Sólo para mayores de 50 años

Las empresas y sus gentes

Lectura: 2 minutos

 

Si la empresa es invención humana orientada a la creación de prosperidad y el desarrollo humano, es lógico que ambas vayan de la mano y que se pueda afirmar que nade es mejor empresario que persona.

 

La empresa es tan buenacomo su gente, si su gente vale la empresa vale, pero dentro desu gente, su estructura, sus mandos desde los más altos hasta losmás modestos son claves, si se da una buena formación,una buena capacitación de esos mandos de todos los niveles yespecialmente sus mandos intermedios, inevitablemente la empresa tieneasegurado su buen funcionamiento y su futuro.

Con esta convicción nació hace 45 años ICAMI, el primer centro de formación y perfeccionamiento directivo de los mandos intermedios de la empresa -gerentes, jefes y supervisores-. La institución, única en su género,inició sus operaciones en el año 1968 en la ciudad de México como resultado de la preocupación de empresarios mexicanos que junto con  Carlos Llano Cifuentes, fundador  de IPADE y de la Universidad Panamericana, dieron vida  a esa visión.

Durante estos 45 años, ICAMI ha sido aliado en el proceso formativo de más de 10 mil empresas, de las cuales 120 forman parte de las 500 más grandes del país. En  los  programas de ICAMI han participado más de 120 mil gerentes, jefes y supervisores en estos primeros 9 lustros.

A la fecha ICAMI, que cuenta con cobertura nacional, tiene una plantilla superior a los 200 profesores, que son directivos, consultores, consejeros o dueños de las empresas en las que trabajan y que en su mayoría cuentan con nivel de maestría o doctorado. Todos expertos en el método del caso.

Hace días el fundador de Bimbo, Lorenzo Servitje, se refería así sobre ICAMI: “Nosotros tenemos la convicción de que una empresa es tan buena como su gente: si su gente vale, la empresa vale. Una buena formación, una buena capacitación de sus mandos de todos los niveles y especialmente de sus mandos intermedios  llevan a su buen funcionamiento, a la prosperidad,  ese es el valor que le vemos  a ICAMI”

“Desde hace 45 años ICAMI, que fundará en el centro de la Ciudad de México Alejandro Fernández Villa, ahora alto directivo de IPADE y la UP, busca, en colaboración con la empresa, que sus programas incidan directamente en la transformación y el crecimiento de quienes participan en ellos, fortaleciendo y perfeccionando las competencias que potencien su capacidad de llevar a la ejecución las estrategias directivas”.

En México existen, según niega, más de 6  millones de empresas, la experiencia de estos 45 años ha enseñado a ICAMI que aproximadamente el 7%, es decir, 140 mil busca desarrollar a su gente y con ellas justamente es con quien ICAMI ha trabajado, nos comentó el director del sistema ICAMI, Conrado Antonio Larios.

En México sólo seis por ciento de las empresas se capacitan, lo cual significa que la visión de futuro que requiere el país para desarrollarse se encuentra seriamente limitada, señaló Hugo Roosevelt, director de Capacitate.tv.

Desde su fundación, ICAMI ha contado con apoyo directo y permanente de una de las mejores escuelas de negocios del mundo: IPADE Business School.

Las grandes compañías, que son las que tienen estrategias más desarrolladas, casi en su total están incorporadas a proyectos de capacitación constante. Tal y como lo comentó Fernández Villa en la ceremonia del 45 aniversario Para transformar una organización, es imperiosamente necesario que la alta dirección y los mandos medios hablen el mismo lenguaje y compartan los mismos valores.

 

 

 

La corrupción mata

Lectura: 2 minutos

 

Tan algo no está bien en el país que en menos de dos días nos han llegado dos vídeos de mexicanas que a la puerta de la clínica se ven obligadas a dar a luz en el piso. Un país que no puede recibir bien a sus hijos ni atender a sus mujeres es un país en crisis, necesariamente corrupto.

 

Cuatro meses antes de que Manuel e Ingrid llegaran el Coordinador Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente recibió un informe de la OCDE con múltiples observaciones y recomendaciones ante el riesgo de inundaciones que tenía una parte importante del territorio nacional.

Puente, político de pacotilla de los que ahora abundan, prometió en el solemne acto lo que jamás cumplió: “los resultados del informe que recibo se atenderán a la brevedad” tan falso como cuando una autoridad, cualquiera que esta sea dice: se deslindarán responsabilidades y se dejará caer el peso de la ley a los culpables.

