Visión Integral

Un problema de Salud

Lectura: 7 minutos

Algunas cosas habían ya trascendido, como lo sucedido con las pruebas de perfil neonatal y luego de manera más notable la falta de fluidez en el surtimiento de medicamentos a los portadores de VIH. Cuando Germán Martínez renunció a la Dirección General del IMSS, lo hizo con una carta en la que declaraba las razones con un diagnóstico preciso, explicaba las dificultades financieras del Instituto para funcionar, las dificultades para relacionarse con las autoridades financieras y presupuestales, lo que unido al aumento de la demanda con la necesidad de atender en el primer nivel a un grupo creciente de no derechohabientes, en todo esto fundamentaba su renuncia. La renuncia y sus causas fueron minimizadas de inmediato y se calificó como cobarde la actitud de Germán Martínez. En unas horas fue nombrado su relevo.

Germán Martínez.
Germán Martínez Cázares, ex Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social.

No coincido con las posturas políticas de Germán Martínez, quien es, desde luego, un hombre inteligente y culto. Pero a mí me parece muy difícil pasar de posturas claramente de derecha en el PAN a posturas de izquierda, confusamente de extrema izquierda, en MORENA. Fue Secretario de Estado en el gobierno del ex presidente Calderón y después Secretario General del entonces su partido (PAN), ante un fracaso electoral en la elecciones intermedias, renunció al cargo y a la vida política; fue entre otras cosas Director de la Escuela de Derecho de la Universidad La Salle, sitio en el que se había formado como abogado, de repente reapareció al lado del entonces candidato al Poder Ejecutivo de MORENA, fue colocado en las listas del Senado y consiguió una curul por la vía plurinominal, a la que ahora regresará. Clasificar su respuesta ante los fracasos como responsable o cobarde queda al punto de vista de cada quien, pero siempre será un juicio subjetivo. En su lugar fue nombrado Zoé Robledo un joven político chiapaneco, que además ha ejercido el periodismo por lo que se le han otorgado diferentes premios entre ellos el Premio Nacional; a pesar de estar llegando apenas la madurez, ha ocupado puestos políticos de alta responsabilidad, fue Diputado Local en Chiapas, Senador de la República, Diputado Federal y antes de ser nombrado como Director del IMSS, era subsecretario en la Secretaría de Gobernación. Zoé Robledo tiene una larga y pura ascendencia priista, su padre Eduardo Robledo resultó electo por el PRI como gobernador de Chiapas –cargo que sólo pudo ejercer tres meses–, su estado se encontraba envuelto en graves dificultades por la insurrección Zapatista, seguramente como compensación fue nombrado Embajador en Argentina y después Secretario de la Reforma Agraria en el gobierno del ex presidente Zedillo; antes había sido Senador de la República. Zoé Robledo es sobrino nieto de don Edgar Robledo Santiago, distinguido profesor chiapaneco, líder magisterial y Director General del ISSSTE en los años 70 del siglo pasado, fue un eterno aspirante a la gubernatura de Chiapas por su partido el PRI y también fue Senador de la República por su estado natal. Zoé Robledo poco después de 24 horas de haber sido nombrado Director del IMSS, salió a hacer declaraciones, a pesar de su corta experiencia en la administración de la Salud y la Seguridad Social, y dijo que no, que el IMSS estaba en magníficas condiciones para cumplir con sus altas responsabilidades y complejas obligaciones. Lo curioso es que con ello consiguió apaciguar la tormenta. No sabemos si algunos de los directores que trabajaban con Martínez, siendo muy conocedores de los problemas de Salud y la Seguridad Social, continuarán con Robledo.

Zoé Robledo.
Zoé Alejandro Robledo Aburto, actual Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Sin embargo, sólo unos días después saltó el problema de los Institutos Nacionales de Salud, ante la imposibilidad de atender la demanda de atención a la que se encuentran sujetos, los directores hicieron saber que además de habérseles reducido su presupuesto para 2019, en el primer cuatrimestre del año se les había retenido dos mil cuatrocientos millones de pesos, con todo esto, algunos directores mencionaron que no podían responder a las responsabilidades de atención, que son las del tercer nivel de alrededor del 50% de la población.

El problema es de gran importancia y tuvo gran repercusión mediática, curiosamente los directores de los Institutos tuvieron que buscar en el Congreso de la Unión, en donde acudieron a entrevistarse con el Diputado Ramírez Cuellar, Presidente de la Comisión de Presupuesto, y no estoy seguro si había algún miembro de la Comisión de Salud. Me llamaron la atención varias situaciones, la primera es que la reunión fuera en el Congreso, el dinero estaba presupuestado y asignado, no parece que la Cámara fuera el sitio adecuado para negociar, aunque parece ser que sí lo fue; la segunda es que los directores acudieran acompañados sólo por el Dr. Alejandro Mohar, Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud, y que no fueran acompañados por el Secretario de Salud, el Dr. Alcocer, ni por la subsecretaria, la Dra. Laurell. El caso es que poco a poco el dinero asignado está ya a disposición de los institutos y quedan cuando menos en las condiciones presupuestales previas.

Instituto de cardiología.

Algunas cosas se han mencionado, pero el caso es que casi seis meses después de haberse iniciado el actual gobierno no existe un Plan de Salud, ni sabemos a dónde vamos. Lo que parece haber sucedido es lo que aconteció en otros casos, al igual que con el nuevo aeropuerto, las guarderías y los combustibles. Se suspendió la construcción de la terminal aérea porque se sospechó que había irregularidades en su planeación y construcción, las consecuencias de la decisión pueden o no ser graves, pero sucederán a plazo, si no largo cuando menos intermedio, de momento sigue aterrizando aviones. Con las guarderías sucedió algo parecido, se dijo que había irregularidades en su gestión, y se les quitó el cuidado a los niños y sus madres, incluidos a los que estaban regularmente inscritos, aunque las quejas no han cesado, han sido pulverizados. Como había muchos robos de combustible se dejó de abastecer a muchas ciudades, con lo que se disminuyó el huachicoleo, pero también el abastecimiento a los usuarios, lo que tuvo graves consecuencias, al final no sabemos si el robo de combustibles tiene ahora niveles altos o no. Como se sospechan malos manejos en el funcionamiento financiero en el sistema de Salud, se disminuye la dotación de recursos a las instituciones (IMSS, SS, ISSSTE). Pero esto tiene consecuencias graves de inmediato, además de graves, muchas veces sin posibilidad de solucionarse, hasta que algunos pacientes terminan muriéndose.

Por supuesto que es posible que se realicen actos de corrupción en el manejo de la salud. Un ejemplo es lo que está sucediendo en estos momentos con la compañía Fresenius, que alrededor del mundo realizó grandes fraudes para vender material de diálisis peritoneal; sobornó en muchos países a médicos y diversas autoridades para conseguir las mayores compras del material que vende y la sobreutilización de los mismos. Pero la solución no está en suspender la diálisis peritoneal de los pacientes, ellos no tienen responsabilidad, sino crear y depurar los mecanismos de ejercio del gasto con sistemas eficientes.

Creo que la fuerza, el liderazgo, la personalidad, la popularidad de nuestro Presidente, impiden que el grupo de expertos que lo rodean (en este caso el Secretario de Salud, el Director de Prestaciones Médicas del IMSS y el Director Médico del ISSSTE) le aconsejen adecuadamente, de otra manera no me explico que la solución de suspender o restringir el gasto en salud haya sido tomada.

