje engaña y miente cuando le falta silencio y reflexión.

A los héroes de Michoacán

Lectura: 2 minutos

Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas los días violentos y la muerte contaba su historia. En el pueblo vivían niñas, ancianos, mujeres y malditos, convivían con dolor y amor, traición y heroísmo.

Para muchos Michoacán dice lugar de los que poseen el pescado, para otros, lugar de guerra, violencia y muerte.

La Agricultura fue su principal actividad, solo Uruapan exporta 200 mil toneladas de aguacate al año. El último censo del INEGI reportó 4,351,037 habitantes, muchos de ellos hoy han muerto. Su gente se ocupa mayormente del sector terciario (comercio y servicios).

Michoacán ha sido cuna de distinguidos personajes; en la independencia: José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez Ignacio López Rayón y Agustín de Iturbide; en la  Revolución: Melchor Ocampo; Presidentes: Pascual Ortiz Rubio, Lázaro Cárdenas del Río;  Felipe Calderón Hinojosa, entre otros.

Hace muchos años en este hermoso y hasta entonces próspero trozo de nuestra patria un mal mayor se domicilió en sus calles, en sus pueblos y en sus gobernantes. Hoy De acuerdo con expertos el estado se encuentra irremediablemente incrustado en una espiral de deterioro, envuelto en un conflicto político-militar entre varios grupos armados ilegales que han calado en el centro y corazón de sus gobiernos, familias y personas.

Hablar de un lugar en el que policías municipales extorsionan sistemáticamente a comerciantes es hablar de un lugar infectado por el contagioso virus del temor, la ambición y la mediocridad. El hombre, una vez que olvida su origen y destino, se convierte en el único animal sádico que mata a gran escala.

Solo la muerte podría narrar por su omnipresencia los episodios de heroísmo y dolor que vive el estado, el lado humano de la tragedia, el llanto de madres de hijos desaparecidos, el dolor y sufrimiento de los hijos de padres asesinados, la soledad y angustia de los  secuestrados, las lágrimas de las mujeres ultrajadas, la soledad y tristeza de los  hogares amenazados, la rabia de los despojados.

Los episodios que el Estado ha vivido en los últimos años y que se recrudecen ahora no podrán ser reseñados uno a uno, porque son muchos y porque son fuertes y el olvido preferirá enterrarlos; flotará sin embargo por años en el ambiente el dolor y olor a podrido de las guerras, de esas guerras que dan pie y conviven con el heroísmo y la grandeza de quienes saben mirar a lo alto y decir que no.

Y estos últimos, aun siendo pocos, son quieres nos permiten decir, parafraseando a Serrat, que  hay un Michoacán que quiere vivir a y a vivir empieza, entre un Michoacán que muere y otro Michoacán que bosteza.

Será acaso el Hallelujah del Il Divo el himno que deberán cantar los héroes Michoacanos que supieron mirar a lo alto y decir que no?

Un soldado a casa hoy regreso

y un niño enfermo se curó

un desamparado se salvo

por causa de una buena acción

y hoy nadie lo repudia

Hallelujah

Que la guerra pronto se acabará

y en el mundo al fin reinará la paz

que no habrá miseria alguna

Hallelujah

Porque la norma sea el amor

y no gobierne la corrupción

si no lo bueno y lo mejor del alma pura

porque Dios nos proteja de un mal final

porque un día podamos escarmentar

porque acaban con tanta furia

Hallelujah

 

Por Pablo Mier y Terán

@pablomieryteran

 

Feliz año nuevo

Lectura: 3 minutos

El mundo moderno, con toda su capacidad económica y desarrollo tecnológico, capaz de general comodidad, placer y casi todo tipo de bienes, no ha logrado apagar la sed de felicidad y paz que existe y crece aun y sobre todo, en los que más tienen.  

En estos días en los que el 2014 huele a nuevo suena aun y ya no por mucho tiempo el feliz año, un buen deseo frecuentemente vacío de sentido; en primer lugar porque la felicidad no es ni un deseo ni algo que se compre o venda, es uno de los estados de la vida más difícil de alcanzar, es a veces un misterio y siempre una consecuencia.

A la felicidad se accede por la vía de la paz; como el respeto al derecho ajeno la definió Juárez;  como la presencia de justicia, la definió mejor Luther King y  como un estado al que accedió en sus tiempos de reflexión en la prisión de Robben Island, durante más de 17 años, la definió Mandela.