Los daños recientes, las muertes incluidas, no fueron causados por las tormentas tropicales. Que no se hable ni en las noticias ni en los discursos de los desastres naturales, porqueacáel verdadero y único desastre es la corrupción.

De pequeño mi abuela me decía “cuando sopla el viento se levantan las faldas” y así los vientos de Manuel e Ingrid han dejado de manifiesto la corrupción, ineficacia y mediocridad de un sistema que cada vez funciona peor.

Carreteras mal hechas, casas construidas en humedales, talas irresponsables, permisos que hieden, negligencia de las autoridades y ausencia de información  es lo que ha dejado en el país más de 150 muertos y un millón de damnificados.

Años atrás de elaboró en México a un costo millonario un plan para reducir la vulnerabilidad del país frente a fenómenos naturales, plan que nunca fue implementado, las 9 iniciativas que se debieron implementar, entre ellas por ejemplo la de fortalecer la capacidad de los municipios en materia de protección civil,  nunca se implementaron.

Nuestros políticos se ocupan ahora más en aparecer que en ser y este tipo de trabajo no deja votos. La rescatista Laura Bozo de Televisa fue la gota que derramó el vaso. Cuando Aristegui en MVS Noticias destapa el uso de la nave prestó Eruviel, a quienes sus papás de pequeño no le enseñaron, por cierto según parece que las personas son primero, medio México se indignó y no sin razón.

Ya no nos digan que van a deslindar responsabilidades, que por favor nos avisen quiénes pisarán la cárcel, que nos expliquen por qué Casas Geo, Homex y Sare construyeron donde no debían ycuál es el castigo que se les va a poner, que nos digan por que no están ya en la cárcel Félix Salgado, Manuel Añorve, Zeferino Torreblanca y otras autoridades que gobernaron lo que ahora está afectado.

De Gilberto a Manuel transcurrieron cinco lustros bañados de negligencia, corrupción y falta de planeación, factores que agravan considerablemente el impacto de los fenómenos naturales.

Los estados más afectados por el paso de las tormentas Ingrid y Manuel, perdón por la ineficiencia y corrupción, son los de mayor índice de pobreza en el país. Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Tamaulipas, los que padecen crecientes conflictos sociales, además registran violencia asociada al narcotráfico.

Acaso no tendrá razón ese profesor que se manifestaba en paseo de la Reforma con una cartulina que decía: no necesitamos tanta reforma, con que erradiquemos la corrupción salimos adelante.

Los hijos de la Tele

Lectura: 2 minutos

 

Cuando a un fenómeno meteorológico se suma con la corrupción y la mediocridad el resultado es catastrófico. Carreteras mal hechas, construcciones de alto riesgo, frivolidad en el manejo de la información, hicieron que Manuel se llevara más muertos y causara más damnificados de los que quería. 

 

 

La corrupción, la trampa y la mentira no se heredan se aprenden. No es una la causa ni es simple la solución. De momento pienso en la relación –causa efecto- que puede haber entre maestros con conducta de vándalos y  ejecutivos que usan material de segunda en carreteras de primera. Pero no sólo son los maestros, los papás también educan.

Pero además de los papás y los maestros diría  Marshall McLuhan, están los medios. El filósofo canadiense a quien se le considera como padre de la comunicación, se ocupó de estudiar la relación de la conducta con el contenido de los medios.

Una de sus frases más famosas y lapidarias fue: “Desde que fueron inventados los medios vienen acompañando y dando soporte al proceso de formación de la identidad y ofrecen patrones de comportamiento y de relación social mediante los que transmiten valores”.

 

Dicho de otra manera, Lo que ves influye en lo que eres.

 

Aunque no existe una fórmula matemática que lo compruebe no hace falta mucho seso para encontrar la interconexión entre los contenidos de los medios y las conductas humanas.

 

Basta pensar como ejemplo en el alto índice de embarazos de adolescentes, en nuevo León es del 32 %, y en lo que vemos en la pantalla, que si bien no hacen una invitación abierta al coito, promueve conductas que lo fomentan.

 

Pero la Tele, también lo decía McLuhan, no solo influye en los adolescentes, en realidad no respeta edades. Si por ejemplo, según cifras del inegi, el número de divorcios hoy es del 17%, cuando hace 30 años era del 4%, nadie podrá negar que el tema en la pantalla haya crecido en las mismas o superiores proporciones.

