Sólo para mayores de 50 años

¡Felicidades Benedicto!

Lectura: 3 minutos

En los albores del Siglo XXI, en el que los gobernantes se aferran a al poder, como el perro al hueso,  el alemán Josep Ratzinger da al mundo una lección con su renuncia.

Líder mundial indiscutible y guía de más de 1,200 millones de hombres en el mundo, nos ha sorprendido con la noticia de que se va porque su salud no permite tener la vitalidad para la tarea encomendada de ser el Papa. Bien lo dijo el Cardenal Cipriani es un acto de humildad heroica y de sinceridad.

Para unos el poder es adicción, para otros sinónimo de servicio. Ya hacía falta al mundo un mensaje de sinceridad y humildad de ese tamaño. ¡Gracias Benedicto!

El Código de Derecho Canónico, que contiene las leyes de la Iglesia, contempla la figura de la Renuncia del Romano Pontífice, misma que desde 1415 no había visto la humanidad. Basta para la validez de la renuncia que sea libre y se manifieste formalmente, por cierto no debe ser aceptada por nadie para ser válida.

Joseph Aloysius Ratzinger, mejor conocido como Benedicto XVI es un alemán de 86 años que durante la II Guerra mundial por desertar al nazismo fue hecho prisionero y  posteriormente es liberado del campo de prisioneros de guerra. En 1951 es ordenado Sacerdote y a sus 50 años Paulo VI lo nombra Cardenal.

El abril del 2002 Ratzinger pidió al Papa Juan Pablo II su dimisión por motivos de salud, misma que es rechazada y tres años después, es elegido Papa; el 264 sucesor de San Pedro, mismo que nos visitó en México hace meses y fue aclamado en esos tres días por más de 4 millones de mexicanos.

Ratzinger, fue el octavo Papa alemán, un intelectual de primera línea, un líder religioso, un jefe de Estado por elección y un ex jefe de Estado por decisión,  un hombre ya anciano con una claridad intelectual sorprendente, con una sonrisa honesta y con una paz y humildad que saltan a la vista. Tan humano que solía confesar que para  relajarse se sienta al piano y toca Mozart.

De pronto nos enteramos de que Benedicto XVI se va el día 28 de febrero y la iglesia Católica tendrá un nuevo Papa. La Iglesia Católica que no es la Iglesia de los Católicos sino de todos, aunque no todos pertenezcan a ella –católico significa universal-, tendrá un nuevo Papa en poco tiempo.

Se equivocan quienes –equiparándola al PRI, PAN O PRD- especulan con candidatos o favoritos confundiendo sin más la gimnasia con la magnesia. Existe una Constitución Apostólica sobre la vacante Sede Apostólica y la Elección del Papa, que está en internet y en la cual se encuentran los modos y el estilo de la elección, adelanto dos datos: lo elegirán un número no mayor de 120 Cardenales a puerta cerrada en un contexto de oración y reflexión en el que se prohíben expresamente cabildeos, campañas, favoritos, alianzas, encuestas, pactos y demás triquiñuelas a los que nos han acostumbrado los políticos de hoy.

La elección del Papa no es un acto político, es por su naturaleza misma un acto espiritual y esto hace toda la diferencia.

Si la renuncia fue un acto de humillad y sinceridad, la elección será un acto de Fe en el que el mundo jubiloso dará la bienvenida a su nuevo Papa que no solo gobernará la Iglesia con sus más de 1200 millones de fieles y sus más de 120 mil instituciones de beneficiencia  ( 5 mil hospitales 17.500 dispensarios; 600 leproserías, 15 mil residencias de ancianos, enfermos incurables y discapacitados) sino que será sin duda un indiscutible líder moral de la humanidad.

Como brilla en el cielo el asteroide 8661, uno de los mini planetas que rodean al sol entre Marte y Júpiter, bautizado Ratzinger por los astrónomos cuando siendo Cardenal ordenó abrir a los estudiosos los archivos de la inquisición, así brillará en la historia quien será Papa hasta el día 28 cuando pasará -no me cabe la menor duda- unos días a una vida escondida de silencio y oración y posteriormente a la vida eterna.

La batalla por la juventud

Lectura: 3 minutos

En el contexto de un México violento y en transición insertado en un mundo veloz y materializado la situación del joven –que nunca ha sido fácil- se complica hasta ponerlo en situación perderse.