Alejandro Mohar.
Alejandro Mohar, titular de la CCINSHAE.

El Dr. Mohar escribió sólo hace dos días un escrito muy esclarecedor del problema de los institutos en donde destaca la labor y las responsabilidades en la atención, su gran importancia en la solución de problemas que no pueden ser resueltos de otra manera ni desde el punto de vista asistencial ni financiero. Misma situación que tienen los Hospitales de Alta Especialidad en otras ciudades del país, o los hospitales de Alta Especialidad del IMSS o el Centro Médico “20 de Noviembre” del ISSSTE. El Dr. Mohar critica en este mismo escrito el fraccionamiento del sistema en varios subsistemas (cuando menos seis, IMSS, SS, ISSSTE, PEMEX, Fuerzas Armadas, Marina, aunque existen otros en los Estados de República como el ISSEMyM) La explicación de este fraccionamiento está en sus orígenes, en su financiamiento, alguno funciona a través de cuotas de origen tripartito, como el IMSS, en el que sus ingresos los obtiene de cuotas del trabajador el patrón y el Estado; el ISSSTE lo hace a través de cuotas del trabajador y el Estado que es a su vez el patrón; en PEMEX, el Ejército y la Marina, las cuotas provienen sólo del patrón, y en la SS los gastos son cubiertos sólo por el Estado.  La fusión en un solo sistema, que seguramente acarrearía beneficios, también tendría grandes dificultades, sería muy difícil administrar un sistema tan grande. En España la solución ha sido desconcentrar el funcionamiento, cada comunidad funciona en salud independientemente.

Debemos esperar cuál es el nuevo Sistema de Salud, sin olvidar que la mayor dificultad de organización del Primer Nivel de Atención, que tiene una importancia fundamental, que históricamente no se le ha dado. Por cierto, la próxima semana la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, organiza un simposium al respecto.

Lecturas recomendadas:

Oriol Güell. (24 de mayo de 2019). “El líder mundial de la diálisis sobornó a médicos de la sanidad pública”, El País, p. 24.

Alejandro Mohar. (27 de mayo 2019). “Proteger a los institutos nacionales de salud”, Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/alejandro-mohar-betancourt/columna-alejandro-mohar/proteger-a-los-institutos-nacionales-de-salud.

La ciencia en la 4T

Lectura: 5 minutos

Sin duda, el gasto en ciencia, desarrollo de tecnología e innovación, no llega a ser en realidad un gasto si no constituyen una inversión para el futuro de una nación.

A pesar que han transcurrido ya más de cinco meses desde que el actual Gobierno está ejerciendo el poder, no conocemos bien cuál será su política relacionada a la ciencia. En el Plan de Desarrollo 2019-2024, la investigación merece un párrafo de cinco renglones que de forma confusa e imprecisa, menciona las líneas de acción al respecto, pero sin definir desde luego qué va a suceder. Llama la atención la brevedad con que es tratado este tema –frente a otros como el deporte, o la representación internacional del mismo, que merecen espacios mucho más amplios y precisos–, por cierto tratados inmediatamente antes que la ciencia. De ninguna manera intento menospreciar la importancia de otros aspectos incluido el deporte, pero indudablemente parece existir una asimetría entre varios temas tratados en el Plan de Desarrollo del actual Gobierno.

Protestas Conacyt.
Fotografía: Aristegui Noticias.

El Conacyt, una institución creada en 1971 y desarrollada a través de todos estos años, es un organismo público descentralizado, encargado de proponer las políticas en la investigación científica, además de administrar y distribuir los recursos públicos destinados para ello. Siempre ha funcionado de manera insuficiente porque los recursos económicos destinados resultaron escasos, pero de manera satisfactoria dado que conjuntaba y organizaba a los investigadores y sus agrupaciones. Sus labores fundamentales han sido: delinear los estímulos fiscales que se harán a los sectores públicos y privados para el impulso de la ciencia y la tecnología; administrar el Sistema Nacional de Investigadores (SNI); colaborar en los programas de investigación científica y desarrollo tecnológico de las instituciones de educación superior; fomentar la producción de material en los medios de comunicación que estén destinados a la promoción de la ciencia y la tecnología; y otorgar los recursos públicos para el apoyo de estudiantes e investigadores que se encuentren en procesos o proyectos de investigación e innovación. Su fundación sucede durante el gobierno del ex presidente Echeverría, con el Ing. Bravo Ahuja como Secretario de Educación Pública, que es su desarrollador inicial. Bravo Ahuja fue un distinguido ingeniero, investigador, funcionario público, profesor universitario, fundador de instituciones; además del Conacyt, promovió o facilitó la creación de la UAM, fue un priista de cepa. Muchos han sido los logros del Conacyt pero un punto de inflexión fue la creación de Sistema Nacional de Investigadores en 1984 –durante una de las muchas crisis económicas que hemos sufrido–, la investigación y los investigadores sufrían penurias económicas y ante la iniciativa de varios notables, los que destacan Jorge Flores, Salvador Malo y José Sarukhán, el ex presidente De la Madrid da entrada a las propuestas y se crea el Sistema para apoyar a los investigadores y sus proyectos; el articulador del plan fue Jesús Reyes Heroles, el SNI ha funcionado con pulcritud y exitosamente, constituyéndose no solamente en método de apoyo a los investigadores, si no en una forma de calificación o clasificación, siempre por los méritos de su trabajo.

Dra. Álvarez Buylla.
María Elena Álvarez-Buylla, Dierctora del Conacyt.

La llegada de María Elena Álvarez-Buylla, como Directora del Conacyt estuvo desde el principio, llena de controversias: los anuncios acerca de restricciones presupuestales, el direccionamiento del dinero a proyectos específicos, que a los investigadores nunca les ha gustado se les indiquen sobre lo que deben que investigar; pero una polémica, aún no concluida, fue la que desató con los nombramientos de algunos de sus subalternos, que al parecer no eran (o no son) investigadores, ni tienen experiencia administrativa, incluida la administración de la ciencia. Diversos investigadores, ya sea individualmente o en los grupos a que pertenecen, buscaron acercamientos con la Dra. Álvarez Buylla, sin conseguirlo, han sido notables las controversias que algunos miembros del Colegio Nacional le han planteado, y que ella no ha contestado.

Nadie podría discutir la calidad de investigadora que es la Dra. Álvarez Buylla, es una bióloga, con maestría y doctorado en prestigiadas instituciones y que ha dedicado largo trecho a la investigación en botánica y ecología. Buscando en PubMed, una plataforma que reúne la mayor cantidad de revistas científicas de publicación periódica y muchos libros que incluye diversas ramas de la ciencia incluidas las Ciencias Sociales, la Dra. Álvarez Buylla aparece como autora de 134 publicaciones. Acentuando aún más sus características, diremos que la nueva Directora del Conacyt es miembro de una familia en que su padre, su madre y su hermano son investigadores distinguidos, a su hermano le otorgaron el Premio Príncipe de Asturias hace unos años. En la UNAM es además miembro del grupo de investigadores dedicados a las Ciencias de la Complejidad. No hay ninguna duda de sus capacidades, de lo que surge una duda razonable es qué va a pasar con la ciencia y cómo participará el Conacyt.

