Visión Integral

Renato Leduc, ¿un poeta?

Lectura: 5 minutos

Salvador Rodríguez es un destacado médico que ahora vive en Puebla. Durante los inicios de mi carrera profesional resultó mi mentor, a pesar de ser él un brillante y destacado cirujano y yo apenas un internista en sus inicios; me mostró cómo acercase, entender, atender y servir a los pacientes, de las cosas más difíciles de enseñar y aprender en la medicina. Con el tiempo nos hicimos amigos y ahora es un lector puntual de esta columna, con frecuencia me hace llegar sus comentarios; no siempre está de acuerdo con lo que escribo y me escribe al respecto. En la nota que escribí sobre Ida Vitale me envió su beneplácito y me invitó a escribir sobre otros poetas, ahora mexicanos; por eso, ahora pongo unas líneas sobre Renato Leduc. Quien fue un escritor mexicano polifacético, en su tiempo conocido, siempre controvertido; su faceta como poeta es quizá la menos conocida, pero es la más destacada y que ha perdurado, y perdurará, a lo largo del tiempo.

Poetas mexicanos del 30.
Ex poeta mexicano Renato Leduc (Fotografía: Rogelio Cuéllar).

Nacido al final del siglo XIX en la Ciudad de México, se desarrolla a lo largo del siguiente siglo como un intelectual diferente. Además de haber escrito algunos poemas y publicarlos en libros “poco comprados, pero muy reproducidos”; también estudió leyes y en los años 30 se hace funcionario de la Secretaría de Hacienda y es enviado a Europa donde, en Francia, Bélgica y el Reino Unido desarrolla funciones sui generis; es enviado para tratar de vender petróleo mexicano y hacer que las industrias de esos países cambiaran el carbón por el petróleo en el consumo de energía. No sabemos de sus resultados, pero en ese papel –y como funcionario de la Cancillería– jugó un papel fundamental al final de Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.

Fue uno de los que ayudó a salir del horror en que se había convertido Europa, auxilió a muchos españoles, judíos y personas de otras nacionalidades; con la colaboración de Gilberto Bosques, sin duda el personaje más distinguido en este sentido, y oponiéndose a muchos otros funcionarios que no estaban entusiasmados en esta tarea. Tras muchas dificultades y tropiezos, logra salir de Lisboa, varios años pasaron cuando fue enviado a Nueva York cumpliendo su papel de funcionario hacendario.

Leonora Carrington y Renato Leduc.
Leonora Carrington y Renato Leduc (Imagen: Blog MarthaDebayle).

Un periplo muy interesante es que intenta sacar a Leonora Carrington, la famosísima pintora, y sólo lo consigue contrayendo matrimonio con ella. No sabemos si se casó con ella únicamente por ese motivo, o fue deslumbrado por los atractivos de la enorme representante del surrealismo. El caso es que permanecieron juntos durante la estancia neoyorquina y cuando Leduc se hartó de ser funcionario y regresó a México para ser escritor, vivieron algunos años reunidos. Al final se separaron y cada uno continuó su camino, Leonora expresó alguna vez que Leduc era la representación más viva del surrealismo.

Renato por Leduc.
Renato por Leduc de José Ramón Garmabella (Portada: Oceano).

Cuando llegó a México se enfrentó a diversas dificultades y –después de haber dado cuenta de sus ahorros– empieza a trabajar como periodista, dónde consigue establecerse de manera sólida, escribiendo simultáneamente en varios periódicos y revistas. Eso y su debilidad ante las largas comidas (y al parecer también las bebidas) lo hicieron decaer en su labor como escritor. Sin embargo, siguió publicando libros de poesía y prosa, pero como él decía: “no se puede vivir de ellos, porque se vendían poco y reproducían mucho en el mimeógrafo.” Aunque en su labor periodística escribía mucho sobre toros (una de sus pasiones), sobre aspectos sociales, además como  crítico y analista político fue donde adquirió gran relevancia.

