Vida y Cultura

Exhiben la evolución artística de El Greco

Lectura: 2 minutos

La exposición “El Greco. De Italia a Toledo”, muestra los resultados de los estudios técnicos realizados sobre cuatro obras del artista

 

Madrid.- El Museo Thyssen-Bornemisza presentó la exposición “El Greco. De Italia a Toledo”, en la que se muestran los resultados de los estudios técnicos realizados sobre cuatro obras del artista, uno de los más originales e interesantes del siglo XVI.

El director del museo, Guillermo Solana, presentó las cuatro obras de El Greco pertenecientes a la colección de la pinacoteca: “La Anunciación”, c. 1576; “Cristo abrazando la cruz”, c.1587-1596; “La Anunciación”, c.1596-1600 y “La Inmaculada Concepción”, c. 1608-1614.

Indicó que la posibilidad de estudiar estas pinturas, correspondientes a diferentes momentos de su producción artística, que fueron realizadas en diferentes ámbitos, supone una ocasión excelente para profundizar en la evolución técnica y conceptual del pintor.

Esto, comparando dos etapas bien diferenciadas, entre las que median aproximadamente dos décadas, de la vida del pintor, quien nació en 1541 en Candía, en la isla de Creta, y falleció en Toledo, en 1614.

La pinacoteca española apuntó que para el estudio técnico de las obras se han empleado diversas metodologías que incluyen fotografías de alta resolución para acercar los detalles más significativos, reflectografías infrarrojas para visualizar las capas subyacentes bajo la pintura visible y radiografías.

Gracias a esto, añadió, se ha obtenido información de los cambios realizados por el pintor durante la ejecución de la obra, así como distintos análisis químicos que han servido para dar a conocer la composición y distribución de los materiales en las distintas capas de la pintura.

La formación de El Greco, adquirida en diferentes ambientes culturales, es una continua evolución.

Creta, Venecia, Roma y Toledo son las ciudades que influyeron en los cambios que el artista experimentó a lo largo de su producción artística.

Para el Thyssen-Bornemisza, las conclusiones de la investigación confirman el desarrollo de su evolución formal y de los materiales que empleaba desde su primera época, condicionada e influida por maestros italianos.

El jefe de Restauración del Museo, Ubaldo Sedano, consideró que esta muestra es un “modesto aperitivo de lo que va a ser el gran festín de El Greco este año”, al cumplirse 400 años de la muerte del pintor.

Resaltó la importancia de “mostrar al público aquellos aspectos de los estudios técnicos a los que habitualmente no tiene acceso pues se trata de “detalles enriquecedores que ayudan a interpretar la realidad de los artistas”.

Reabre sus puertas el Museo Chileno de Arte Precolombino

Lectura: 2 minutos

El recinto, que fue ampliado en unos mil 300 metros cuadrados adicionales al antiguo edificio, recibe de nuevo a los visitantes con la exposición “Chile antes de Chile”

 

Santiago.- Con la muestra “Chile antes de Chile”, reabre sus puertas este viernes el remozado Museo Chileno de Arte Precolombino, uno de los atractivos culturales y turísticos del centro de Santiago, en Chile.

El recinto que fue ampliado en unos mil 300 metros cuadrados adicionales al antiguo edificio y en dos subterráneos  a más de 20 metros de profundidad, y con un costo de 17 millones de dólares aportados por la Minera Escondida, vuelve a recibir a los visitantes con esta exposición.

La muestra, que se exhibe en 400 metros cuadrados, muestra 300 objetos originales del millar del patrimonio del museo, entre ellos las momias de Chinchorro, estatuas funerarias mapuches (Chemamul, hombres de madera) y el altar ceremonial “Rehue”.

Además se presenta la singular alfarería diaguita, la artesanía de madera rapanui, tabletas para alucinógenos, textiles, mapuches, gorros de los indígenas de la zona Norte, platería y utensilios para beber y comer.

Entre las piezas que el público pude apreciar destaca un “quipu”, de la cultura Inca encontrado en Arica, el cual es una especie de registro contable o estadístico.