Puestos en el camino y tratando de conocer los conceptos que la ciencia y la utilidad acarrea a una sociedad, me puse a revisar si alguno de los miembros del gabinete tenía publicaciones científicas, una forma de calificar a los investigadores. Busqué en la misma plataforma y sólo el Dr. Jorge Alcocer aparece como autor de 155 trabajos, todos dirigidos a lo que ha sido su interés científico: la inmunología. Ningún otro de los Secretarios de Estado tiene publicaciones en PubMed.

Observando la participación en la ciencia de los miembros del gabinete de Salud, encontré que, quienes ocupan las posiciones subalternas al Secretario o Director General, son notables. Asa Cristina Laurell, Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, tiene 29 publicaciones, la mayoría sobre aspectos sociales de los sistemas de salud;  Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, tiene en la plataforma PubMed 32 publicaciones. En el IMSS Mauricio Hernández Ávila, Director de Prestaciones Económicas y Sociales, es un distinguido investigador, prolífico autor que tiene 386 publicaciones registradas, que abarcan un amplio espectro del estudio de la Salud. Víctor Hugo Borja, Director de Prestaciones Médicas, aparece en 90 publicaciones registradas en la plataforma, muchas de ellas, especialmente en los últimos años, estudian la problemática en el primer nivel de atención. Ramiro López Elizalde, Director Normativo en Salud en el ISSSTE, tiene 7 publicaciones, todas al respecto de su especialidad: la neurocirugía. Estoy seguro que todos ellos podrían destacar la importancia de la ciencia, los resultados de la investigación y su repercusión en la solución de los problemas de Salud y en general en todos los problemas de la sociedad. Con los del IMSS no estoy tan seguro porque con los cambios de ayer es posible que no alcanzaran a dar su opinión.

Investigadores del Conacyt.
Arriba de izquierda a derecha: Ramiro López Elizalde y Victor Hugo Borja; abajo de izquierda a derecha: Asa Cristina Laurell, Mauricio Hernández Ávila y Hugo López-Gatell.

Desde luego, lo irrefutable es que sin apoyo a la ciencia, sin nuevos conocimientos, sin sustento para la generación de nuevas tecnologías, sin apuntalar a la innovación, los logros a corto, mediano y largo plazo serán pobres.

Lecturas recomendadas:
https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

Una recomendación de lectura

Lectura: 5 minutos

Hace unos días viendo un canal de la televisión cultural, que por cierto tiene ahora una oferta más amplia que nunca, vi un programa muy interesante: Periodismo en libros coordinado por Virgilio Caballero, seguramente era una emisión retransmitida porque Virgilio Caballero falleció hace unos meses; en esa ocasión entrevistaba a J. Jesús Lemus, a quien hasta ese momento yo no conocía ni había escuchado nada sobre él. Lemus es un periodista que ha sufrido una experiencia que sólo los grandes personajes pueden sobrevivir. Hace unos años trabajaba para periódicos y emisoras locales en Guanajuato, especialmente dedicado a lo que se conoce como ‘nota roja’ especialmente el narcotráfico. Según él mismo, comenta sin mayor repercusión fuera del ámbito local en que se movía. Un día sin mayores señales es primero secuestrado y después detenido, acusado de narcotráfico y manejo de dinero ilícito; de una manera muy rápida, especialmente en los tiempos que nuestra Justicia emplea. Es confinado en el Reclusorio de Alta Seguridad de Puente Grande en Jalisco, acusado además de ser un sujeto de alta peligrosidad, lo que le hace sujeto de un régimen de prisión muy especial, sufriendo aislamiento extremo entre otras grandes penalidades que yo no les comentaré porque él lo hace muy bien en los libros que me atrevo a recomendar que lean.

Virgilio Caballero.
Virgilio Caballero, fue maestro en ciencias de la comunicación, antropólogo y periodista mexicano.

Los libros que describen, analizan y reportan la violencia en México –especialmente la ligada al narcotráfico–, son ahora muy numerosos; constituyendo casi un género aparte, confieso que no soy adepto a su lectura, pero los que se recomendaron en el programa Periodismo en Libros, parecían tan interesantes que de inmediato me puse a leerlos.

Jesús Lemus permaneció en la cárcel en condiciones deplorables, durante un poco más de tres años, a los seis meses de su ingreso es condenado a 20 años de prisión, también un tiempo extrañamente corto para los que se estilan en la justicia mexicana, y como estaba catalogado como un personaje de extrema peligrosidad continuó en el Cefereso de Jalisco. Gracias a la comprensión, cariño y tenacidad de su esposa, su hija y un grupo de amigos a los tres años y en segunda instancia, es declarado inocente y sale de prisión. Todo está dramáticamente relatado en los libros.

Él confiesa a sus compañeros de prisión, desde el principio su profesión de reportero, algunos al principio no le creen por qué está en una prisión, y en zonas destinadas a reos que han cometido delitos muy graves, pero él ocupa todo su tiempo –que ahí es mucho–, en desarrollar su labor de periodista. Después de un tiempo, algunos de sus compañeros le hacen confesiones y confidencias, que además de ser sumamente aterradoras son muy interesantes. Él trata de llevar anotaciones al respecto, pero guardar notas se vuelve sumamente difícil, en los cambios de pabellón, de celda, al parecer muchas se pierden, a su excarcelación que él relata como muy agresiva y rencorosa, se pierden muchas otras.

Penal Puente Grande, Jalisco.

Pero tres años dedicados de manera completa –aún restados a los muchos lapsos dedicados al sufrimiento–, es mucho tiempo, y al salir consigue escribir unos libros extraordinarios. En los que además de describir lo deplorable del sistema penitenciario mexicano, narra historias dantescas de los personajes con los que convivió.

Seguramente las largas condenas de sus compañeros, el aislamiento en que viven, el abandono que sufren por parte de sus familias, cómplices y jefes y ante la presencia de alguien que un día pueda contar su historia (Lemus, el reportero) hace que le relaten sus puntos de vista. Convive con muchos narcotraficantes de alto impacto, por la catalogación de reo de alta peligrosidad, y reos comunes que han cometido delitos de muy alto impacto. Entre estos destacan “El asesino de Tlalpan”, “El mochaorejas”, Mario Aburto (el asesino del candidato Colosio), “La Rana” (el asesino del Cardenal Posadas Ocampo), y entre los narcotraficantes nada menos que “El Chapo Guzmán”, “El Güero Palma”, “Antonio Beltrán Leyva” y “Caro Quintero”. Nos hace relatos de ellos, de las condiciones demenciales que viven debido a su propia condición humana agravadas por las condiciones de reclusión a las que están sujetos, de sus pugnas y complicidades, de la generosidad de algunos de ellos y la ruindad de otros. Quizá podamos juzgar que tienen sesgo, todas las condiciones humanas lo tienen, pero nunca parecen apologéticas ni mucho menos. Quizá resulte éste, el retrato más cercano, realista y desinteresado de muchos de estos personajes.

Los malditos.

A su salida de prisión Lemus se dedica a escribir y consigue el primero de su libros: Los malditos que es el sobrenombre con el que son conocidos los huéspedes de esas zonas de la prisión, el libro aparece en 2013 y ha alcanzado muchas reimpresiones, la tercera en Debolsillo apareció en 2018, un tiempo después escribió una segunda parte Los malditos 2. El último infierno, que apareció en 2016 y que también ha alcanzado varias reimpresiones.