Es la paz uno de los bienes más preciosos para las personas, para los pueblos y para los Estados, Amenazada siempre, solía decir Juan Pablo II  “por la violencia, por el odio y por la guerra” y añadía que “Dios y solo Dios puede dar la verdadera paz al corazón del hombre, a las familias y a los pueblos de la tierra”.

No hay más que decir, la felicidad y la paz –siempre su causa- no se vende ni se compra, no se renta ni se presta, a lo mucho se contagia, y tienen ya su  acceso definido.

Deseamos feliz año a todos, la paz a todos, pero muy especialmente a:

Cristian Castro que conmocionó Twitter al publicar una foto en tanga con el mensaje “Masajito con saiote!!”, palabra que sorprendió a los usuarios por no tener un significado claro. La imagen se convirtió en trending topic y se ubicó en segundo lugar de las tendencias en México por debajo de #LuceroAsesina.

A Lucerito cuya luminosidad se apagó con este último escándalo mediático.  Valdría la pena para toda figura pública tomar muy en cuenta lo sucedido y distinguir siempre lo público de lo privado y de lo íntimo y entender bien lo que son los pecados privados de los hombres públicos.

Al Tri y su comandante en jefe cuya afición, al menos el 60% piensa que no llegará al quinto partido en el mundial.

Las personas físicas, que hasta 2013 pagaban tasa de ISR máxima de 30% y a pesar de que se les había prometido que se les iba a bajar deberán cubrir una mayor tasa a medida que tengan más ingresos. Salud!

A Peña Nieto que se encuentra muy contento con las reformas alcanzadas y por las que son seguridad brindo en los Pinos en las fiestas decembrinas, para que no lo esté tanto y mire el hambre y la violencia que crece en el país.

A Luis Videgaray reconocido como Secretario de Finanzas del Año por la revista británica The Banker por su participación en el logro de las reformas estructurales de México, para que no atienda ni promueva, su equipo, premios y reconocimientos que no es lo que el país espera ni necesita.

A todos los caínes que laceran y lastiman a sus hermanos para que no se prolongue más la triste historia bíblica del enfrentamiento entre hermanos  que nos lleva a ver como si fuera algo normal, la destrucción, dolor y muerte que vemos y ocasionamos casi permanentemente.

Un feliz año nuevo de conversión y bendiciones del Señor. Un año para aprovechar el tiempo y vivir despiertos para encontrar esas riquezas superiores que siempre está adentro de nosotros, un año lleno de paz que nos permita -como era la visión de la revista Life- ver el mundo, afrontar los peligros, traspasar muros, acercarse a los demás, encontrarse y sentir con ellos.

Carta a Santa Claus

Lectura: 3 minutos

La Navidad es mágica, son fechas exquisitas en las que la realidad borra lo menos importante, desaparecen por ejemplo –quizá por banales- desde el IPC hasta las listas de Forbes, son días para amar, soñar y pedir, es quizá por eso que existe la carta a Santa Claus.

Conmemorar el nacimiento de Jesús, la mejor persona que ha existido y existirá en la tierra, nos hace cambiar, es la magia de la Navidad.

Este año procurando interpretar el sentir de los mexicanos, dentro de esa magia navideña, me he decidido enviar una carta a Santa Claus, quien tomando su origen hace más de XVIII en San Nicolás de Bari, se ocupa de cumplir los sueños de chicos y grandes alrededor de la Navidad.

Yo te pido querido Santa para mí País, en esta Navidad solo 7 favores, ojala puedas ayudarnos, es urgente:

En primer lugar un Vasconcelos, como el que nos trajiste en 1882, urge a México alguien que redimensione la figura del maestro de nuestros días como idealista consumado convencido de que la educación es la palanca que rescata al hombre de la ignorancia, que lo hace  libre, sabedor de que solo “mediante la educación y la reflexión, el hombre descubre la verdad y alcanza la redención del espíritu…la verdad y la belleza que lo guían siempre hacía su realización integral”.

En segundo lugar queremos un Presidente de verdad, que -sea o no amigo de las formas- esté siempre comprometido con el fondo; que mire a la Nación y a la Patria siempre antes que a su Gobierno, logros y figura. No es que no lo tengamos y si el que hay coincide con el que te pedimos, puedes dejárnoslo, sin problema, de no ser así pedimos reemplazo.