La juventud es un tesoro que todos quieren, desde importantes firmas comerciales hasta partidos políticos e ideologías sectarias; desde quien fabrica tabaco, alcohol y droga hasta quien la distribuye.

Es lógica esta batalla. La juventud es el período vital de maduración del ser humano, es la etapa en la que el individuo toma postura, define creencias, resuelve los interrogantes fundamentales de la vida.

En México, según datos del Instituto Nacional de la Juventud,  hay más de 36.2 millones de jóvenes (13 a 29 años), lo que equivale a 32% de la población del país. Más de la mitad de estos muchachos se ubican en las siguientes entidades: Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Michoacán.

La misma encuesta del INJUVE que citábamos antes indica que del total de jóvenes mexicanos que tienen entre 14 y 29 años de edad, poco más del 21% no estudia ni trabaja.

Sobre el uso de drogas y alcohol las cifras varían dependiendo la encuesta pero en todas la constante es el crecimiento del consumo y su uso asociado a no estudiar, el fácil acceso a la droga y el alcohol, no ver mal su uso por parte de los amigos, que éstos las usaran o usarlas por parte de la familia y desde luego, en todo caso, el estar deprimido.

Finalmente el suicidio. Es aterrador pensar que en México cada 24 horas se quitan la vida 16 jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio en jóvenes se propicia por la quiebra afectiva y/o económica; la incomunicación o indiferencia familiar; las adicciones al alcohol o las drogas; el incremento de la marginación social y económica; el aislamiento elegido o forzado; los ataques a la dignidad personal, como el abuso sexual, maltrato físico, verbal o sicológico.

A esa juventud mexicana convocó hace días un grupo de la sociedad civil encabezado por Adriana Guevara Torres –felicidades Adriana!-  junto con la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis Mexicana al I Encuentro Juvenil por qué Creer. Una tarde intensa en el Auditorio de la Salle, repleto de juventud, los 5 invitados especiales arrancaron el aplauso y el reconocimiento de los más de mil jóvenes que asistieron.

Alexander Hacha les contó su conversión interior y la fe que hoy vive basada en María y en la Hostia Santa; Esteban Arce explicó que su vida cobró un nuevo sentido cuando se acercó a Dios y dejó que Dios se le acercara; un enfermero de Guadalajara les contó cómo dedica sus tiempos libres a acercarse a los prostíbulos y proponer a quienes ahí trabajan un sentido superior de sus vidas.

Y yo que estaba ahí observando cómo se encendían los adolescentes al escuchar las historias me avergoncé y entendí que el discurso que estamos ofreciendo a los jóvenes es pobre e incompleto; finalmente lo aceptan a falta de algo mejor pero como no les colma terminan aderezarlo con algo más –sexo, droga, alcohol y a veces hasta la muerte…- que finalmente tampoco les colmará.

El Foro, que cerró con un concierto que encendió del Grupo Pray, fue como una probadita de Dios y constaté que El los llena. Pensé, ellos adictos a la belleza y nosotros alejándolos de ella, ellos tan llenos de amor, solidaridad, verdad y libertad y nosotros queriéndolos llenar de bagatelas.

En el encuentro, al que también asistió el periodista español Juan Manuel Cotelo,   se habló de Dios y de la Iglesia Católica que no quiere, como otras entidades, adueñarse de la juventud, sino que provocar que cada joven se encuentre a sí mismo que es el primer paso para encontrar a Dios, para alcanzar la felicidad.

Como en algún momento afirmó Cotelo la Iglesia Católica, que no es la Iglesia de los católicos sino la Iglesia Universal, tiene para todos los que deseen el mensaje más noble y limpio de amor que Jesús predicó hace más de 2 mil años.

 

Los muertos no mueren

Lectura: 3 minutos

Sesenta mil Mexicanos muertos son muchos y de ellos queremos hablar hoy intentando ir al fondo de la cuestión, dejando a un lado la frivolidad de la política que -querámoslo o no- lo será siempre frente al tema de la muerte.

Auschwitz rememora una época negra de la historia moderna, fueron más de 40 kilómetros cuadrados de prisión con crematorios y cámaras de gas…, luego hubo un Auschwitz II con cuatro nuevas cámaras de gas y cuatro crematorios en los que diariamente se incineraban hasta 8 mil humanos.