Muchos de los libros que publicó son muy difíciles de conseguir y no se han hecho nuevas ediciones. Afortunadamente el Fondo Cultura Económica publicó en el año 2000 su Obra Literaria, reunida por Edith Negrin y con un prólogo de Carlos Monsiváis. Se reimprimió en el 2016 y se puede, aún, conseguir fácilmente. Carlos Monsiváis, que no era muy prolijo en sus elogios, lo hace ampliamente en este libro; nos hace notar que a Leduc le llamaban bohemio para menospreciarlo pero que él era simplemente antisolemne y que su obra está llena de originalidad, cercana al pueblo y sin temor a ser expresada llanamente. Ya Edmundo O’Gorman en el prólogo de su libro Versos y poemas (1946), había expresado: “Las palabras gruesas, el cinismo y el desparpajo en decir ‘cosas que no se dicen’ le dan un aire muy personal a la poesía de Leduc.”

Obra literaria de Renato Leduc
Obra literaria de Renato Leduc, prologado por Carlos Monsiváis (Portada: Fondo de Cultura Económica).

Algunos de los títulos de las obras de Leduc encierran el misterio que luego desarrolla en ellos: Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario para solaz y esparcimiento de las clases económicamente débiles (1963). Algunos poemas deliberadamente románticos y un prólogo en cierto modo innecesario (1933), que contiene Romance didáctico acerca del cometa, del amor, de la luna y otros objetos usuales.

Yo conozco, además del magnífico prólogo de Monsiváis, dos obras que analizan su biografía. Seguramente existen más. José Ramón Garmabella, otro escritor antisolemne que destacó como periodista también en tópicos muy diversos, escribió Renato por Leduc (1981) en el que nos narra y analiza muchos aspectos de su vida. Guillermo Chao Ebergenyi, otro autor no justipreciado que se dedica al periodismo y que tiene algunas obras muy importantes; en La Maleta Mexicana (2014) nos relata aspectos de la vida de Leduc, especialmente de su periplo europeo.

La Maleta Mexicana de Guillermo Chao (Portada: Planeta).

Quién deseé disfrutar de las palabras, que éstas además de hacer que las aprecie, lo hagan meditar en aspectos sociales y que ocasionalmente la antisolemnidad le arranque carcajadas, debe intentar leer la poesía de Renato Leduc.

Lecturas recomendadas:

Renato Leduc. Obra literaria. Prólogo de Carlos Monsiváis. Fondo de Cultura Económica. México 2000. Primera reimpresión 2016.

José Ramón Garmabella. Renato por Leduc. Oceano. México. 1981.

Guillermo Chao Ebergenyi. La Maleta Mexicana. Planeta. México. 2015.

Las declaraciones de Jesusa Rodríguez

Lectura: 4 minutos

Recientemente la Senadora de la República Laura María de Jesús Rodríguez Ramírez, mejor conocida como “Jesusa” Rodríguez, hizo dos declaraciones públicas muy polémicas, las realizó primero en su sistema de redes electrónicas, pero fueron tomadas rápidamente por la prensa y a través de ambos medios recibieron una difusión muy amplia.

En la primera de sus manifestaciones dijo que era muy difícil ser católico e inteligente a la vez y, en la segunda más reciente, manifestó e instó a no comer “carnitas” porque con ello se festejaba la toma de Tenochtitlán por Hernán Cortés, ingiriendo comida salvaje.

carnitas

pozole y carnitas

Al respecto de la primera, si en México se declara católico (o nos declaramos católicos) del 60 al 80% de la población, será muy difícil que la 4T que promueven ella y su líder, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, llegue a concretarse, porque con tanto tonto esto no será posible y si a ello le aunamos los deshonestos (que no sabemos si son todos, además tontos o no, pudiera ser que en los conceptos de Jesusa se repartan en distintos porcentajes), quedará muy poca gente para conseguirla y no sabemos si podrá cargar a tantos tontos y deshonestos. El comentario de la Senadora es completamente irrespetuoso y fuera de tono, se olvida que ahora es miembro del Poder Legislativo, uno de los pilares del Estado mexicano, que por definición es laico pero respetuoso de todas las creencias religiosas, lo mismo la de los católicos, que de los evangelistas, lo testigos de Jehová o los agnósticos.