En tercer lugar y con carácter de urgencia necesitamos un tratamiento eficaz contra ese especie de sida nacional también llamado corrupción, que incurable, progresivo y contagioso invade los más variados campos –tanto públicos como privados- de la vida nacional.

También queremos un nuevo modo de mirar la pobreza de México. Una mirada más justa y sincera a todos los que no estamos del triste lado de la miseria nacional, hacia nuestros hermanos Mexicanos víctimas de la pobreza. Una mirada más solidaria de gobernantes, políticos y empresarios, academia, iglesia, medios y sociedad, porque la del pasado ha sido insuficiente y es por lo mismo injusta.

Te pedimos también mayor conciencia del valor de la vida humana para que como recién sucedió en España donde el aborto ha vuelto a ser delito dejando de ser un derecho de la mujer, nos dejen de engañar y manipular a los mexicanos haciéndonos pensar que lo que llaman interrupción legal de un embarazo no es sinónimo de asesinado.

Para todo México te pedimos mejores partidos políticos, de los que hay no se hace uno, pero urge sobre todo una izquierda más inteligente y organizada que deje de confundir los efectos con las causas y se ocupe en los hechos de el bien de las mayorías.

Finalmente te pedimos, querido Santa un Tri que en el mundial meta goles y llegue al menos a su quinto juego, ah y que el piojo en el mundial ni se pelee ni se intoxique con las cámaras y la publicidad.

Atentamente, firma, un extenso grupo de Mexicanos.

Es el Papa Francisco quien hace días decía de la Navidad “Jesús en Navidad nos trae una energía espiritual, una energía que nos ayuda a no hundirnos en nuestras fatigas, en nuestras desesperaciones, en nuestras tristezas, porque es una energía que caldea y transforma el corazón. El nacimiento de Jesús, en efecto, nos trae la buena noticia de que somos amados inmensamente y singularmente por Dios”

 

¿Por qué Creer?

Lectura: 3 minutos

En un México dolido como el nuestro en el que la mirada de los jóvenes, al menos en su mayoría, está puesta en lo menos importante y solo en eso, encontramos siempre un puñado de muchachos que vibra y mira hacia bienes mayores, hacia un mundo superior.

Por Pablo Mier y Terán

 

Por segunda ocasión en México se llevó a cabo, en esta ocasión en San Luis Potosí, un Foro que bajo las preguntas vitales de qué quiero hacer de mi vida? Cómo puedo ser feliz? Qué quiere Dios de mi vida?  Aglutina a cientos de jóvenes y adolescentes entre los 15 y 20 años, inquietos por encontrar el sentido de su vida.

Ingresar al mundo de la fe no es tarea fácil. Es el mundo del más allá en el que la vista, el tacto y los demás sentidos pierden fuerza y entra la razón, el coraje, la fuerza interior y la confianza en el corazón y en lo más noble de la persona.

La fe no es ni una alienación ni una estafa, sino un camino concreto de belleza y de verdad que permite a los hombres mirar sin gafas el rostro maravilloso de Dios, según el Papa Francisco que explicaba al mundo hace días, esa fe que se experimentó en ese segundo Foro.

Los ponentes, tres mexicanos; un prestigiado conductor de televisión, una empleada de televisa y un prestigiado penalista,  que tuvieron el valor desvelar y compartir su vida; los organizadores, un grupo de jóvenes liderado por Adriana Guevara, madre de familia y líder social, creadora del concepto y promotora incansable de la fe; el lugar, estado de San Luis Potosí; los asistentes, más de ochocientos jóvenes principalmente  del estado de San Luis Potosí.

El foro es en todo caso una llamada de atención a ver la luz y no el abismo, a mirar arriba en vez de abajo, a no perder la perspectiva de eternidad, la dimensión fundamental y el sentido de la vida, a trascender el pensamiento triste y pusilánime de quieres piensan que lo único que existe es lo concreto lo inmediato, lo material, dejando en el olvido o el baúl de los olvidos el famoso más allá.

A la fe se accede siempre por la gracia y las hay extraordinarias, basta leer a San Pablo para entender cómo puede Dios de un golpe hacer de un pagano o un perseguidor de cristo, el más fiel de sus seguidores, pero este camino es poco transitado.