Me parece a mí que los libros no han tenido la repercusión que merecen, no parece haber un cambio en el sistema penitenciario mexicano y los encargados de crear acusaciones falsas a Lemus y su largo encarcelamiento no han sido ya no digamos castigados ni siquiera descubiertos o perseguidos, no siempre los libros tienen respuestas rápidas; pero afortunadamente Lemus si ha tenido recompensas a su trabajo, ha recibido varios premios periodísticos nacionales e internacionales, es profesor de periodismo y miembro de Reporte Índigo, un prestigioso medio, en donde se ocupa de las secciones de ‘Política’, ‘Seguridad Nacional’ y ‘Narcotráfico’. Además de estos dos libros que les recomiendo ahora, ha escrito Cara de diablo (2014), Michoacán en guerra (2014) y Mireles el rebelde (2014). Como verán es un digno miembro del club de Periodismo en Libros.

Jesús Lemus.

Lecturas recomendadas:

Jesús Lemus, Los Malditos. Crónica negra desde Puente Grande. México: Debolsillo, 3ª reimpresión, 2018.

Jesús Lemus, Los Malditos 2. El último infierno. Más historias grandes desde Puente Grande. México: Grijalbo, 1ª reimpresión, 2016.

El Profesionalismo de los Militares

Lectura: 6 minutos

El “profesionalismo” es un término que de tanto utilizarlo se ha desacreditado, a lo que quizá ha contribuido el que se ha empleado para calificar sólo algunas actividades como las deportivas; frecuentemente se refiere que un futbolista es un gran profesional que está lleno de profesionalismo, aunque rara vez se dice lo mismo de un abogado, un arquitecto o un médico.

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define profesión como: “…empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”; profesional como: “…persona que ejerce una actividad como profesión”; y profesionista como: “…persona que cultiva o utiliza ciertas disciplinas, artes o deportes como medio de lucro”. También define como profesionista a quien profesa una actividad en el sentido de practicarla con fe. Pero, siguiendo a Nietzsche, quizá sea mejor renunciar al intento de establecer una definición, ya que no se puede definir lo que tiene historia.

Según Max Weber, la profesión es un tipo de actividad social que tiene dos características principales: presta un servicio específico a la sociedad en forma institucionalizada que debe ser indispensable para producir una vida humana digna y de calidad. La profesión se considera como una suerte de vocación, no sólo porque el profesionista sienta la inclinación de dedicarse a ella, sino también porque debe contar con determinadas aptitudes para su ejercicio y con interés por las metas que persigue, comprometiéndose con ellas sin tener en cuenta los móviles privados que lo impulsen. La profesión no le da al profesional una capacidad cualquiera, sino una facultad peculiar que lo habilita para contribuir con eficiencia e inteligencia al bien común, además de acarrearle un deber con la sociedad

Max Weber.
Maximilian Karl Emil Weber, filósofo economista alemán.

Las definiciones anteriores ciñen el concepto de profesional al ejercicio de actividades específicas que conjuguen las características descritas; a lo anterior, debe sumarse la necesidad de una preparación con sentido universitario que desarrolle las aptitudes indispensables. En estos términos, para que una profesión se considere como tal, requiere prestar un servicio específico a la sociedad el cual sea necesario para ésta y que contribuya a mejorar su calidad de vida. ¿Qué sentido tendría una profesión si no contribuye al bien común que la legítima? Un profesionista carece de sustento si no ejerce con el sentido de perseguir o proporcionar el bien implícito en su actividad.

Los motivos personales para aprender una profesión y ejercerla casi siempre son válidos, y en ocasiones el tener un modus vivendi superior y un mejor status social pueden constituir un aliciente fundamental para el profesional, lo cual con frecuencia impulsa al estudiante a buscar el nivel profesional; sin embargo, sólo son justificables ‒se vuelven razones, dice Adela Cortina‒ si se conjuntan con las metas comunes de la profesión.

En un sentido comprometido con la modernidad de las profesiones, los profesionistas tienen el deber de mejorar la vida cotidiana. En este sentido, las actividades profesionales, cada una con sus características específicas, forman parte del ámbito público (que es el escenario de los cambios sociales), entre cuyas metas se encuentra esa evolución de la calidad de vida.

En un reciente programa de televisión (seguramente diferido porque el protagonista falleció el año pasado), presentaron una entrevista al Maestro Francisco Savín, destacado Director de Orquesta y Pianista, y al preguntarle si había logrado vivir de la música respondió que no sólo logró vivir de ella si no con ella y para ella. Es quizá una buena definición del “profesionalismo”.

Francisco Savin.
Francisco Savín Vázquez ex director de orquesta, pianista y compositor mexicano.

Los fines legítimos de una profesión van de la mano con los hábitos que es necesario desarrollar para obtener el nivel profesional y, más aún, para conservarlo. Esos hábitos, que hoy se denominan virtudes, eran llamados por los griegos aretai, “excelencias”. Por eso, la búsqueda continua de la excelencia confiere al profesionalismo su verdadero sentido, y liga al profesionista común y corriente con la intención de dar a la sociedad el mayor beneficio posible, acción individual que da a las organizaciones donde labora su verdadero sentido social. Es importante agregar que se requiere gran madurez para ejercer una profesión de manera satisfactoria, y que tanto la madurez como la satisfacción desembocan en una actitud profesional, con la consecuente búsqueda de la excelencia.

“Profesionalismo” es, pues, el compromiso personal con los objetivos de la profesión; el deseo de ejercerla continuamente de la mejor forma posible, respetando su sentido social; la continua superación personal para mejorar las capacidades y actitudes necesarias para practicarla.

No cabe duda que los militares son profesionales y ejercen con profesionalismo. Los estudios para cursar la instrucción militar están establecidos desde hace muchos años y se han ido sistematizando, organizándose cada vez de manera más clara y estricta. También, desde su fundación, 1975, la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos fundamentalmente tiene como objetivo impartir clases a oficiales que integren el Ejército mexicano, y formarlos como profesionistas para que sirvan al mismo tiempo a la nación. La Universidad Naval, más recientemente establecida, se dedica a formar los activos necesarios para la Secretaría de Marina. No cabe duda del beneficio social que generan los militares y los marinos. Por ello, en sentido estricto, se trata de profesiones que pueden ejercerse con profesionalismo.

El Colegio Militar, de larga tradición, está conformado en el más estricto sentido de los Ejércitos de finales del siglo XIX y principios del XX; famosos generales, después directores del Colegio, tuvieron estancias en Europa, Ángeles, Amaro, entre otros, y pronto se creó un Instituto Educativo que formó Clases y Oficiales de la más alta calidad, pero siempre en el sentido más formal de la Defensa de la Patria, pues el motivo central es ése. La disciplina, cohesión, capacidad física que distingue a los egresados, está fundamentalmente dirigida a esto.

Profesionalismo militar.

Los uniformes, los desfiles, las insignias no tienen un sentido teatral, ni en su formación ni en el ejercicio, están creadas para crear y resaltar los sentimientos que distinguen a los miembros de las fuerzas armadas, quienes se dirigen a la lucha contra el posible enemigo que, en una posibilidad, puede agredir a la patria o a la nación. No es otra la función y, por lo tanto, la formación. Pero, preguntémonos, ¿por qué en situaciones de desastre nacional (Plan DN) los militares funcionan tan bien? Porque no hay enemigo y entonces todas sus capacidades se despliegan con humanismo, solidaridad, empatía. Cuando existe un enemigo están entrenados, educados y formados para destruirlo; es el sentido más antiguo del Ejército y que pervive de manera modificada hasta la actualidad.