Jesusa y AMLO

El segundo de sus comentarios, además de ser también irrespetuoso y grosero, muestra una profunda ignorancia. La inmensa mayoría de los habitantes en México somos mestizos, un mestizaje del que no somos responsables sino herederos, somos mestizos como resultado de una consecuencia histórica y un desarrollo cultural, muchos de nosotros nos sentimos orgullosos por ello y algunos, me parece que los menos, lo lamentan; en todo caso así somos, mestizos. Es cierto que Bernal Díaz del Castillo en la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, menciona que en Coyoacán Cortés realiza un festejo con motivo de la toma de Tenochtitlán y que se sirve cerdos cocinados en cazos y tortillas, esto debe tomarse simplemente como la partida de una de las primeras comidas mestizas que luego se han venido desarrollando ampliamente en muchos sentidos de dentro para fuera, no podríamos imaginar las comidas europeas sin jitomates (allá los llaman tomates) y papas, como no podríamos imaginar nuestra comida sin muchos elementos importados de Europa y luego de Asía y África. Ignorar que somos mestizos es muy grave al desconocer nuestro pasado o renegar de él. ¿Podremos seguir comiendo pozole, o tendremos que hacerlo sin cerdo?, ¿comer tamales es correcto, pero una guajolota (el sumun de la comida mestiza) no?

Libro de Bernal Díaz del Castillo

En cuanto al término de comida salvaje, la Senadora lo expresa seguramente porque tiene alguna militancia vegana. Yo soy muy respetuoso de esta tendencia alimentaria, que me parece tiene más fundamentos filosóficos que nutricionales; pero me parece muy agresivo que a los que seguimos siendo omnívoros nos llamen salvajes, por cierto, el ser humano, tanto hombres como mujeres, somos omnívoros desde hace varios cientos de miles de años.

Total, que me parece a mí que Jesusa está absolutamente fuera de lugar, en términos taurinos podríamos decir fuera de cacho.

Hay una pregunta muy importante, ¿por qué MORENA asegura que Jesusa Rodríguez llegue al Senado? Al colocarla como suplente en la Fórmula para Senador en la Ciudad de México, como suplente de Olga Sánchez Cordero, quien ganó amplia y claramente la elección, aseguraron que Jesusa llegará al Senado. Ya estaba en los planes que la Lic Sánchez Cordero formara parte del Gabinete del Poder Ejecutivo, le trazaron un plan sencillo y directo hasta el escaño que ahora ocupa.

Jesusa y Olga Sánchez Cordero
Jesusa y Olga Sánchez Cordero.

La Senadora siempre ha tenido una actitud disruptiva en sus anteriores desempeños como artista, creadora de performance, escenógrafa, directora de teatro, creadora de espectáculos y administradora de teatros, restaurantes y centros nocturnos; todo esto le resultó muy exitoso. Lo mismo sucedió con sus tareas en diversas organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas algunas que proclaman la causa feminista. También le fue muy útil en su colaboración con Andrés Manuel López Obrador, en su campaña de más de 12 años hasta llegar a la Presidencia de la República. Jesusa con frecuencia era maestra de ceremonias, oradora y amenizadora de los actos del candidato. ¿Pero para qué quieren su actitud cínica, disruptiva, agresiva y quizá ignorante en el Senado? Yo no lo sé.

Lecturas recomendadas:

Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Trillas. Colección Centenario. México 2018.

La poesía de Ida Vitale, Premio Miguel de Cervantes

Lectura: 3 minutos

Ida Vitale es una escritora uruguaya, nacida en 1923 en Montevideo. Su obra poética ha sido muy brillante, aunque ha dedicado buena parte de su tiempo a la crítica literaria, la traducción y su labor docente ha resultado muy destacada. Multipremiada por su obra y trayectoria, pero en los últimos meses ha tenido grandes reconocimientos; se le otorgó el Premio Miguel de Cervantes 2018 en noviembre pasado y se le entregará en abril de este año, prácticamente al mismo tiempo fue declarada recipiendaria del Premio de la FIL de 2018. El Premio Miguel de Cervantes, seguramente el más importante de la lengua española, desde que se estableció hace 43 años, Vitale es apenas la cuarta mujer que lo recibe; es la primera nativa de Uruguay a la que se le adjudica. El Premio de la FIL que año con año ha ido ganando prestigio, se entrega por vigésimo octava ocasión, y sólo cuatro mujeres, Vitale incluida, han sido distinguidas.