Pero a la gracia se  ayuda mucho  del testimonio de personas iguales de carne y hueso que tienen el coraje de desnudar su vida en público y plantear su conversión, su antes y después, su amargura y su gozo, su cielo y su infierno. A esto se le conoce como conversión.

Los testimonios de este segundo Foro corrieron por cuenta de Esteban Arce, conductor de uno de los espacios más vistos y aceptados de Televisa; Mariana Barragán, una mujer hermosa de cuerpo y alma a la que la violencia que al país envuelve la sentó por el resto de sus días en una silla de ruedas y  Juan Luis Montero, un conocido penalista mexicano.

Esteban por más de 70 minutos en los que hizo reír y reflexionar a la audiencia, contó episodios de su vida, algunos muy íntimos, en los que a todos quedo claro que la vida sin Dios es despreciable, más aún aborrecible, aunque en momentos parezca la mejor opción.

Mariana nos hizo llorar a Todos cuando conto cómo viviendo en un mundo de desenfreno, alcohol y droga se sentía vacía al grado de abortar un bebe que venía en camino y que hoy, muchos años después, a pesar de que una bala le llevó a perder la sensibilidad de la cintura hacia abajo y que ya no puede ser mamá, vive tranquila y alegre porque tiene Fe.

Juan Luis tuvo el coraje de contar que hubo una etapa de su vida en la que él pensaba que lo tenía, el mejor auto, la mejor ropa, el mejor trabajo, el reconocimiento de todos… y que estando ya en el proceso de divorcio de su con sus esposa accedió a unos días de retiro en los que Dios le hizo ver lo desdichado y vacío de su existencia.

Adriana y sus Foros es uno de los más eficaces antídotos a ese liberalismo que tanto daño ha hecho a nuestro país, al arrinconar la fe al interior templos, con el argumento de que la religión no tiene lugar en la vida pública y social, que es algo así como un sombrero que se quita y se pone dependiendo el lugar y el clima.

Deja Mandela un vacío de verdad

Lectura: 3 minutos

El mundo entiende que la despedida de Mandela llegó y conmovido dice adiós a este tamaño de hombre que trascendió su nación, su continente y su causa. Son testimonios fuertes de la verdad que al marcharse inevitablemente dejan un vacío, más fuerte quizá cuando hace falta un Mandela mexicano.

La historia de Nelson Mandela es inmortal: tras 27 años en la cárcel por pelear contra el apartheid (sistema racista de Sudáfrica), se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente en su país, y lo gobernó sin rencor hasta lograr la reconciliación entre blancos y negros.

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en un poblado de 300 habitantes. Pertenecía al clan Madiba de la etnia xhosa, fue uno de los 13 hijos, que tuvo su padre con sus cuatro esposas, su madre era la tercera.

Hoy mientras sus más de 250 premios y reconocimientos internacionales, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz, cuelgan en los muros, su vida se apagó y todos entendemos que se ha marchado.

Su partida nos duele porque se trata de un hombre ligado siempre a la verdad. Más que la riqueza, la belleza o la salud, es la verdad la principal necesidad de la persona humana. Conocida como la adecuación de la razón a la realidad, la verdad se vuelve indispensable para el equilibrio y bienestar de las personas y sus instituciones.

Muchas personas confiesan que han llorado cuando han conocido a Mandela. Morgan Freeman, que lo interpretó en Invictus no derramó lágrima alguna cuando lo conoció, y así narró el encuentro: «Madiba me invitó a un desayuno. Yo no había comido nada, y de repente me encuentro con que sólo me da un té. Así que me decepcionó un poco la primera vez -ironiza deliciosamente el actor-, pero nos hicimos amigos y seguimos siendo amigos. Para siempre».

Aunque sí estaba nervioso confiesa Freeman antes de estrechar la mano de Mandela que salvó a un país de la Guerra Civil: «Cuando uno va a conocer a un Rey o a un presidente no sabe lo que decirle salvo el típico «es un placer«, porque no se te ocurre soltarle: Así que aparte del clásico «es un gran placer saludarle» me despedí con: «Ha sido un gran placer, Mr Mandela». Al salir dijo Morgan Freeman que Mandela es «uno de los dos mejores políticos del siglo XX y XXI, que nos recuerda inevitablemente a Gandhi».