Parte de esta disciplina consiste en un respeto y obediencia, prácticamente irrestrictas a los superiores.

Es posible que en nuestro México violento algún militar haya fallado sin ejercer a plenitud su profesión con todo el respeto a sus valores, pero sin duda la inmensa mayoría sí lo han practicado.

La situación actual de violencia en nuestro país es gravísima y ataca a la sociedad en su conjunto. No sé si es necesario la participación de la Fuerzas Armadas en el combate a la delincuencia, afortunadamente no está en mi ámbito ninguna decisión al respecto. Lo que parece claro es que sus miembros no están formados en las labores de investigación policíaca que seguramente se requieren y que me parece eufemístico pensar que una fuerza deja de ser militar porque la dirija un militar en retiro. Es muy difícil pensar que el General de Brigada Luis Rodríguez Bucio, deje de ser militar, pensar como militar, vivir como militar, si se pensiona. Sus más de 40 años de ejercicio en su profesión y el profesionalismo con el que la ha ejercido seguramente han dejado una huella indeleble. Lo mismo sucede en otros grupos profesionales, cuando se ejerce una labor tanto tiempo, especialmente si se hace bien, la marca es indeleble.

Una muestra de disciplina del General Rodríguez Bucio es tomar la responsabilidad de la Guardia Nacional y tener que retirarse a punto de pensionarse por edad y seguramente muy cerca de adquirir la tercera estrella junto al águila para ser General de División, máxima graduación del Ejército mexicano, y aspiración legítima de todos los cadetes desde el primer día en el Colegio.

Luis Rodríguez Bucio
Luis Rodríguez Bucio, general de brigada del Estado Mayor.

Lecturas recomendadas:

Cortina, A. Ética de las profesiones. Madrid: El País, 20 de febrero de 1998.

Ramiro, M. El compromiso del médico. Med. Int. México, 2002;18:117-118.

Ramiro, M. “Profesionalismo”. En: Ramiro, M., A. Lifshitz, J. Halabe, A. Frati. El Internista. Medicina Interna para Internistas. Nieto Editores. Colegio de Medicina Interna de México. 3ª ed. México 2008: 27-29.

Sox HC. Medical professionalism in the new millennium: A physician charter. Ann Intern Me, 2002; 136:243-46.

Existe la maldad

Lectura: 6 minutos

Recientemente el Papa Francisco se ha referido al diablo como un peligro para la Iglesia. Por eso el Papa ha recibido muchas críticas y elogios de propios y extraños; el fenómeno teológico del demonio es muy complejo y cuando menos yo no estoy preparado para comprenderlo o analizarlo.

Sin embargo, existen algunos fenómenos absolutamente terrenales que nos hacen recapacitar sobre el mal como una conducta humana, presente de forma más frecuente de lo que desearíamos. El fenómeno Odebrecht ha venido ocupando la atención en todo el mundo no sólo en nuestro país, en donde algunas cosas se han dicho, pero no se han probado e incluso, por lo que se conoce públicamente, no hay una franca investigación al respecto. Hasta donde sabemos la compañía brasileña ha realizado sólo una gran obra en México, la Presa Huites de la Central Hidroeléctrica Luis Donaldo Colosio en Sinaloa, la cual controla las avenidas del Río Fuerte y le da energía a la hidroeléctrica y, por lo que estamos enterados, funciona razonablemente bien. Pero donde se han suscitado grandes escándalos es especialmente en Perú y en el propio Brasil, aunque también hay sospechas de ilícitos en Angola, Mozambique, Colombia, Panamá, Argentina, Venezuela y Ecuador.

La compañía Odebrecht se fundó en 1944 en Salvador de Bahía y pronto obtuvo grandes éxitos en el ámbito inmobiliario y fue ampliando su campo de acción incluyendo las áreas petroleras y de la extracción y explotación de gas. Después de realizar grandes obras en el Brasil, se internacionalizó y empezó a realizar obras en muchos lugares del mundo. La compañía fue dirigida primero por Norberto Odebrecht, después por su hijo y, posteriormente, por su nieto, hasta 2015 en que Newton de Souza la encabeza actualmente. En enero de 2016 en el marco de una operación llamada Autolavado, el juez Sergio Moro emitió órdenes judiciales en contra de funcionarios de la compañía, de manera inmediata se llegó a acuerdos, que se llamaron Acuerdo Definitivo de Beneficios o Colaboración Eficaz, con lo que los directivos de la empresa obtenían disminución o anulación de las penas que por los delitos que por sobornos y otras habían cometido para la obtención de obras, tanto en Brasil como en otros países.

Para esto último contribuyó una investigación que se inició en Estados Unidos a fines del mismo 2016. Como resultado de las investigaciones y de las aportaciones que hicieron tanto los directivos como los empleados de Odebrecht, se conoció la existencia de un Departamento de Operaciones Estructuradas que junto con la Caja 2 o B, que era con la que operaban, permanecían ocultas; gran parte de los secretos fueron conocidos por los testimonios de una empleada que había salido de la compañía desde 1995, que además de copias de los archivos, tenía las claves de acceso a programas computacionales muy sofisticados con los que movían y lavaban el dinero por todo el mundo para otorgar los sobornos, las coimas como les llaman en Perú.

Luiz Inácio Lula da Silva
Expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Hasta donde vemos, los altos funcionarios de la empresa gozan de cabal libertad y siguen construyendo por todo el mundo. Sin embargo, poco después se iniciaron los escándalos políticos, consecuencia de las delaciones. Luiz Inácio Lula da Silva que había dejado la presidencia de Brasil unos años antes, pero que aspiraba a ser reelegido, fue enjuiciado y preso; la ex presidenta Dilma Rousseff sufrió un juicio político que acabó en desafuero y fue destituida, en su lugar fue nombrado Michel Terner que al terminar su periodo de ejercicio enfrenta también juicios por corrupción. Sin hablar de inocentes o culpables, el caso es que Brasil sufre o goza un cambio de rumbo político, ya que después de varios años de crecimiento, mejora económica, y algunos resultados sociales notables con gobiernos de centro izquierda, ahora eligió un presidente de tendencias completamente opuestas. Habrá que esperar los resultados, pero todo es consecuencia de los escándalos de corrupción que los antecesores desencadenaron.

En Perú los escándalos han sucedido uno tras otro, primero el expresidente Toledo fue acusado de recibir sobornos al otorgar obras a Obredecht (se le acusa de haber recibido 20 millones de dólares), el juicio se encuentra en trámite y el fugitivo en Estados Unidos, el expresidente Ollanta Humala, también fue acusado de haber recibido grandes cantidades de dinero, esta vez para su campaña electoral, e incluso sometido a prisión junto con su esposa, quienes permanecieron encarcelados varios meses y su enjuiciamiento continua. Hasta aquí pintaba el clímax de lo sucedido, pero entonces el presidente Pedro Pablo Kuczynski tuvo que renunciar ante la acusación de recibir sobornos cuando era ministro de Toledo. No obstante, a pesar de su renuncia, ha sido condenado a prisión preventiva, la cual ha eludido por su estado de salud.

Alan García
Expresidente peruano Alan García.