Ida Vitale y Octavio Paz
Fuente: Letras-uruguay/espaciolatino.com.

poesìa reunica de Ida Vitale

Shakespeare Palace es uno de los muy pocos libros de prosa publicados por Vitale, quien nos narra la vida de la autora en México entre 1974 y 1984. Tras el establecimiento del régimen militar en el Uruguay, Vitale se traslada a vivir a México. Además de contarnos sus labores en diversas instituciones culturales, entre ellos el Colegio de México, nos va relatando las múltiples relaciones con diversos personajes intelectuales, muchos de los cuales la recibieron fraternalmente y le ayudaron durante su estancia en México. Ella había coqueteado, sin conseguirlo, venir a México, la primera ocasión al iniciar sus estudios; después tuvo una relación intensa, aunque no muy personal con Rosario Castellanos. En 1974 Octavio Paz la acoge en Vuelta y en su entorno, por lo que en su libro, Vitale, sólo tiene palabras de elogio y agradecimiento para él. Su admiración por Arreola queda manifiesta en los grandes elogios que extiende en esta obra. Quizá lo más admirable del libro es lo que les comento y que recibe el título de Shakespeare Palace por el nombre que de broma le pusieron a una de sus primeras viviendas por modesta. Lo que más me llama la atención es el optimismo que la obra resume, una mujer prestigiada en su país, lo mismo que su marido, tiene que salir de su patria, llega a un país extraño, muy diferente al suyo y, aunque es recibida fraternalmente, tiene muchos problemas económicos y de adaptación, deja a sus hijos en Venezuela, y se le presenta un exilio formal. Pero ella tales acontecimientos nos lo cuenta siempre curiosa, agradecida, ‒insisto‒ optimista. En 1984 regresa a su país, pero poco después y desde entonces, trabaja en la Universidad de Austin.

Shakespeare Palace

Su poesía ha sido publicada en ediciones ahora muy difíciles de conseguir. Pero afortunadamente Tusquets, en conjunto con Planeta, publicó en 2017 un libro con su Poesía Reunida, la obra apareció en México en 2019 y ya ha alcanzado una primera reimpresión.

Su obra ha recibido siempre muchos elogios, pero uno de los que más me ha llamado la atención es el que emitió Álvaro Mutis, también Premio Cervantes, con motivo de los recientes premios: “afortunado el lector que comienza a frecuentar la obra de Ida Vitale, le espera un placer que no sospecha”.

Referencias:

Ida Vitale. Shakespeare Palace. Lumen. México. 2018.

Ida Vitale. Poesía Reunida. Tusquets Editores. México. 2019.

El Consejo Mexicano de Medicina Interna

Lectura: 6 minutos

Mi anterior nota sobre el CONACEM (Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas) desató algunas respuestas de diferente índole, algunas a favor del CONACEM y los Consejos de certificación, y otras, en cambio, haciendo muchas críticas, y una particularmente muy intensa.

El pasado lunes 25 de febrero se llevó a cabo la ceremonia de entrega de certificados del Consejo Mexicano de Medicina Interna en la Academia Nacional de Medicina con la presencia de los Presidentes de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, el responsable del CONACEM, el Dr. Onofre Muñoz y, por supuesto, el Dr. Carlos Lijtszain, Presidente del Consejo, y los miembros de la Mesa Directiva y los Consejeros Titulares, así como los Consejeros Eméritos que somos invitados anualmente a la ceremonia. Realmente fue un gusto haber presenciado la recepción entusiasta de los diplomas que acreditan la certificación como internistas de un grupo tan contrastado, un grupo de jóvenes que lo recibían por primera vez, la mayoría mujeres, y un grupo numeroso de internistas maduros y mayores que se recertificaban. Todos habían aceptado el reto y se mostraban muy satisfechos por haberlo superado.