El “quipu” expuesto está compuesto de 586 cuerdas, organizadas en sectores de 19 conjuntos de cuerdas cada uno, con 13 niveles de información y un total de 15.024 datos, que podrían dar cuenta de un censo o de tributos de la población ariqueña al imperio Inca.

El director del Museo de Arte Precolombino y presidente de la Corporación de Patrimonio Cultural de Chile, Carlos Aldunate, señaló que con “Chile antes de Chile” se busca resaltar el espesor cultural del país.

“Los limites territoriales de Chile, tienen menos de 200 años, son límites muy recientes, aquí estamos hablando de una espesor cultural de alrededor de 13 mil años, en que el hombre llegó a este país”, indicó.

Asimismo, abundó que en ese territorio vivieron diversas culturas, que se diferenciaron por elementos y tradiciones únicas, “eso es lo que podremos ver, como era este Chile antes de ser el Chile actual. Es un concepto desafiante, que inspira la curiosidad de la gente”.

Se espera que turista nacional e internacional visiten la muestra, así como estudiantes chilenos, quienes podrán conocer datos sobre sus ancestros, “de la historia del país, que no se inicia ayer, sino en una historia milenaria”.

INAH acoge acervo fotográfico de Aurelio Escobar Castellanos

Lectura: 3 minutos

Se trata de unos dos mil negativos que abarcan de 1906 a 1964, así como más de 360 positivos de la Revolución Mexicana y cámaras fotográficas que pertenecieron al artista de la lente y que han sido donadas por María Josefina Escobar y Arturo Guevara, hija y nieto del fotógrafo

 

Ciudad de México.- Autoridades del INAH recibieron en donación el acervo del fotógrafo y periodista jalisciense Aurelio Escobar Castellanos, uno de los autores que dieron nuevas luces para la investigación fotográfica en México.

Se trata de unos dos mil negativos que abarcan de 1906 a 1964, así como más de 360 positivos de la Revolución Mexicana y cámaras fotográficas que pertenecieron al artista de la lente y que han sido donadas por María Josefina Escobar y Arturo Guevara, hija y nieto del fotógrafo.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer hoy la donación y destacó que la firma del acta recepción corrió a cargo de Leticia Perlasca Núñez, coordinadora nacional de Difusión, quien aseguró que estudiarán, preservarán y darán el mejor uso al legado del maestro Escobar.

“En la Fototeca Nacional contamos con un gran número de expertos que brindarán a la donación los cuidados necesarios y dispondrán de un espacio apropiado en nuestra sede para que el trabajo de don Aurelio pueda ser consultado por todos”, se comprometió.

En su oportunidad, Juan Carlos Valdez Marín, director de la Fototeca Nacional, aseguró que el legado complementa la idea que se tiene del registro fotográfico en la gesta revolucionaria.

“El conjunto de la obra se sumará al imaginario colectivo sobre ese proceso histórico y nos dará nuevas luces para la investigación a través de la fotografía, consideró.

Recordó que Aurelio Escobar mantuvo mucha relación con los artistas de la época como Casasola y Lupercio, pero realizaba su trabajo de manera independiente, de ahí que ahora, gracias a su hija, se haya podido rescatar esa parte de información visual.

El Fondo Aurelio Escobar será el número 45, con la suma de todas nuestras colecciones abarcamos un espacio temporal que va de 1840 hasta nuestros días. Las cámaras que son parte de la dote se exhibirán en el Museo de la Fotografía“.

 

“Mi padre, indicó María Josefina escobar, tomó imágenes de mítines, encuentros con diferentes sindicatos, fachadas, edificios y aspectos comerciales de la ciudad. El abanico de fotos abarca la primera mitad del siglo XX, porque fueron 58 años de trayectoria, desde 1906 hasta 1964, año en que falleció, aunque incluimos fotografías posteriores de Enrique Escobar, quien quedó a cargo del negocio cuando murió su hermano”.

Arturo Guevara Escobar explicó, por su parte, que el archivo que resguardó su familia “se divide en dos partes: una que consiste en obras del periodo revolucionario, con piezas inéditas de cuando se trabajaba de una manera sui géneris, con cámaras de formato ocho por 10 o de 5 por 7, y con las cuales imprimían tarjetas postales.