 

El aumento de otras conductas como narcotráfico, corrupción, fraude, engaño o mentira, vendrá igualmente acompañado de una proporción similar o mayor en la pantalla, y qué decir de las carencias sociales –solidaridad, liderazgo, compromiso, coherencia…- cuando con seguridad fueron carencias antes en la pantalla misma.

 

No vale afirmar que los medios de comunicación social reflejan las costumbres populares, porque siendo esto real, hay que reconocer que también ejercen una poderosa influencia sobre esas costumbres, y, por ello, tienen el grave deber de elevarlas y no degradarlas…, Televisa, TV Azteca, MVS, Cadena 3 y muchos otros protagonistas de la televisión en México seguro son conscientes de esto, como lo son de que los nativos digitales cada día los buscan menos.

 

Me quedo finalmente con la frase de Newton Norman Minow, creador de Sesame Street:“Cuando la televisión es buena, nada es mejor. Cuando es mala, nada es peor”.

 

UNETE

Lectura: 2 minutos

 

Cuando la sociedad civil se organiza y trabaja unida, los resultados pueden ser sorprendentes, incluso hoy en el terreno de la educación, tal es el caso de UNETE que en 14 años ha logrado equipar de computadoras y dar conectividad al 10% de las escuelas públicas del país. La historia merece ser contada.

 

Hace 14 años un hombre de trabajo y decisión llamado Max Shein observó con claridad que mientras en algunos países del mundo los niños, todos los niños, tenían acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación, en México, al menos en las escuelas púbicas, no conocían las computadoras.

Una idea y una visión de un hombre que pasaba los 90 años hacen hoy realidad el que más de 2 millones 200 mil niños de escuelas públicas del país, algunas en lugares perdidos de la geografía nacional,  tengan acceso a la computadora.

UNETE es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por más de 500 donantes nacionales, muy bien organizada -su gasto operativo no rebasa el 4.5 de sus ingresos- que busca generar alianzas y mayores recursos para elevar el nivel de la educación en México, incorporando los beneficios de la tecnología a las escuelas primarias y secundarias públicas para ayudar a estudiantes mexicanos de escasos recursos a desarrollar su potencial y contar con las herramientas necesarias para combatir la inequidad social y competir en igualdad de circunstancias en el medio laboral.

En la ceremonia de su catorce aniversario Roberto Shapiro Shein, Presidente de UNETE y nieto de don Max informó que han llegado a las  6,927 escuelas primarias y secundarias públicas equipadas con Aulas de medios y conectadas a Internet, lo que representa casi el 10% de las escuelas de educación básica pública del país. El número de maestros beneficiados que cuentan con esta herramienta para su cátedra es de 91,620.

Es sumamente grato, en medio de unas semanas de dolor educativo en el que hemos visto y sufrido todos a grupos de vándalos que se llaman maestros, encontrar este lado luminoso del México que si quiere y está haciendo las cosas bien en el ámbito educativo.

Durante la celebración del aniversario se Presentó la Comunidad UNETE 2.0: La Red Educativa más grande de México www.comunidadunete.net, un portal que tiene por objetivo acercar a la comunidad docente, recursos didácticos y herramientas tecnológicas dirigidas a cada nivel educativo.

Entre los grandes promotores de este sueño hecho realidad se destacan al momento además de una red de más de  500 donantes, la participación e impulso de la Secretaria de Educación Pública, de Nacional Monte de Piedad, de Fundación Televisa, de Bécalos, de ANTAD y sus asociados –promotores del redondeo-, de W.K. Kellogg Foundation.

Alguna vez dijo el Claudio X. González, Presidente Honorario vitalicio de Unete, no estamos llevando fierros a las escuelas, les estamos ofreciendo a los niños mexicanos oportunidades reales de mejora.

Esta mejora se ha medido y es real, por ejemplo los resultados de la prueba enlace del 2012 fueron superiores en las escuelas equipadas por UNETE que en las que no fueron equipadas.

 

 

 

pablom@mieryteran

@pablomieryteran

La ley de la calle

Lectura: 2 minutos

 

En pocos días un grupo numeroso de hombres y mujeres, que se comportan como vándalos y se presentan como maestros, han dado ya 4 lecciones importantes: el D.F. tiene un gobierno débil, el poder legislativo hace agua, el ejecutivo me mueve mejor si hay guión, productor y claqueta y finalmente, el poder está en la calle.