Consejo Mexicano Medicina Interna

 

En 1975 se fundó la Asociación de Medicina Interna de México (AMIM), a instancias del Dr. José Laguna, entonces Director de la Facultad de Medicina. La AMIM nació con mucho ánimo, conformada en su primera fase, como miembros fundadores, por un grupo entusiasta en el que destacaban los entonces profesores de los cursos de especialidad, otros distinguidos internistas y algunos jóvenes que acabamos de egresar de los cursos. Muchos residíamos en el entonces Distrito Federal, pero había una notable representación de internistas de otras ciudades de la República. La agrupación se propuso conjuntar a los internistas, desarrollar sistemas de educación continua específicamente dirigidos a los especialistas en Medicina Interna, además se planteó algunos objetivos y uno fundamental: dar a conocer entre los médicos y la sociedad en general las capacidades y virtudes de la Medicina Interna, la cual era una especialidad prácticamente desconocida aún entre algunos grupos médicos, y establecer el Consejo de Medicina Interna como un organismo independiente.

Las metas de la AMIM se han ido cumpliendo exitosamente, ahora reúne a varios miles de internistas. El concepto de Medicina Interna se ha ido estableciendo; ahora existen cursos de especialización en varias ciudades, todos avalados por diversas universidades. Quizá lo más importante es que los internistas atienden prácticamente a todos los pacientes adultos en el segundo nivel de atención de todas las instituciones públicas y también participan exitosamente en el sector privado. Se ha ido estableciendo un sistema de auxilio a la educación médica continua, con el desarrollo de cursos en todo el país y dos eventos nacionales un Curso Internacional y un Congreso Nacional a los que asisten cada año varios miles de miembros. Todos estos permiten acercar los avances del conocimiento a los internistas.

Colegio de Medicina

La AMIM tiene una labor editorial importante que también constituye un auxiliar para los internistas. La revista Medicina Interna de México tiene más de 30 años de publicarse ininterrumpidamente, publica los trabajos de los internistas y de otros especialistas, y los difunde entre los internistas, ha ido alcanzando mejoras en sus índices de impacto y en su difusión. A lo largo de los años se han publicado muchos libros que han sido fundamentales para el aprendizaje y la actualización en la Medicina Interna.

El Consejo Mexicano de Medicina Interna se fundó en 1977, los miembros fundadores fueron otra vez los profesores de los cursos que entonces existían y un muy reducido número de distinguidos internistas. Todos los demás presentamos, en el mismo año de 1977, un examen de certificación. Afortunadamente el poder de convocatoria del Consejo fue muy grande desde el principio y la participación de sustentantes fue copiosa, desde entonces se realiza un examen de certificación cuando menos una vez al año.

La organización del Consejo fue planeada cuidadosamente, de tal manera que se garantizara la continuidad de las acciones sin la perpetuidad de los consejeros. El Dr. Juan Cruz Krohn fue el primer presidente y su labor ha sido fundamental; desde el principio se buscó un examen que explorara el conocimiento que el internista requiere para ser útil y seguro en la atención de los pacientes a su cargo. Continuamente se ha ido haciendo un esfuerzo de tal manera que el examen revise los conocimientos fundamentales por medio de la metodología cada vez más moderna, evaluable desde el punto vista estadístico y comparable.

Juan Cruz Krohn

La renovación de los Consejeros está asegurada en la organización, no existe posibilidad de reelección ni de extensión en su permanencia, por supuesto, incluidos los Consejeros que ocupan cargos de responsabilidad, Presidente, Secretario, Vocal de Exámenes, etc. Después de que fueron responsables miembros del grupo original de profesores, lo hemos sido varios que al principio éramos muy jóvenes, y ahora son ya internistas quienes fueron residentes de los cursos que nosotros impartíamos como profesores, y así, pronto empezarán aquellos a tener sus alumnos, es decir, una cuarta generación de internistas.