“Una parte la donamos hace dos años al Archivo General de la Nación, y consistió en negativos de las panorámicas de los años 30 a los 60, que fueron impresas en un formato poco común”.

La otra sección del archivo corresponde, dijo, al trabajo de estudio porque trabajó el retrato fotográfico, la fotografía académica, documental, artística y sindicalista, entre otras.

Aurelio Escobar, añadió Guevara, fue también un reportero que tuvo un pie dentro del mundo del periodismo y otro en el trabajo de estudio. Perteneció a varias asociaciones de fotógrafos, fue dirigente sindical de fotógrafos de prensa y de estudio, y pugnó por mejorar la situación de sus colegas.

Respecto a las cámaras que se entregaron a la Fototeca, el nieto de don Aurelio comentó que son instrumentos que usaron en la Revolución para fotografía panorámica, y equipo de laboratorio.

La familia donó el material “como un homenaje a la memoria de don Aurelio, pues desean que perdure el legado de un hombre que fue un enamorado de la fotografía.

 

 

Cultura azteca cautiva a Nueva Zelanda

Lectura: 2 minutos

La exposición “Aztecs. Conquest and Glory”, que se presenta en el Museo Te Papa Tongarewa, en Nueva Zelanda, reúne piezas de la zona arqueológica de Teotihuacán y de los museos nacionales de Antropología y del Virreinato 

 

Nueva Zelanda.- La exposición “Aztecs. Conquest and Glory”, que puede ser visitada hasta el próximo 9 de febrero en el Museo Te Papa Tongarewa, ha cautivado a más de 50 mil personas en Nueva Zelanda.

La muestra reúne piezas de la zona arqueológica de Teotihuacán y de los museos nacionales de Antropología y del Virreinato, así como de diversos recintos regionales y de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

De acuerdo con información difundida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), para esta exposición se contó con el apoyo curatorial de Lynette Townsend y de especialistas del Museo del Templo Mayor.

A decir de la curadora, entre las piezas destacan las figuras de Tláloc, dios de la lluvia y de la tierra; Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, y Mictlantecuhtli, dios mexica del inframundo, además de la escultura del Guerrero Águila y la representación a escala del Templo Mayor.

En joyería, se incluyen piezas de oro con jade y plumas exóticas, así como un pendiente de oro de Xochipilli, deidad que representa a las flores y la belleza.

Lynette Townsend comentó que también se incluyeron objetos y trabajos multimedia de museos de México, en los que “se muestra la religiosidad, los sacrificios humanos como parte de lo sagrado y los trabajos realizados, específicamente, para esta exposición”.

 

Cosmovisión integral

De esta manera, “Aztecs. Conquest and Glory” divide al imperio azteca en seis secciones: “Orígenes y migración”, “Gobierno y sociedad”, “Economía y vida diaria”, “Dioses y rituales”, “Conquista y expansión” y “Caída del imperio”.

En relación a la cultura azteca o mexica, Townsend expuso que a pesar de mantenerse durante un periodo corto de tiempo en el poder, la influencia de los aztecas llega hasta el México actual.

“Es una de las grandes culturas del mundo y es interesante conocer su vida diaria, así como su vida espiritual. Hay interpretaciones y diversas lecturas sobre los aztecas, incluso clichés, sobre todo, por los sacrificios humanos”, apuntó.

“Creo que es necesario mostrar la cultura como una cosmovisión integral, como un contexto para poder apreciarla en su verdadera dimensión. Para comprender la realidad de los países, es necesario conocer su historia. México es un país importante en el mundo, tanto económica como culturalmente, por eso es vital conocer sus raíces”, consideró.

El guión curatorial de la exposición, organizada por Conaculta y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tiene como propósito construir un diálogo entre Nueva Zelanda y México, cuyas culturas tienen conexiones, principalmente, en la producción agrícola y en contexto social contemporáneo.

 

El rey león visto por Greenpeace

Lectura: < 1 minuto

Ciudad de México.- La ONG Greenpeace lanzó su propia versión de El Rey León, el filme clásico de Disney, con el que pretende denunciar la caza indiscriminada que amenaza incluso con la extinsión de especies de África.