Mandela nos recuerda hoy los versos de William Henley que usaba tanto en su vida y escribió en «Invictus», la película: «yo soy el dueño de mi destino, yo soy el capitán de mi alma».

En el México Pirata que nos rodea que mientras más miente en más pirata de convierte, qué bien nos vendría un Mandela, al que líderes, políticos y todos, maestros incluidos volteáramos a ver.

En términos educativos somos el último lugar de los 52 países en todas y cada una de las evaluaciones realizadas por la OCDE, desde 1994. Somos el país n 11 del mundo en cuanto a población, sin embargo, es la economía el n. 14 del planeta y el n. 81 en cuanto al PIB por habitante.

Somos el país más corrupto de la OCDE, lugar 34 de 34, pero eso sí el 1er lugar del mundo en obesidad  y nos consumimos el 97% de las sopas instantáneas (tipo Maruchan) que se vendieron en Latinoamérica y somos –no me lo va a creer- el 2º lugar mundial en cirugías estéticas (“tercermundistas, pero guapos”)

La figura de Mandela (Madiba), qué duda cabe, no se apagará nunca porque es tal el instinto de conservación del hombre que, como lo hizo en el caso de John Henry Newman, se las ingenia para mantener en la memoria a los hombres de verdad.

Su figura en un sitio adecuado se vuelve una necesidad.

Si la muerte pisa mi huerto

Lectura: 2 minutos

La única certeza sobre nuestra vida la hemos sepultado y hablamos poco de ella. Se trata de la muerte que siempre, tarde o temprano, irrumpe en nuestra existencia.

Al día en el planeta mueren dos personas por segundo, 120 por minuto y  aproximadamente 170 mil al día. Cada muerte es, para los que aman al que fallece, un episodio fuerte, traumático, doloroso y divino. Pero mucho depende de la visión de Dios y de la vida que se tenga.

Hace días un peluquero decía a su cliente Dios no existe…, si Dios existiera no habría tanto dolor, pobreza y sufrimiento en el mundo. El cliente se despidió desconcertado y se regresó minutos después a la peluquería con un tipo greñudo diciendo al peluquero, los peluqueros no existen…, si existieran no habría tanto greñudo y mal peinado como este.

–       si existimos, dijo el peluquero lo q sucede es que no vienen a nosotros

Dios también existe –respondió el cliente- lo que pasa es que esos que tanto sufren y tienen tanto dolor que tú mencionas, no acuden a Él.

Hace días murió mi Hermano Miguel, el más pequeño de los 11. Cuando me avisaron de su muerte: murió tu hermano…. en el último que pensé fue en Mike. Desde que nació hace 46 años su salud fue muy frágil y su pronóstico de vida limitado pero siempre a base de esfuerzo, ánimo, fe y corazón –y el cariño de quienes le rodeaban- salía adelante, nos había acostumbrado a  verlo sonreír, Miguel nunca moría.

Miguel podía haber engrosar la lista de los que niegan a Dios, lo ignoran o se inventan el suyo propio, o ser un peregrino de sus desgracias, o en el mejor de los casos, un triste y obscuro personaje porque la salud nunca fue su compañera.

El médico que llenó tu acta de defunción estaba desconcertado. En realidad siempre los desconcertaba a todos y muchas veces los evidenciaba; primero en 1969 que no viviría muchos años, luego que no pasaría la adolescencia -y vaya que la gozo!-  más adelante que no podría casarse y lo hizo y ni más ni menos que con Elena, una hermosa y  gran mujer; luego que no podría tener hijos  y tuvo cinco campeones.

Como buen aficionado a Serrat a veces cantabas sus canciones y en varias ocasiones canto, ustedes la recordarán: “Si la muerte pisa mi huerto. ¿Quién firmará que he muerto de muerte natural?… la firma la dio un medico desconcertado que nunca entendió su biografía y su hermano mayor, Salvador, que con dolor reflexionaba lo sobrenatural de su natural existencia.

¿Quién será ese buen amigo que morirá conmigo, aunque sea un tanto así? Miguel se lo preguntó cantando con Serrat, uno de esos amigos, mi tocayo, le escribió en su funeral: “Nunca he conocido a nadie que amara tanto vivir como tu… el mayor recuerdo -y claro ejemplo- que siempre tendré conmigo de ti es esa alegría de vivir y esa capacidad tan intensa de gozar cada instante”.