“Hacia el final de la guerra en el verano de 1944, tres años después del sacrificio de Raymundo  –narra Javier Sicilia en su excelente obra El fondo de la noche- el número de víctimas diarias se incremento a venticuatromil”.

¿Pero quién es esa Raymundo de quien habla el poeta?

Se trata de Rajmund Kolbe nacido  Zdunska Wola, Polonia el 8 de enero de 1894 Franciscano polaco. Dedicado al periodismo católico, arrestado por la Gestapo en 1941. Encarcelado en Auschwitz donde se ofreció para morir, tres años después, en lugar de un compatriota polaco, casado y padre de familia, que había sido condenado al búnker del hambre.

Palabras más palabras menos así lo narra Sicilia en la obra ya citada: “Her Kommandant –dijo Kolbe, rompiendo la inmovilidad del vacío y llevando la manga sucia y deslavada de su pijama a los labios para toser- quiero proponerle algo… morir en lugar de ese prisionero, dijo kolbe señalando a Francieszek Gajowniczek… Sabe Her Komanndant?, yo no tengo mujer ni hijos, además ya no soy joven y estoy enfermo. En cambio este hombre, dijo refiriéndose a Gajowniczek, está fuerte, en mejores condiciones para laborar”.

El fin de un sexenio que algunos han llamado el sexenio de la muerte, la reciente promulgación de una ley de víctimas, la excelente obra de Sicilia que me obsequió en la navidad mi amigo Carlos Herrero y el reciente aniversario de la muerte de Maximiliano Kolbe me obligan, amigo lector, a compartir con usted estas reflexiones.

Yo no voy a decir que la estrategia de Calderón en la lucha contra el narcotráfico fue un fracaso, declaró hace poco la Secretaria Adjunta para asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos Roberta S. Jacobson, pero tampoco puedo decir que con la cifra de muertos que hubo durante su sexenio fue un éxito.

Sesenta mil muertos son muchos y de ellos queremos hablar hoy intentando ir al fondo de la cuestión, dejando a un lado la frivolidad de la política que -querámoslo o no- lo será siempre frente al tema de la muerte.

En todo escenario de este tipo de muertes suele haber un ejecutor, Her Komanndant,  que en este caso era un kapo Alemán, un beneficiado, en este caso Francieszek Gajowniczek, el padre de familia por quien Kolbe dio la vida y un muerto, Maximiliano Kolbe, que se inmoló por una causa mayor, alcanzando más vida.

La vida –aun sin negar la muerte- siempre dará vida, Es una experiencia milenaria, no fácil de entender, no fácil de explicar;  pero sin un Kolbe no habría un Gajowniczek y una historia tan fascinante como lúcida y sin un Francisco Javier Sicilia no había un movimiento social importante que pretende adueñarse del presente y decidir el destino de la nación.

Nadie quiere la muerte. Estamos diseñados para vivir. El dolor nos incomoda.

¿Dónde están esos 60 mil mexicanos muertos en el sexenio que termina a los que ningún memorial puede contener?  Esos 60 mil mexicanos que no pudieron, solo aparentemente, votar en las elecciones pasadas.

Son 60 mil cruces, sesenta mil rosas, sesenta mil lágrimas que harán sin duda más bella, más limpia, más viva y más fértil –qué duda cabe!- esta bendita tierra mexicana.

Una canción, un verso, una mirada al cielo, un cambio, una oración porque no se han ido, ahí están, detrás del arcoíris algún día los veremos como decía un coro infantil que cantaba hace días a los a los 26 muertos en Sandy hook Elementary School en Connecticut.  Nadie muere en vano aunque a veces las razones no las podamos entender.

¿Qué esperar del 2013?

Lectura: 2 minutos

El naciente 2013, como todos los años, presentará sorpresas y tragedias. Es inevitable. No son profecías, son sucesos que deducimos del entorno y las circunstancias y que así ocurrirán en el año que iniciamos:

1. La muerte jugará del lado de la democracia. Arrepentida de permitir a Fidel Castro perpetuarse en el poder por más de 39 años, se lo impedirá a Hugo Chavez quien inevitablemente se despedirá del poder en el 2013.