Mediante la intervención de imágenes de la popular película animada, en la escena en la que una nutrida manada de animales de todas las especies, acude a conocer al Simba, hijo del rey león Mufasa, desaparecen los animales, con lo que el video titulado “Hacking Disney” denuncia la situación que atraviesan los animales en aquel continente.

Abre primera versión de la Feria Internacional de Arte ART/Cartagena

Lectura: 2 minutos

Con obras de artistas reconocidos a nivel mundial, el hotel Bóvedas de Santa Clara, en el centro histórico de Cartagena, será el escenario donde, del 9 al 12 de enero, será la exhibición de las obras

 

Bogotá.- La primera versión de la Feria Internacional de arte ART/Cartagena se abre hoy en el balneario colombiano con la presencia de galerías de España, Estados Unidos, México, Argentina, Cuba, Costa Rica y Venezuela.

Con obras de artistas reconocidos a nivel mundial, el hotel Bóvedas de Santa Clara, en el centro histórico de Cartagena, será el escenario donde, del 9 al 12 de enero, será la exhibición de las obras, en una mezcla perfecta de pintura contemporánea con arquitectura.

ART/Cartagena busca convertirse en un significativo emprendimiento de las artes plásticas y visuales en el Caribe, generando una plataforma de intercambio y fortaleciendo la sinergia entre arte y economía”, aseguró la directora de la feria Andrea Walker.

La galerista sostuvo que con la Feria Internacional de Arte se quiere “incentivar también el nuevo coleccionismo público y privado para proteger el patrimonio cultural de la región”.

Al evento asistirá un grupo de personalidades del mundo del arte, la cultura y los negocios, como: Ella Fontanals de Cisneros, coleccionista y directora de Cisneros Fontanals Art Foundation, en Miami.

También estarán Solita Mishaan, coleccionista venezolana y presidente de la Fundación MiSol para las artes; Noemí Sanín; Elena Mollogón, directora Fundación Granitos de Paz; Araceli Morales, exministra de Cultura, y Francia Zárate, coleccionista y promotora de cultura y artes plásticas en Colombia, entre otros.

Las galeristas inscritas son Alfredo Ginocchio (México), C-Arte (Argentina), Villa Manuela (Cuba), D´Museo (Venezuela), Arévalo Gallery (EUA), Sandra Montenegro Contemporary, Art (EUA), PSH Proyects (EUA), Alfredo Melgar (España).

Además de Klaus Steinmetz (Costa Rica), Jacob Karpio Galería (Costa Rica), La Cometa (Colombia), Nueve Ochenta Arte (Colombia), Galería Neebex (Colombia) y Espacio SKLN (Colombia).

 

La no ficción y el erotismo temas a tratar en los talleres de la Filmoteca de la UNAM

Lectura: 2 minutos

“La nuevas formas del cine documental” el primero de estos cursos, será impartido los jueves por la tarde, del 16 de enero hasta el 3 de abril, y estará a cargo del cineasta y documentalista español Carles Asensio Monrab

 

Ciudad de México.- La no ficción y el erotismo en la escena cinematográfica serán los temas a tratar en los talleres que la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofrecerá de enero a mayo para los interesados en el estudio del séptimo arte.

Bajo el título “La nuevas formas del cine documental” el primero de estos cursos, será impartido los jueves por la tarde, del 16 de enero hasta el 3 de abril, y estará a cargo del cineasta y documentalista español Carles Asensio Monrabá, quien hará una revisión del término cine de no-ficción.

De acuerdo con Difusión Cultural de la UNAM, los participantes podrán analizar y explorar las innovaciones estéticas, las transformaciones temáticas y los métodos alternativos de producción del cine documental contemporáneo, al revisar, principalmente, el producido desde 1995 en España.

Entre los temas que se revisarán a lo largo del taller se encuentran: “Antecedentes históricos-estéticos del cine de no ficción”, “Tendencias y autores”, “Nuevas formas miradas y discursos acerca de la realidad, el cine y la representación” y “Nuevas tecnologías, nuevas realidades”.