Estamos seguros de que de los casi de millón y medio de maestros que existen en el país, una mayoría importante si quiere crecer y acepta las condiciones de evaluación y competencia del Siglo XXI, pero ellos no se manifiestan.

Una buena encuesta nacional entre los docentes sobre su opinión de las reformas nos hubiera servido para eliminar de un plumazo la fuerza de este grupo que tomo la calle y asegura representar al magisterio.

Hasta baños les pusieron. Me queda claro que se les ha consentido más allá de lo  necesario; quién mantiene esto? Quién les paga los camiones? Quién les da de comer? Quién consciente a un grupo de irresponsables que abandonan a sus alumnos sin el menor escrúpulo?

La Ley de la calle. Quién toma la calle toma el poder, los grupos tienen derecho a manifestarse, de hecho se ha vuelto una de las acciones sociales eficaces para mostrar fuerza al nivel que algunas ong´s que quieren fuerza piensan ya en salir de la comodidad de sus casas y oficinas que pertenecen siempre a su zona de confort.

Qué pasó con los legisladores? No midieron antes el costo que pagaríamos todos por sus decisiones? Pareciera que fueron víctimas de sus ineficiencias. Quiénes y cómo dejaron entrar a los Maestros en San Lazaro? No midieron las autoridades que la dilación de la aprobación de la ley favorecía al movimiento magisterial.

Los spots presidenciales. Que mal “timing” el de los spots del primer informe de gobierno, ya imagino a un automovilista atorado en el periférico por más de dos horas escuchando reflexiones de altura sobre el escudo nacional cuando su cabreo es grande porque nadie mueve a los maestros que cierran la vialidad. Cuando la audiencia está molesta, el silencio es la mejor acción.

Los Derechos Humanos por delante. No era necesario que Mancera pidiera a la Comisión de Derechos Humanos del D.F. un pronunciamiento que lo único que logro fue que se dilatara en poner orden y se molestara más la sociedad civil que le aplico el conocido “te lo dije”

No fue una semana fácil ni es menor lo que se está moviendo pero que quede claro que esta reforma que tan cara nos está saliendo, aun siendo necesaria y positiva, no será la solución al problema educativo en México.

Evaluar es bueno, es más es necesario, pero no es sino una más de las acciones radicales que requiere el golpeado, por no decir corrupto e ineficiente, sistema educativo nacional.

A la evaluación de los docentes habrá que añadir una legislación sobre el funcionamiento de las normales, que las habilite para que puedan  proporcionarnos profesores de calidad, autónomos y capaces de hacer de sus alumnos líderes y hombres de bien.

Finalmente un modelo educativo centrado en el maestro y en el alumno más que en sistema, donde el profesor cambie su rol de ficha o engrane por el de protagonista.

Profesores de Verdad

Lectura: 2 minutos

 

El profe que enseña y examina a sus alumnos, que califica y castiga o premia no puede oponerse a las obligaciones que el mismo maneja y son vitales en este siglo XXI, premios y castigos, derechos y obligaciones.

El cambio a profundidad de la educación en México se inició hace meses con la llamada Reforma Educativa, en la qué se aprobaron tres puntos: el derecho de todos los mexicanos a  tener educación de calidad, la autonomía del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INE) y la reforma a las leyes generales de educación, específicamente la ley de servicio profesional docente, que nos permitirá una mejor capacitación del magisterio.

El 14 de agosto el Ejecutivo entregó al congreso su propuesta de leyes para la Reforma y sucedió lo que hemos visto,  La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se adueñó del Congreso y condicionó liberar los accesos de la Cámara de Diputados al retiro de los  dictámenes de las leyes secundarias de la reforma educativa.

Demasiados Miedos: el PRI a perder gobernabilidad, a las marchas y a los apoyos Sindicales; el PAN con temores a que se caigan otras reformas o a los trueques o intercambios de proyectos; el PRD totalmente dividido entre un Bejarano radical y un Mario Delgado más sensato. Así es difícil avanzar.

La sociedad civil, el círculo blanco, no termina de entender bien a bien lo que sucede y confundida y molesta reprueba que en algunas zonas del país las clases nomas no iniciaron, reprueba las marchas los plantones del magisterio y procura impulsar a sus hijos para que logren mejores oportunidades de las que ellos tuvieron.