2. La reforma educativa será más forma que fondo. Se harán los cambios necesarios para la creación del Instituto de Evaluación Educativa y se iniciarán las operaciones que quedarán empantanados en una nueva burocracia. Es un proyecto sin liderazgo, de un barco, moderno quizá, pero al que le falta capitán.

3. No habrá nuevos canales de televisión. Tendremos un sinnúmero de declaraciones, debates y documentos al respecto, avances y más avances, pero llegará el 31 de enero del 2013 y los mexicanos seguirán viendo inevitablemente el canal de las estrellas y azteca tv.

4. Bajará la violencia. No desaparecerá pero los muertos serán menores, mucho menores. El ritmo de casi 15 mil por año, más de 40 diarios no lo volveremos a ver en México. En Estados Unidos seguirán los Guasones y los locos como el reciente  de Connecticut,  en asesinatos colectivos y por supuesto las leyes de uso de armas no se cambiarán.

5. Los móviles seguirán siendo la novedad. El iphone  el instrumento vital del habitante del siglo XXI, muy usado para todo hasta para comprar como sucede ya con el Yapp primer centro comercial virtual en México para compras con smartphones.

6. Los Generales presos se perderán en el olvido. Tomas Angeles, Ricardo Escorcia y Roberto Dawe, acusados de soborno y encarcelados en medio del escándalo ocuparan poco, muy poco espacio en los medios.

7. Ya no se caerán aeronaves con funcionarios de primer nivel. Viviremos, hasta en eso un régimen más sólido y decidido.

8. Habrá en términos generales más solides y oficio de gobierno, le adelanto que habrá menos fugas en las cárceles, que tendremos una PRG que no confundirá al hijo del Chapo y unos federales que no emboscarán diplomáticos y si bien no aparecerá en el 2013, ni nunca el cuerpo del Lazca, no volverá a desparecer el cuerpo de un prisionero de ese calibre.

9. Ningún ex gobernador y menos los priistas de Tamaulipas pisarán la cárcel. Manuel Cavazos Lerma, Tomas Yarrington y Eugenio Hernández Flores seguirán gozando de libertad y de sus “bienes”. Seguirán sin control las deudas de los estados y los municipios. En Michoacán, Quintana Roo, Guerrero y Nuevo león, alcanzan cifras de escándalo

10 continuarán los desastres mineros, más por falta de normas  de la administración pública que por falta de profesionalismo de la industria y volveremos a conocer de mega fraudes del sector privado, el síndrome walmart y HSBC volverá a aparecer en las pantallas, con otro nombre pero volveremos a saber del síndrome para que nos quede claro a todos que en todos lados se cuecen habas.

Finalmente le pronostico amigo lector un año menos dinámico que el que dejamos, sin olimpiadas, sin visita papal y sin debate (edecán incluida), el 2013 será más plano aunque por su puesto usted podrá hacer de el año más exitoso de su vida si sabe, como se debe, tomar el sartén por el mango.

Feliz año nuevo

Lectura: 3 minutos

Lo  que hace especial a cada año que empieza es la novedad. El tiempo que se nos ofrece es nuevo, porque no lo hemos vivido. Nada cambia entre el día 31 de diciembre y el día 1 de enero, solo que es el inicio de algo que antes no existía un período nuevo de 365 días que nos da la oportunidad de cambiar.

No celebramos el año que termina sino el que se inicia. Año Nuevo es la fiesta  que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario  utilizado, y la más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano,  que fue instaurado por el papa Gregorio XIII  en 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.

En la actualidad, la celebración de Año Nuevo es una de las principales celebraciones en el mundo. Grandes eventos se llevan a cabo en las principales ciudades durante la despedida del año y la bienvenida del año nuevo.

En Sídney por ejemplo se lanzan a medianoche más de 80.000 fuegos de artificio ante más de un millón y medio de asistentes, y es una de las fiestas más vistas en la televisión mundial, en Valparaíso Chile, se reciben a más de dos millones de visitantes para presenciar la pirotecnia más extensa del mundo a lo largo de 30 kilómetros de fuegos de artificio sobre toda la bahía. Llamada “Año Nuevo en el Mar” ésta abarca desde Quintay, al sur de Valparaíso, hasta Concón  en un espectáculo que dura más allá de los 25 minutos. En Nueva York  la celebración se concentra en torno a una gran bola de cristal que desciende sobre una multitud en Times Square.