Los asistentes a “Las nuevas formas del cine documental”, además, revisarán la obra de importantes autores, tales como Chris Marker (1921-2012), Jean Luc Godard (1930), Luc Mollet (1937), Jean Eustache (1938-1981), Philippe Garrel (1948) y Abbas Kiarostami (1940), entre otros.

Por su parte, el taller “A puerta cerrada. Historia del cine erótico”, que será dirigido por el académico Juan Santiago Huerta, tendrá sesiones los viernes por la tarde a partir del 7 de febrero y hasta el 2 de mayo.

En este curso, que tiene como objetivo analizar la influencia del erotismo dentro de la cinematografía mundial, se revisan las principales tendencias, géneros y estilos cinematográficos.

Entre los temas que se abordarán destacan: “Primeros escarceos pasionales y románticos, en la cinematografía europea”; “La moralidad contraataca; las primeras manifestaciones de censura”; “La mujer europea: entre la santidad y la robótica”, y “El sexo como elemento surrealista”.

Los interesados en ser parte de estos talleres deberán inscribirse previamente, además pueden consultar las especificaciones en el portal de Internet de la Filmoteca y en sus redes sociales.

Halla INAH más de 200 sitios arqueológicos al sur de Sinaloa

Lectura: 2 minutos

Con base a estos descubrimientos, el arqueólogo Luis Alfonso Grave Tirado sostuvo que la hipótesis de que la cultura que se desarrolló en el sur de Sinaloa y el norte de Nayarit, es la que dio origen a la cerámica del Complejo Aztatlán 

 

Sinaloa.- Se han registrado más de 200 sitios en el sur de Sinaloa, fruto del trabajo de salvamento arqueológico que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Con este hecho se ha podido dar cuenta de la existencia de una cultura sedentaria que dio origen a la riqueza iconográfica del Complejo Aztatlán

Los asentamientos, habitados desde el año 250 d.C., han sido hallados a la orilla de los ríos, con basamentos piramidales, canchas de juego de pelota y toda la parafernalia característica de Mesoamérica, informó en un comunicado el INAH.

Con base a estos descubrimientos, el arqueólogo Luis Alfonso Grave Tirado sostuvo que la hipótesis de que la cultura que se desarrolló en el sur de Sinaloa y el norte de Nayarit, es la que dio origen a la cerámica del Complejo Aztatlán (800-1350 d.C.), que se caracteriza por su riqueza iconográfica.

“Con estas investigaciones podemos establecer que algunos de estos elementos iconográficos son más tempranos en el sur de Sinaloa y norte de Nayarit que en la Mixteca poblana, los cuales datan de al menos el año 800 d.C.”, indicó.

Estas piezas, ricas en policromía y con un decorado de gran belleza, se han encontrado cerca de los ríos Presidio, Baluarte y en las marismas de Escuinapa, Sinaloa; así como en los ríos Acaponeta, Tuxpan, Santiago en Nayarit, señaló.

El especialista adscrito al Centro INAH-Sinaloa dijo que entre los asentamientos que resguardaban la cerámica figuran los sitios “Siqueros y Chametla, en Sinaloa; y San Felipe Aztatán, Tuxpan, Coamiles y Amapa, en Nayarit“.

Mencionó que el sur de Sinaloa es una zona prácticamente inexplorada, pero que los trabajos de infraestructura carretera realizados en los últimos 20 años han permitido el desarrollo de varios proyectos de investigación.

Se ha identificado una gran cantidad de sitios con restos de casas y fragmentos de cerámica, la mayoría pequeños y compuestos de unos cuantos materiales, pero que aportan elementos importantes para entender la dinámica cultural que tuvo la región durante la época prehispánica, señaló.

Asimismo, indicó que se descubrieron asentamientos “de hasta 100 hectáreas, con presencia de arquitectura y abundantes materiales arqueológicos”.

Puntualizó, que durante la construcción de la carretera San Blas-Mazatlán se registraron 23 sitios arqueológicos, ocupados del año 500 al 1,350 d.C. Además, se identificaron 82 sitios en la llanura costera y 33 en una zona más al sur, entre los que destaca La Limonera, por su extensión y la presencia de estructuras de carácter monumental.