Es clara, desde el principio, la participación de internistas de diferentes instituciones gubernamentales y privadas, y de diferentes ciudades del país, la actual conformación de los Consejeros así lo destaca. El Consejo ha funcionado ya por más de 40 años, organizadamente, cada vez mejor, sin nunca un escándalo, y ha ido obteniendo el reconocimiento público y privado. Cada vez más se van extendiendo los internistas que optan por el diploma de recertificación porque hemos ido aceptando el reto.

Al salir de la ceremonia tuve la oportunidad de platicar con el Dr. Onofre Muñoz y algunos de los expresidentes del Consejo Mexicano de Medicina Interna, y se podría concluir que las críticas, en ocasiones oposición franca al CONACEM, surgen no sólo de los motivos que expuse en mi nota anterior. La soberbia y el temor o inseguridad para ser examinado. Pareciera ser que algún grupo piensa que los Consejos no son los organismos ideales para que el Estado supervise el conocimiento de los médicos. Otro grupo se queja de los costos que tienen los exámenes, y otras organizaciones piensan que deben participar. Habría que pensar que sostener una organización que se dedique a la exploración del avance del conocimiento, su pertinencia o su obsolescencia, la realización de exámenes periódicos tiene un gasto que puede resultar elevado, todos los Consejos tienen empleados que perciben salarios, pero los directivos no perciben dinero por su trabajo en ninguno de los casos, tampoco lo hacen los Directivos de la Academia Nacional de Medicina ni de la Academia Mexicana de Cirugía, ni el responsable de CONACEM.

Libro de Medicina

En el caso de Medicina Interna, en no pocas ocasiones se ha requerido del apoyo financiero de la AMIM, lo que se ha realizado sin comprometer su independencia. Existen algunas organizaciones educativas que se inconforman ante la imposibilidad de ser reconocidas por los Consejos y el CONACEM, pero resulta que al parecer no se reúnen los requisitos de un curso de especialización, a pesar de cumplir con obligaciones desde el punto de vista educativo. Algunos Colegios quieren suplir a los Consejos como certificadores, pero no ofrecen ni la solvencia de evaluación por pares ni la experiencia acumulada a lo largo de varios años, aunque se comprometen a hacerlo a un costo menor.

Creo que los Consejos y el CONACEM deben hacer un esfuerzo de transparencia que muestre que no existe mayor ganancia económica por la práctica de las evaluaciones y, mucho menos, ésta se dirige hacia sus directivos. Habrá que buscar un acercamiento con algunos Colegios, los sólidamente establecidos, para encontrar puntos de coincidencia y su participación en la evaluación. Desde luego, no se puede ceder para reconocer cursos de especialización que no reúnan los requisitos mínimos. No habría que confundir que las agrupaciones médicas tienden a poderse a agrupar en cuatro tipos. Unas tendientes a buscar la educación continua de sus agremiados, como las asociaciones, que ahora muchas de ellas se llaman también colegios; otras muy específicas que buscan desarrollar y difundir la investigación; otras que tienden a ser o intentar ser asociaciones gremiales (me parece que en México hace particularmente falta que tengan una labor destacada); y un cuarto grupo que buscan la evaluación del conocimiento a través del mecanismo de reconocimiento por pares.

El ejercicio de la Medicina es muy difícil, tiene muy altas responsabilidades, el conocimiento tiende a ser obsolescente y la vigilancia de la preparación en los médicos sólo puede realizarse por sus pares en agrupaciones bien intencionadas; sólo comprometidas con ese objetivo.

Lectura recomendada:

Roberto López Espinosa. Consejo Mexicano de Medicina Interna. Antología. Editorial FT. 2016.

Qué es el CONACEM y su importancia

Lectura: 5 minutos

El conocimiento médico es obsolescente, aunque este término es más utilizado actualmente para definir, en especial, a las tecnologías que han dejado de tener aplicación o de ser útiles, bien puede aplicarse al conocimiento médico. Con el término obsoleto hace mucho que se describe a lo que deja de tener utilidad o deja de usarse, el diccionario de la RAE de la lengua lo usa especialmente para las palabras que caen en esas situaciones. Los avances en el conocimiento hacen que el médico tenga que mantenerse de manera constante a la vanguardia y así poder servir adecuadamente a sus pacientes. Quizá resulta arbitrario pero es aceptado por consenso que el término de vigencia del conocimiento es de cinco años.