Pero el clímax no llega con el suicidio de Alan García cuando iba a ser detenido. Los suicidios siempre son planeados y éste no parece la excepción, dejó una carta en la que explicaba sus motivos. La respuesta de la sociedad ha sido bipolar, ya que una parte lo convierte en mártir y otra en corrupto. No debo dejar de decir que la Sra. Fujimori ha sido también acusada y encarcelada por haber recibido dinero para su campaña presidencial que no ganó.

Todo parece una historia de ambiciones que convergen en la profunda deshonestidad. Pero a mí me parece que el Departamento de Operaciones Estructuradas, además del complejo e ilícito entramado financiero, debe haber tenido un gran departamento de marketing y loving que estudiaba a los clientes. De otra manera no comprendo que una gente como Lula da Silva sucumbe por una casa de campo, cuando menos eso es lo que le han logrado documentar, una persona con tantos años de combate político y después de conseguir grandes logros económicos y sociales, ¿por qué lo hizo?

Rouseff y Toledo
Izquierda: Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil. Derecha: Alejandro Toledo, expresidente de Perú.

Por su parte, Dilma Rousseff también, una gran luchadora social de una fortaleza probada, de la misma manera cayó. A mí me llama mucho la atención el caso de los peruanos. Toledo, de origen indígena, hijo de una familia muy numerosa, destaca en sus primeros estudios y por ello es becado para estudiar en Estados Unidos; un grupo de voluntarios, “Cuerpo de Paz”, lo envía a California donde destaca y consigue graduarse en Economía y Administración en la Universidad de San Francisco y, posteriormente, cuando menos dos maestrías en la Universidad de Stanford, inicia su carrera como profesor en Lima. Luego, ingresa a trabajar al Banco Interamericano de Desarrollo y al Banco Mundial, un tiempo trabajó en París donde fue investigador en la OCDE. También ingresó a la Universidad de Harvard y culminó su doctorado en Stanford. Así, regresa al Perú y compite en las elecciones donde pierde en la segunda vuelta con Fujimori; al expatriarse éste, hay nuevas elecciones y llega a la presidencia, durante su gobierno y, no ajeno a las controversias, consigue un crecimiento económico notable, con grandes inversiones extranjeras y una estabilización macroeconómica notable. Posteriormente participó sin éxito en otras elecciones y en la actualidad vive de nuevo en California como profesor visitante en Stanford, a pesar de las acusaciones y los juicios.

Pedro Pablo Kuczynski
Expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski.

El caso de Pedro Pablo Kuczynski también es de llamar la atención, su padre, médico, a principios de los años 30, se traslada de Alemania al Perú, seguramente por el inicio del régimen nazi. Su madre fue una intelectual destacada con un amplio abanico de intereses, entre ellos la música. Kuczynski estudió primero en Lima y posteriormente en Londres, después ingresó al conservatorio en Suiza, de donde se trasladó al Royal College of Music, otra vez en Londres, luego dio un giro e ingresó a Oxford para estudiar Filosofía Economía y Política, para después realizar una maestría en Princeton. Alternó, al inicio, labores en el Banco Mundial con las de miembro de Consejos de Administración de diversas empresas y en 1966 fue nombrado por Balaúnde Terry “Director del Banco Central de Reserva”. Al final del gobierno, por un golpe de Estado militar, fue acusado de privilegiar a una compañía petrolera pero finalmente fue exculpado. En el segundo periodo de Balunde Terry fue nombrado Ministro de Minas. Posteriormente regresó a la iniciativa privada hasta que Toledo fue candidato a la presidencia, y durante el gobierno de éste fue Ministro de Economía y Finanzas. Respecto a las acusaciones que se tienen actualmente, se refieren a su actuación durante esa época. En 2016 ganó las elecciones a la Presidencia del Perú, posteriormente tuvo que renunciar en un intento de evitar las acusaciones que había en su contra. Dos personajes, que aunque tienen orígenes diferentes consiguen una educación privilegiada y exquisita, pero que al parecer sucumben ante el ejercicio del poder.

El suicidio de Alan García fue dramático como todos los suicidios. Parece un tanto inexplicable por qué se le acusaba de haber recibido 100 mil dólares por una conferencia realizada, o no, en Brasil. Aunque la ambición parece la primera explicación para todos estos sucesos, la ambición es tanto del que da como del que recibe, pero el hecho de tentar a personajes tan exitosos, tan bien formados, en algunos casos con personalidades tan sólidas, seguramente requiere un trabajo especial que es necesario desarrollar muy intensamente y siempre desde la perspectiva de la maldad, aunque al recibir la coima también hay que desarrollarla.

¡Perplejidad!

Lectura: 4 minutos

Explicaré primero lo que yo entiendo por sorpresa y por perplejidad. Sorpresa es lo que sucede súbitamente y, ya sea de manera dolorosa o gozosa, despierta una respuesta emocional que nos conmueve de manera más o menos intensa. La perplejidad es una respuesta ante un suceso también generalmente súbito, pero en ocasiones no tan repentino y en otras perdura en el tiempo; despierta emociones en las que la sorpresa es sobrepasada por el desconcierto y la desconfianza, y las emociones provocan la necesidad de buscar explicaciones, lo que en general no sucede con los sentimientos despertados ante la sorpresa. Marina y López Penas en su Diccionario de los Sentimientos piden no intelectualizar demasiado el concepto de perplejidad y reservarlo para la respuesta emocional. Sin embargo, el concepto se ha ampliado y se ha utilizado en otros ámbitos, como ejemplo puedo mencionar el libro de Javier Muguerza, en el que hace un análisis filosófico profundísimo de la perplejidad. Además se utiliza como una medida probabilística en las Ciencias de la Información y forma parte de los análisis de las Ciencias de la Complejidad. Edgar Morin es también un estudioso de la perplejidad y quizá toda su filosofía parte de la respuesta ante este fenómeno.

desde la perplejidad

Yo me voy a referir sólo a la respuesta emocional que despierta un hecho y que rebasa la sorpresa al despertar sentimientos de confusión, inseguridad y desconfianza. Me sucedió ante dos noticias de las que me enteré la semana pasada, de la primera supe a través de dos noticiarios de la televisión española y que en México no parece que haya sido destacada. En Cuba se llevó a cabo la primera manifestación espontánea de un grupo poblacional, desde 1959 en que se inició la instalación del gobierno revolucionario. En los informativos se destaca que el grupo estaba formado por unos 400 cubanos, que inicialmente iba a caminar por calles principales de La Habana, aunque luego fue desviada a calles secundarias y que tenían autorización y permiso gubernamental. Lo que me dejó perplejo absolutamente es que la manifestación popular –la primera llevada a cabo en 60 años–, fuera en contra del maltrato animal; la verdad es que en las imágenes parecían menos de los 400 que se mencionan, pero en todo caso debemos suponer que la manifestación popular fue espontánea, autorizada y numerosa. La otra noticia que me conmovió fue en la que nos enteramos que la Senadora de la República, María de Jesús Rodríguez (Jesusa), subió a la tribuna del Senado para expresar: “los animales deben ser tratados como personas”, no era una invitación que resaltará los Derechos Humanos, sino que destacaba la necesidad de crear derechos para los animales hasta llegar a humanizarlos, al menos eso entendí cuando dijo que los animales debían ser tratados como personas.