En España, la tradición es tomarse 12 uvas  al compás de las 12 campanadas de la medianoche, la zona de reunión más importante es la Puerta del Sol de Madrid. En Bogotá. la cita es en la Torre Colpatria, en pleno centro de la ciudad, donde a medianoche, desde la azotea en el piso 50 se lanzan fuegos artificiales.

Es la partida de un año que termina, el adiós a todo lo que se va y la bienvenida a un año que llega. Buen momento para celebrar.

México como país da la despedida a uno de los años más sangrientos y prometedores del siglo. Iniciamos año estrenando gobierno y gobernadores, partido y proyectos. Esperamos que nos vaya bien a todos.

En lo personal cada uno sabe qué año despide y que año recibe. (momento de reflexión)

La noche del 31 es la más plena de miradas al cielo, son ojos que en lo alto buscan más que luces y cohetes, sueños sin cumplir y nuevos sueños aunque en lo personal pienso que cambiar de año no es un momento diseñado para cambiar de sueños, sino para reforzarlos o acaso ajustarlos.

La noche del 31 las almas más nobles superan la banalidad e intrascendencia del momento y se asoman con decisión y valentía a lo que hicieron y a lo que no hicieron para rediseñar lo que sí harán.

Finalmente amigo lector, como lo decía Martha Bello:

Hoy quiero brindar contigo,
tengo deseos de festejar,
por el año que se aleja,
por el año que vendrá.

Pero hoy quiero brindar contigo
y pensar en positivo,
desechando las tristezas,
ahuyentar lo negativo,
apostando a la vida.

Viviéndola con sabiduría
y gozando al máximo
lo que la naturaleza nos brinda
pues nuestra obligación
si Dios nos puso en el mundo
es vivir en armonía,
sin equivocar el rumbo.

Y aunque a veces nos deprimamos
y desfallezcan nuestras fuerzas,
levantemos nuestras copas,
¡Tengamos Felices Fiestas!

 

Diciembre 31 de 2012

La magia de la Navidad

Lectura: 3 minutos

Nos guste o no –en mi caso es no- visitar tiendas y hacer compras es casi casi  una ley navideña. Este año pude observar, con especial atención, el frenesí de un sinnúmero de señoras que hacían compras navideñas en un enorme centro comercial, ese delirio, que si bien no es Navideño aunque se produce en esas fechas, nos está haciendo perder el sentido de la Navidad.

La Navidad es la fiesta más importante de la humanidad en ella conmemoramos el acontecimiento más sorprendente que consta en la historia del hombre sobre la tierra, el Nacimiento del hijo de Dios. Más de dos mil y ochocientos millones de hombres sobre el planeta, es decir casi cuatro de cada diez, creen en Cristo, del que la Navidad es momento importante.

Es sin duda la época más mágica y mítica de la historia y no sin razón, no es poca cosa que un Dios, el Dios de Dioses, se haga hombre, no al modo de una serie mágica de hollywood, sino de un modo real y permanente, según consta en  documentos históricos.

A ese milagro monumental hemos sumado tradiciones sinnúmero que revivimos cada año en estas fechas, entre los que se encuentran  la Cena de Navidad, el Nacimiento, la Corona de Adviento de la que Peña Nieto fue testigo, los Villancicos, las pequeñas villas navideñas como las que pone mi suegra cada año, las posadas, los aguinaldos a veces escasos,  los buñuelos, los foquitos navideños de los que abusa en ocasiones el ejército y los alumbrados de las calles muy nutridos en la época de Corona del Rosal.

La primera magia Navidad, es sin duda, como solía decir Martín Descalzo, la Alegría. Alegría para los niños que acaban de nacer, y para los ancianos que en estos días se preguntan si llegarán a las navidades del año que viene. Alegría para los que tienen esperanza y para los que ya la han perdido.

Alegría para los abandonados por todos y para las monjas de clausura, amigas de mi mujer, que estas noches bailarán como si se hubieran vuelto repentinamente locas. Alegría para las madres de familia que en estos días estarán más cansadas de lo habitual y para esos hombres que a lo mejor en estos días se olvidan un poquito de ganar dinero y descubren que hay cosas mejores en el mundo.

¡Alegría, alegría para todos!

Alegría, porque Dios se ha vuelto loco y ha plantado su tienda en medio de nosotros.