El fondo de la cuestión es la ley del Servicio Profesional Docente, porque es ahí donde se instrumenta la evaluación a los maestros, se les fijan obligaciones y responsabilidades, dejando de ser solamente sujetos de derecho, como hasta la fecha –malamente- los ha acostumbrado la ley.

No es un tema menor, si los maestros no aceptan una ley que les finque responsabilidades, entre las que se encuentra por ejemplo que un número determinado de faltas injustificadas suponen cese, que se sometan a las evaluaciones del INE y que si después de tres intentos no aprueba parará a funciones administrativas, si no aprueban estas y otras responsabilidades no habrá un avance.

Es el México adolescente que no nos permite avanzar hace falta un Peña Nieto firme que no de entrada a la tibieza y que los partidos dejen de lado miedos paralizantes para cerrar a la brevedad este trascendental tema.  Se trata de romper un paradigma que por años nos ha frenado afectando y paralizando lo más valioso que tenemos, nuestros niños.

Lo que será la Ley del Servicio Profesional Docente (SPD) permanecerá unos días más en el tintero. Es el momento de expresar, como lo ha hecho Suma Por la Educación www.sumaporlaeducacion.org que esta ley es aun limitada, puesto que no se crea una carrera profesional docente a nivel nacional basada en el reconocimiento al mérito, sino se establecen 32 subsistemas estatales de gestión de plazas donde las autoridades locales diseñarán los concursos de ingreso, generando con ello inequidad porque no se garantizan las mismas oportunidades en cada entidad del país.

De acuerdo con Francisco Landero, Presidente de Suma en que el SPD debe distinguir la evaluación, promoción, reconocimiento, capacitación y permanencia entre maestros, directores y supervisores. Queremos maestros de verdad, sujetos a un sistema de promoción con categorías y niveles, de forma que con cada promoción, los docentes obtengan un mayor salario, reconocimientos y promociones.

 

 

pablom@mieryteran

@pablomieryteran

Están Mariguanos

Lectura: 2 minutos

 

Unos por negocio, otros para tapar su ineficacia en la lucha contra el narcotráfico, otros por esnobistas, otros porque no tienen nada que hacer y  los más por ignorantes…, pretender legalizar la marihuana hoy en el D.F. es una soberana estupidez.

Fox, Graco y otros están confundiendo causas con consecuencias. Cuando se quiere solucionar un problema hay que ir a la raíz, ubicar las verdaderas causas  y atacarlas y no ir contra las  consecuencias. La violencia y criminalidad que vive alrededor del narcotráfico es consecuencia no causa de las adicciones.

La voz más equilibrada y clara que he escuchado en el debate ha sido la del titular de la CONADIC, La Comisión Nacional Contra las Adicciones: “legalizar la droga sería nocivo para la salud de la población mexicana, y en particular de los jóvenes”

“No estamos preparados, tenemos información de lo que puede suceder y no tenemos la capacidad instalada para atender un aumento en el consumo” afirmó hace días el titular de Conadic quien también advirtió de los riesgos de una iniciativa de esa naturaleza: daña la salud, aumentar el consumo de la droga, y colapsaría el sistema de salud”.

El mismo titular llamado Fernando Cano Valle  cuestionó: “Cómo es posible que tengamos una campaña contra el tabaco y promover una campaña a favor de la legalización de la mariguana, que tiene el doble de partículas químicas oncogénicas que el tabaco, entonces ahí es donde se cae en contrasentido”.

Científicamente están comprobados todos los daños orgánicos y psíquicos que causa esta droga, visite usted el portal del “National Institute on Drug Abuse” o vaya a www.google.com y busque “Efectos dañinos de la marihuana” y se sorprenderán de la larga lista de trastornos emocionales físicos que causa.

La legalización de la Marihuana no es nueva en el planeta, basta voltear la mirada a otras latitudes y observar las trágicas consecuencias sociales, principalmente entre los jóvenes, en  países donde se han legalizado la marihuana, como ha ocurrido en Holanda, Inglaterra, Bélgica, Suecia, Alemania, Suiza y varios estados de la Unión Americana. El gobierno de Holanda, en concreto, no ha tenido más remedio que acotar en número de antros donde se puede consumir marihuana, y con estrecha vigilancia policiaca, debido al notable incremento de  actos delictivos.