¿Cuál de todos mis amores ha de comprar las flores para mi funeral? Lo mejor de todo es que terminó Miguel, enviándoselas a Elena, el mayor de sus amores, su incondicional compañera.

¿Quién pondrá fin a mi diario al caer la última hoja en mi calendario? Tu diario mi querido Miguel continúa en cada uno de los campeones –Miguel, Salvador, Adolfo, Elenita y Rodrigo- que trajiste al mundo.

¿Quién rezará a mi memoria, Dios lo tenga en su gloria, y brindará a mi salud?

El vino para los reyes y el agua para los bueyes

Las empresas y sus gentes

Lectura: 2 minutos

Si la empresa es invención humana orientada a la creación de prosperidad y el desarrollo humano, es lógico que ambas vayan de la mano y que se pueda afirmar que nade es mejor empresario que persona.

La empresa es tan buena como su gente, si su gente vale la empresa vale, pero dentro de su gente, su estructura, sus mandos desde los más altos hasta los más modestos son claves, si se da una buena formación, una buena capacitación de esos mandos de todos los niveles y especialmente sus mandos intermedios, inevitablemente la empresa tiene asegurado su buen funcionamiento y su futuro.

Con esta convicción nació hace 45 años ICAMI, el primer centro de formación y perfeccionamiento directivo de los mandos intermedios de la empresa -gerentes, jefes y supervisores-. La institución, única en su género, inició sus operaciones en el año 1968 en la ciudad de México como resultado de la preocupación de empresarios mexicanos que junto con  Carlos Llano Cifuentes, fundador  de IPADE y de la Universidad Panamericana, dieron vida  a esa visión.

Durante estos 45 años, ICAMI ha sido aliado en el proceso formativo de más de 10 mil empresas, de las cuales 120 forman parte de las 500 más grandes del país. En  los  programas de ICAMI han participado más de 120 mil gerentes, jefes y supervisores en estos primeros 9 lustros.

A la fecha ICAMI, que cuenta con cobertura nacional, tiene una plantilla superior a los 200 profesores, que son directivos, consultores, consejeros o dueños de las empresas en las que trabajan y que en su mayoría cuentan con nivel de maestría o doctorado. Todos expertos en el método del caso.

Hace días el fundador de Bimbo, Lorenzo Servitje, se refería así sobre ICAMI: “Nosotros tenemos la convicción de que una empresa es tan buena como su gente: si su gente vale, la empresa vale. Una buena formación, una buena capacitación de sus mandos de todos los niveles y especialmente de sus mandos intermedios  llevan a su buen funcionamiento, a la prosperidad,  ese es el valor que le vemos  a ICAMI”

“Desde hace 45 años ICAMI, que fundará en el centro de la Ciudad de México Alejandro Fernández Villa, ahora alto directivo de IPADE y la UP, busca, en colaboración con la empresa, que sus programas incidan directamente en la transformación y el crecimiento de quienes participan en ellos, fortaleciendo y perfeccionando las competencias que potencien su capacidad de llevar a la ejecución las estrategias directivas”.

En México existen, según niega, más de 6  millones de empresas, la experiencia de estos 45 años ha enseñado a ICAMI que aproximadamente el 7%, es decir, 140 mil busca desarrollar a su gente y con ellas justamente es con quien ICAMI ha trabajado, nos comentó el director del sistema ICAMI, Conrado Antonio Larios.

En México sólo seis por ciento de las empresas se capacitan, lo cual significa que la visión de futuro que requiere el país para desarrollarse se encuentra seriamente limitada, señaló Hugo Roosevelt, director de Capacitate.tv.

Desde su fundación, ICAMI ha contado con apoyo directo y permanente de una de las mejores escuelas de negocios del mundo: IPADE Business School.

Las grandes compañías, que son las que tienen estrategias más desarrolladas, casi en su total están incorporadas a proyectos de capacitación constante. Tal y como lo comentó Fernández Villa en la ceremonia del 45 aniversario Para transformar una organización, es imperiosamente necesario que la alta dirección y los mandos medios hablen el mismo lenguaje y compartan los mismos valores.