Además de la Alegría se dan otras magias en la Navidad, la de escuchar cascabeles que otros no escuchan, la de reunir a quienes normalmente no se reúnen, la magia de perdonar, la magia de dar, la magia de sonreír y la magia  del costal de Santa Claus en el que caben todos los regalos de todos los niños de todos los pueblos del todo el mundo.

Pero lo más mágico de la navidad es cómo ese costal mágico puede ser también el corazón de cada hombre en el que pueden caber todos y en el que se puede resolver todo; desde el perdón hasta la paciencia, desde la fe en que Dios ayudará siempre hasta el esfuerzo en el cumplimiento del deber diario.

La razón de todas esas magias que se suceden en la navidad es, que como explicó recientemente Benedicto XVI, “La Navidad es el momento en el que el Cielo y la Tierra se unen y las expresiones de alegría que sentimos durante estos días subrayan la grandeza de lo que ha ocurrido…, la venida de Cristo a la tierra rasga las tinieblas del mundo, llena la noche santa de un resplandor celeste y difunde sobre el rostro de los hombres el esplendor de Dios Padre”.

¿Cómo evaluar a un maestro?

Lectura: 3 minutos

Juan y Luis son hermanos, nacieron en el mismo pueblo de la sierra de Guerrero, estudiaron, aunque en salones distintos, de la Primaria Federal Benito Juárez. Después de 30 años mientras Luis tiene un trabajo que le permite vivir bien y mantener a su familia, Juan no da pie con bola, ha visitado la cárcel en dos ocasiones y no tiene trabajo. Mismo pueblo, misma época, mismos padres, misma sangre, distintos maestros.

La Reforma Educativa propuesta por Peña Nieto ha sido bien recibida por todos. Recuperar la rectoría del Estado en materia educativa es un acierto. Contar con una Reforma Constitucional para que el Sindicato ya no intervenga como lo hace en la asignación de Plazas es un sueño.

Se trata de Reformar al Artículo tercero constitucional que incluye regular el ingreso, promoción y permanencia de los maestros y la autonomía constitucional del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Todo para poner fin a la venta y herencia de las plazas magisteriales.

La diferencia entre un buen y un mal maestro es a veces la diferencia entre Luis y Juan, entre tener y no tener, entre ser y no ser o ser muy poco.

En nuestro país todos los días van a las 248 mil escuelas públicas los  aproximadamente 33 millones de mexicanos a ponerse en manos de los más de 1.5 millones de maestros que hay en México. El resultado está a la vista: bajo o nulo crecimiento económico, exceso de violencia, pobreza, hambre, corrupción, pérdida de competitividad…

Cuando en un país en año electoral el nombre más buscado en google relacionado con elecciones es el de la edecán que paso las boletas en el debate televisivo, algo no está bien en sus niveles educativos.

Cuando en un país el 67% por ciento de los directores de escuelas reporta faltas de maestros y tiene el primer lugar de ausentismo de maestros, algo no está bien.

La escuela, como decía Cantinflas en su película El Profe, no son las aulas, son los maestros y estos son los que –honrosas excepciones- hacen falta en este país.

Contar con un instituto de evaluación Educativa autónomo que mida y recompense su trabajo, su capacitación, su desempeño es tarea urgente y primera si se quiere  elevar el nivel educativo de un país que se nos cae de las manos aun teniendo materia primera de primera calidad.

El proyecto de Reforma Educativa es una invitación urgente a todos los profesores para decirles que México entero los mira con respeto y deposita en ellos lo mejor que tiene, su infancia, sus hijos para que los ayuden a tener ideas, ideales, decisión y coraje para triunfar en la vida.

Pero ¿cómo vamos a evaluar a los profesores?

Primero saber si saben, segundo saber si saben enseñar lo que dicen saber pero también si son –por aquello de la educación por contagio- lo que deben ser como personas.

El México de hoy necesita algo más que docentes que sepan su materia y sepan enseñarla, requiere personas que sepan transmitir lo que son porque la honestidad, responsabilidad, constancia y esfuerzo no se aprenden en el libo, son virtudes que se contagian.

En Educación, enseñar, después del buen ejemplo es lo más importante.