Son los políticos y pensadores adolescentes que no profundizar ni entienden que a la legalización de una droga le sigue una espiral de perversión y de violencia dado que los adictos sin dinero –con tal de conseguir su droga- son capaces de robar, asaltar, prostituirse, secuestrar, matar para satisfacer su ansiosa necesidad por consumir.

La verdadera causa de la adicción en las personas es la falta de sentido de la vida, cuando un joven no encuentra su razón de ser tendrá que buscarla fuera y la droga suele ser un buen sedante para calmar esa angustia.

Mi amigo y colega Martín Descalzo lo explicaba así: “no es cierto que a los jóvenes les vaya mal porque han caído en la droga. Al contrario han sido atrapados por la droga por que ya antes les iba mal… No se llena de veneno una vasija que no esté previamente vacía.

Un mejor Mancera y una mejor asamblea legislativa del Distrito Federal pensarían en combatir las causas de la adicción en vez de fomentarla. Y estas causas se combaten ayudando a dar sentido a su vida a los millones de jóvenes que tenemos en el país que requieren para vivir mejor una familia, oportunidades de estudio y de trabajo, espacios deportivos, entretenimiento…, ejemplos de honestidad.

 

 

pablom@mieryteran

@pablomieryteran

 

 

La vuelta a clases

Lectura: 2 minutos

 

Más de 27.5 millones de mexicanos, niños desde preescolar hasta secundaria, volverán a clase. Es el México del futuro que atendido por más de un millón trescientos mil maestros, se prepara hoy para construir el México del mañana. 

El verano termina y llega la vuelta al clase, la hora de regresar a la rutina y volver a adquirir los hábitos perdidos durante las vacaciones. Esto que es un poco complicado para algunos lo es más para quienes empiezan el colegio por primera vez.

Se trata de un nuevo despertar de la niñez mexicana que a partir del 19 de agosto en las 234 mil escuelas públicas y particulares de toda la República dedicarán sus siguientes 200 días de clases.

Los padres hacen su esfuerzo, un gasto extraordinario en la compra de uniformes, libros y útiles escolares; que en México la PROFECO estima en $3,500 pesos por hijo como promedio, cifra que multiplicada por 27.5 millones resulta la  nada despreciable cantidad de 96,250 millones de pesos a lo que se suma la insufrible peregrinación, rebatinga y alza de precios.

Bienvenido, por cierto el comercio electrónico a la vuelta a clase, opción nueva, sencilla y transparente en la compra de útiles, libros y uniformes por internet, en la cual, hay que reconocerlo, ezetera.com es líder nacional; un grupo especializado en proporcionar con la más novedosa tecnología la posibilidad de adquirir útiles, libros y uniformes desde el hogar en cualquier parte de la República.

Es la simplificación de la parte material y estresante de la vuelta a clase en la que Ezetera.com, puede hacer que el regreso a clases deje de ser  un problema, y sea posible bajarle preocupaciones a las vacaciones, pues todo lo pedido por internet llega a casa.

El año pasado en la tradicional ceremonia del banderazo del inicio del ciclo escolar el entonces presidente Felipe Calderón les decía a los alumnos de la secundaria técnica 5 de mayo y a todos los niños y jóvenes mexicanos que ellos eran el futuro y en un larguísimo discurso de más de 24 minutos terminó pidiéndoles que hagan las cosas cada día mejor. Ahí estaba, sonriente, Elba Esther Gordillo.

No sabemos qué les dirá Enrique Peña Nieto a los niños en la ceremonia de inicio de curso del este año, pero le hacemos respetuosamente tres sugerencias: discurso breve, mención y exhorto al magisterio y un llamado a los jóvenes a encontrar en el esfuerzo que supone el estudio la principal motivación para su vida.

Es importante que los niños y jóvenes aprendan a encontrar en el trabajo diario –que para ellos es el estudio- el gozo que siempre da la construcción de algo mejor y aunque no sabemos si lo hará y nos gustaría mucho que lo hiciera, considero que es un excelente momento para refrendar su compromiso de defender a la niñez del voraz mercado del alcohol y de la droga, no solo creando espacios de recreación y actividad sino cerrando y controlando los mercados en los que se distribuyen esto enemigos.

Finalmente papás es importante que los peques vayan al colegio motivados, con ganas de hacer cosas y de hacer nuevos amigos. Durante los últimos días de vacaciones, deberemos animarles y contarles todo lo que aprenderán y harán en el colegio para que tomen con ganas el regreso a clase.