cuba itaca

Me dejó perplejo que la primera manifestación pública del pueblo cubano después de 60 años de un gobierno totalitario que impedía toda manifestación popular, la primera que se lleva a cabo, fuera contra el maltrato animal. Causa desconcierto que no haya sucedido por causas superiores como la libertad, la propiedad privada, el libre tránsito, entre otras. Sin más en este momento, vemos una gran cantidad de cubanos haciendo un largo viaje por vía terrestre, algunas veces andando, desde Ecuador, único país que los recibe por vía aérea, hasta llegar primero a México y después intentar ingresar a Estados Unidos. Por diferentes razones, la antigua vía de salida, la marítima, más corta aunque igual de peligrosa, dejó de ser eficiente, y ahora deben hacer este larguísimo recorrido. Es difícil pensar que los cubanos hayan tenido tan poca sensibilidad, tan poca solidaridad, como para que la primera, o cuando menos, una de las primeras oportunidades que tienen de manifestarse públicamente, la hayan desperdiciado. Más parecería uno de los montajes del gobierno revolucionario, como cuando después de haber hecho prisioneros a 80-100 ciudadanos por delitos en contra de la Revolución, ante una visita extranjera como las visitas Papales (que sucedió dos veces), les daban libertad a 20 o 30 dando por apariencia una flexibilización, aunque del resto de los prisioneros después no supiéramos nada. Me atreveré recomendarles a ustedes tres lecturas que nos muestran, narradas por testigos, la vida socio-política de Cuba en tres diferentes periodos de la época revolucionaria cubana y que a mí me parecen devastadores.

De la actitud de nuestra Senadora habría que destacar cómo parece inusitado que use la máxima tribuna parlamentaria para este caso, ante la multitud de problemas que tiene el Senado en sus manos, la Reforma Educativa, la Ratificación del Mandato (tan importante para el Ejecutivo), las modificaciones o no a la Ley Energética, la posibilidad o no de una nueva Ley Fiscal. Se queda uno con la duda si la actitud de la legisladora es auténtica o es simplemente una actitud histriónica, después de pensarlo pienso que la respuesta es esta última, para lo que tiene un largo entrenamiento y facultades probadas.

La respuesta de sentirse perplejo debe estar en la búsqueda de la tranquilidad intentando encontrar explicaciones, meditar las causas, y obtener respuestas al examinar los hechos.

Perplejidad

Lecturas recomendadas:

Javier Muguerza, Desde la perplejidad. Fondo de Cultura Económica, México/Madrid/Buenos Aires, 1990.

Significado de perplejidad, obtenido de: https://es.wikipedia.org/wiki/Perplejidad.

José Antonio Marina y Marisa López Penas, Diccionario de los sentimientos. Anagrama, Barcelona, 1999.

Paulette Barberousse, “Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin”. Revista Electrónica Educare [en línea] 2008, XII (sin mes). Fecha de consulta: 17 de abril de 2019. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009>

Jorge Edwards, Persona non grata. Ediciones Cátedra, Madrid, 2015.

Roberto Ampuero, Nuestros años verde olivo. Debolsillo, Santiago de Chile, 1ª reimpresión, 2016.

Leonardo Padura y Laurent Cantet, Regreso a Ítaca. Tusquets Editores, México, 2016.

¿La honestidad a toda costa?

Lectura: 4 minutos

La búsqueda de la honestidad –y la persecución de su contravalor, la deshonestidad–, se ha convertido en la tarea fundamental de nuestro actual gobierno y especialmente de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. Entendiendo por deshonestidad la conducta que permite obtener ganancias ilícitas a través del ejercicio de la función pública. Nadie puede estar en desacuerdo que el combate a las conductas deshonestas de los funcionarios públicos es deseable y aún más necesario, seguramente ha sido causa de muchos de los problemas que nuestro país enfrenta. Se han ido creando organismos estatales, gubernamentales y no gubernamentales, que deberían haber logrado combatirla. Las Contralorías que existen en cada Secretaría de Estado y la propia Contraloría de la Federación, la Auditoria Superior de la Federación, el INAI, la Comisión de los Derechos Humanos, así como organizaciones de la sociedad civil como Transparencia Internacional entre otras, son algunas de las instituciones que nuestro sistema democrático ha ido construyendo en búsqueda de un ejercicio honesto de la función pública.

Es probable que hayan resultado insuficientes, pero también es probable que la búsqueda de su perfeccionamiento acarrearía mejores resultados. Lo que no parece seguro, cuando menos no absolutamente seguro, es una declaración personal de: todos los que gobernaron antes eran deshonestos y todos nosotros somos honestos. Todas las democracias bien establecidas han ido creando instituciones que permiten la supervisión, análisis, vigilancia e incluso control del ejercicio gubernamental, y periódicamente nos vamos enterando de escándalos de deshonestidad en países que creíamos exentos de este fenómeno, lo fundamental es que no exista impunidad y aquellos que ejercen indebidamente la función pública tengan una sanción.

Cancelación del aeropuerto.

Es muy interesante preguntarse si la búsqueda de la honestidad permite la ineficiencia, en especial la ineficacia gubernamental. Nos hemos ido acostumbrando a las medidas del actual gobierno, basadas en que las anteriores acciones gubernamentales estaban fundamentadas en la deshonestidad. Después de muchas declaraciones, se dijo que la obra del nuevo aeropuerto se suspendía porque había mucha corrupción, se suspendió el proyecto, se pago la obra realizada, y se indemnizó a los empresarios con contratos de obras por realizar; nunca se dijo en qué consistían las conductas deshonestas, dejando a un lado las implicaciones ecológicas o ambientales, no se recibió más información sobre las deshonestidades. Es más, hace unos días el Secretario de Comunicaciones y Transportes mencionó que no se habían encontrado irregularidades, aunque rápidamente el Presidente de la República salió a decir que cómo no, que sí había y muchas.

Lo de las guarderías y su suspensión es un ejemplo de cómo la búsqueda de la honestidad está por arriba de la eficiencia. La cadena de guarderías había sido creada para suplir la falta de instalaciones que alberguen a los hijos –especialmente– de las madres trabajadoras, muchas de ellas sin empleo formal; venía siendo un proyecto exitoso, en mi opinión, resultaba eficiente para las madres y al parecer también para los niños, y a un costo muy razonable –el gobierno cubría sólo una parte de este costo, el resto lo aportaban los padres. Se suspendió porqué en un censo, hecho por el propio gobierno, descubrió fraudes, lo decide un poco por esto, y otro poco porqué las organizaciones sociales no le satisfacen plenamente. Las guarderías se habían ido instalando a lo largo y ancho del país en áreas rurales y urbanas, el censo se ha ido corrigiendo y no sabemos actualmente cuántos son los niños no registrados adecuadamente, ha habido muchas solicitudes para la reinstalación del proyecto que no han sido escuchadas. Para evitar deshonestidades en la asignación de la pensión para los adultos mayores, se ha suspendido hasta no realizar un censo preciso, se le suspendió incluso a quienes ya lo recibían, lo que ha traído muchos trastornos.