Medir y recompensar justamente es importante y quizá el mejor camino o el único para rescatar la mística del maestro de la que tanto habló Mario Moreno en su película El Profe: “la vida del maestro es un rosario de sacrificios y sobresaltos…por que tiene el sagrado deber de terminar con la ignorancia que es la madre de todos los vicios”

Confiamos en la buena política para sacar adelante la urgente reforma y en la creatividad para medir correctamente el trabajo magisterial en México.

EPN, conócete a ti mismo

Lectura: 3 minutos

 

Tenemos nuevo Presidente. Las autoridades Judiciales declararon a Enrique Peña Nieto Presidente Electo para el período constitucional 2012-2018. La maquinaria oficial se puso en marcha y con la venia de las mayorías se empieza a construir ya la nueva Presidencia.

Ahora un hombre llamado Enrique, nacido un 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, Estado de México, hijo de un ingeniero de la Comisión Federal de Electricidad y de una maestra, con estudios de Derecho en la Universidad Panamericana y una maestría en Administración de Empresas en el TESM, será el nuevo inquilino de los Pinos.

En realidad sabemos mucho de él pero al mismo tiempo poco. Ha sido –y en esto coinciden todos sus críticos- un hombre apegado a un guión, un político obediente a sus asesores, un producto publicitario llamado candidato, que ha sabido proyectar lo que las mayorías deseaban: juventud, seriedad, resultados, cercanía…

El guion fue fielmente interpretado, la obra terminó satisfactoriamente, más de 19 millones de votos lo avalan…, la imagen y el discurso funcionaron; un hombre detrás de un script se acerca a Los Pinos.

Pero quién es realmente ese hombre que desde pequeño quería ser Presidente? Qué ideas y razonamientos circulan en el interior de ese Presidente electo que de joven viajó al D.F. a cursar sus estudios universitarios con una maleta cargada de sueños e ilusiones? El guión ya lo conocemos nos interesa ahora conocer a quien lo interpretó, pero sobre todo estar seguros de qué él se conoce a sí mismo.

En la puerta del templo de Apolo en Delfos, lugar de culto en la Grecia Antigua está escrito “Conócete a ti mismo” aforismo atemporal que ha orientado a los grandes seres humanos a explorar su realidad interior, donde se encuentra todo lo que necesitamos para poner fin al sufrimiento y alcanzar la plenitud que tanto anhelamos.

Señor Pena Nieto vaya a Delfos, visite el Templo de Apolo y después de leer despacio el “conócete a ti mismo” que está escrito en sus puertas, dese un tiempo un largo para escuchar su interior, para revivir la riqueza que lleva dentro acumulada en su niñez y juventud en sus años de estudiante… Tantos años y tantos días mirando tanto a su exterior, más atento a lo que se proyecta que a lo que en verdad se es, pueden distorsionar la percepción de la realidad, la suya en primer término.

En la campaña es definitivo lo que se aparenta ser, en el ejercicio del poder lo que se es.

México, Señor Pena Nieto, usted lo sabe bien, no atraviesa por su mejor momento y requiere un Líder de capaz de trascender su dimensión cosmética, descubrir y proyectar su riqueza interior. “La integridad es la cualidad más valiosa y respetada del liderazgo” decía el escritor Norteamericano Brian Tracy.

“La verdadera tarea de un líder –solía decir el legendario Henry Kisinger- es llevar a su gente de donde está hasta donde no haya llegado jamás”… llévenos señor Peña Nieto, llévenos a un mejor México, ahí es donde queremos estar.

Dos personajes con nombres de Tomás, han ocupado el cargo de Canciller en Inglaterra, junto con dos reyes de nombre Enrique, ambos fueron martirizados por fidelidad a sus principios. Tomás Becket, por Enrique II y Tomás Moro, por Enrique VIII.

Ambos, pero sobre todo Becket descubrió y fortaleció esos principios al llegar al poder. Sus biografías con una excelente lectura.

Con motivo de un día del padre mi hijo me regalo hace tiempo una tarjeta con su huella digital que decía: “tener hijos no lo convierte a uno en Padre, del mismo modo que tener un piano lo vuelve pianista”, pues yo le digo Señor Presidente, y con el respeto debido, que tener una constancia de mayoría en la mano no lo convierte a usted en Presidente electo, como tener un piano no lo vuelve pianista.

Señor Peña Nieto, mucho éxito en su gestión.

pablom@mieryteran
@mieryteran