INBS/OPS

En el sector salud se han dado algunas declaraciones de cambios, que se prometen como tajantes, aunque las bases son también imprecisas. Desde luego que nuestro sistema de salud es incompleto e insuficiente, especialmente con una parte de la población: la que no tiene un empleo formal. Escatimar a rajatabla los beneficios de algunos programas que han conducido a logros incontrovertibles: los de vacunación, la mejoría en la mortalidad materna y la mortalidad infantil (aún mejorables, pero con logros claros), la esperanza de vida; parece un poco desmesurado, especialmente si se toma en cuenta que muchos de los funcionarios actuales han sido beneficiarios, y siendo resultado, del sistema educativo y asistencial de nuestras instituciones de salud.

La respuesta ante la suspensión de los albergues de las víctimas de violencia de género fue muy inteligente –aunque partía inicialmente de la misma fundamentación–, pero ante las posibles consecuencias se continuó el programa. Ante la falta de realización de tamiz metabólico del recién nacido, todas las declaraciones fueron concurrentes, al final, era que se habían dejado las cosas muy mal. La detección de problemas (hipotiroidismo y galactosemia, fundamentalmente) que exigen una respuesta inmediata, sólo admiten una respuesta ante la ineficiencia. En días anteriores, durante una reunión con funcionarios de la OPS, la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU y nuestro Embajador Permanente, ante la misma organización, anunció la creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar que suplirá a los sistemas (o sistema) anteriores; no nos dicen cómo será, sólo nos anuncian que será federalizado, centralizado y que será diferente al de los países neoliberales. Destaco que tanto la Alta Comisionada, como la directora de la OPS y nuestro embajador, son médicos y expertos en sistemas de salud que ya han encabezado en sus países. Por lo pronto, hoy el sector salud enfrenta el problema de no haber cubierto los salarios de los residentes del sistema, cuando menos los que estudian y trabajan en los Institutos Nacionales de Salud y los Hospitales del tercer nivel.

Me parece que la búsqueda de la eficiencia no debería estar reñida con el combate a la corrupción y la consecución de la honestidad.

Lecturas recomendadas:

https://imco.org.mx/temas/nuevo-aeropuerto-internacional-mexico-proyecto-indispensable-riesgos-oportunidades/?gclid=EAIaIQobChMIz8CR9LbI4QIV1rbACh33MAfvEAAYASAAEgKopvD_BwE

De jacarandas y eucaliptos

Lectura: 4 minutos

Estos días finales de marzo y principios de abril en la Ciudad de México son particularmente luminosos, sobre todo a media mañana y a media tarde son especialmente brillantes. Estos días radiantes y refulgentes se ven contrastados, quizá resaltados, por la floración de las jacarandas. El bellísimo árbol durante estos meses de repente florece, de manera súbita aparecen en sus copas múltiples flores de color entre lila y nazareno, aunque lo más propio es llamarlo “color jacaranda”. El paisaje se embellece aún más porque al caer llenan el suelo del mismo color, algunos árboles siguen floreciendo hasta mayo. Octavio Paz en algún poema llamó a la aparición de las flores de las jacarandas: fuegos de artificio.

Flor jacaranda.

La jacaranda se encuentra tan extendida en nuestra ciudad y en otras del altiplano que muchos podríamos creer que es un árbol nativo, se encuentra perfectamente adaptado, no ocasiona conflictos con otras especies y la mayor parte del año pasa desapercibido hasta que florece nuevamente. No es nativa de México y hace menos de 100 años que se encuentra extendida entre nosotros. Pascual Ortiz Rubio durante su periodo de gobierno decidió pedir al Imperio Japonés el regalo de cerezos, tal como lo había hecho antes (en 1912) a Washington, ya para entonces la floración del árbol japonés en la capital americana empezaba a ser famoso. Los japoneses decidieron consultar primero la conveniencia de hacerlo, por las posibilidades de éxito; se consultó a un jardinero que ya tenía varios años en México y había obtenido gran prestigio. Tatsugoro Matsumoto, desaconsejó plantar los cerezos porque para florecer requieren un cambio brusco de temperatura del invierno a la primavera –cosa que no sucede en la Ciudad de México– recomendó que fueran plantadas jacarandas, que él ya había empezado a cultivar en los viveros que tenía en la ex Hacienda de Temixco y en lo que ahora es la Unidad Independencia. Afortunadamente fue atendida su opinión y se iniciaron los trabajos, pocos años después se empezaron a ver los resultados que al final han sido un éxito total. Matsumoto llegó a México en 1896 y rápidamente adquirió prestigio por sus amplios conocimientos y experiencia, fundó una dinastía de jardineros y floricultores que se extiende hasta la fecha, probablemente mucho tuvo que ver en la corriente de Arquitectura del paisaje que ahora se desarrolla en México como licenciatura e incluso posgrado en varias universidades y en la que, por cierto, destacan muchos descendientes de japoneses. Antes de llegar a México había hecho un periplo sudamericano, en Brasil y Paraguay conoció a las jacarandas, pues además del gusto para percibir su belleza se percató de sus necesidades y adaptabilidad, y ya en México descubrió las posibilidades de que se adaptara.

M. Ángel de Quevedo.

No sucedió lo mismo con los eucaliptos. Miguel Ángel de Quevedo fue un muy destacado y prestigiado ingeniero, había estudiado en Francia donde también realizó estudios de posgrado, además de realizar diversas obras civiles –que era el área de su formación específica– fue un personaje fundamental del desarrollo forestal. Sus tareas se desarrollaron durante un largo periodo desde la parte final del porfiriato y el gobierno de Francisco I. Madero; durante la época huertista se exilió y regresó a Francia, posteriormente regresó a México continuando su tarea. Una de sus acciones forestales fundamentales fue la importación de eucaliptos y su siembra en amplias zonas de nuestro país especialmente en el Valle de México. Hay que comentar que en Francia, Reino Unido y España se estaba realizando para aprovechar rápido crecimiento y combatir la desforestación y sobre todo los deslaves, los tres países dieron marcha atrás unos años después al percatarse de las consecuencias de la siembra del árbol de origen australiano, que si bien se adapta prácticamente a casi todos los medios y crece de manera acelerada, presenta un inconveniente fundamental: tiene una vida corta y al final de la misma, su derrumbe puede ser catastrófico, pero primordialmente, impide el crecimiento de otras especies de árbol e incluso de arbustos a su alrededor. Los tres países europeos que comentamos derrumbaron los eucaliptos y lo sustituyeron por árboles locales; el último espacio del que se hizo desaparecer fue del Parque de Doñana, en España –que actualmente es Patrimonio de la Humanidad– en 1969 cuando  se estableció formalmente, tuvo sus mayores dificultades en luchar contra los sembradíos de arroz y conseguir el derrumbe de eucaliptos, que fue en su momento ampliamente criticado. Finalmente para conseguir lo que actualmente existe, hubo que suprimir la siembra de arroz y talar miles de eucaliptos que habían sido sembrados sin orden ni concierto.

eucalipto

Con las jacarandas y los eucaliptos tenemos una de cal y una de arena en la importación y siembra de especies forestales, quizá la opinión de un verdadero experto sea la diferencia.

Uno de los planes que contempla la Cuarta Transformación es la siembra de árboles en el sureste para combatir la deforestación, nos han dicho que sembrarán especies frutales y maderables, pero no  han dicho cuáles. Espero que la visión para la elección de los árboles, tenga una visión holística, quizá con un predominio ecológico.

Lecturas recomendadas:

https://www.azc.uam.mx/instancias/verde/euca.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_de_Quevedo

https://rotativo.com.mx/turismo/581716-tatsugoro-matsumoto-la-magia-las-jacarandas-mexico/