Ser médico es un privilegio, pero conlleva múltiples responsabilidades, entre ellas está la necesidad de estar siempre actualizado en conocimiento y poder servir a sus pacientes con competencia. Es una responsabilidad individual y seguramente intransferible. Ha sido siempre una preocupación cómo conseguirlo y cómo evaluarlo. A lo largo de la historia podemos encontrar varios ejemplos al respecto; en nuestro país quizá el antecedente más antiguo es el protomedicato, que desde el virreinato funcionó como un organismo que vigilaba y supervisaba la eficiencia de los médicos. A principios del siglo XX (1916) se inició en Estados Unidos un mecanismo que perdura con éxito hasta la fecha. Los Boards surgieron con el fin de establecer mecanismos de evaluación para los médicos realizados por ellos mismos; la evaluación por pares. El primero que se estableció fue el de Oftalmología y pronto se fue extendiendo a otras especialidades hasta abarcar prácticamente a todas.

Academia Mexicana de Medicina

Poco tiempo después se establecieron en el Reino Unido los Royal College, las cuales funcionan en el mismo sentido. La idea se fue extendiendo por todo el mundo, al mostrarse las posibilidades que tiene la evaluación por pares. En 1963 se implantó en México, en el mismo sentido, el primer Consejo de Certificación, el de Médicos Anatomopatólogos, para 1974 se habían establecido ya 15 Consejos de Certificación y sucedió un mecanismo de acercamiento con la Academia Nacional de Medicina, la cual se dio a la tarea de establecer los mecanismos de idoneidad para reconocer a un Consejo, la capacidad de evaluar la vigencia de los conocimientos médicos entres sus pares, quedando la Academia Nacional de Medicina como organismo coordinador y normativo.

En 1995 se sumó a esta tarea la Academia Mexicana de Cirugía, ambas instituciones son consultoras del gobierno federal y se encuentran representadas en el Consejo de Salubridad General, instaurándose así el Consejo Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM) que funciona en un cogobierno entre ambas Academias y los Consejos de Especialidad. Los Consejos han logrado, gracias a un trabajo impecable, un prestigio entre los médicos, los diversos componentes del Sector Salud y cada vez más entre los pacientes. El trabajo no ha sido fácil, primero, porque ha sido de largo alcance (de mayor periodo de tiempo), y segundo, debido a que ha requerido el recambio de responsables, ya que desde su establecimiento hubo la necesidad de rotación y renovación de los responsables; por no hablar de los enormes retos que significan realizar una evaluación justa y útil.

Consejo Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas

Encabezar un Consejo tiene grandes responsabilidades y, finalmente antes y después de dirigirlo, los directivos tienen que someterse al mismo mecanismo de evaluación que todos. De momento y hasta que no surjan nuevas ideas el mecanismo de evaluación entre pares a través de los Consejos, parece ser el mecanismo más sólido. En general, las cuotas que se cobran para realizar una evaluación apenas alcanzan para la sobrevivencia de los Consejos y no son pocas las ocasiones que han tenido que ser auxiliados en aspectos económicos por sus agrupaciones hermanas, las asociaciones, y las sociedades.

Desde el principio, el mecanismo ha tenido sus opositores, médicos que se niegan a ser evaluados, otros que les parecen las cuotas muy altas. En general, la oposición para ser evaluado por pares, ya sean estos más jóvenes o mayores que el aspirante, obedece a dos situaciones: la soberbia de la que el médico siempre tiene que cuidarse, y el temor que es un sentimiento más explicable; pero en todo caso, en términos generales, el examen informa al sustentante las áreas de debilidad y fortaleza que permiten corregir posibles carencias.

Hace unos días apareció en la prensa una nota periodística en la que el Senador José Narro Céspedes, de MORENA, atacó al CONACEM y lo llama un organismo privado que maneja mucho dinero y no tiene razón de funcionar, y que siguiendo las indicaciones del presidente de la República lo pondrá en la lupa. José Narro es un legislador de larga trayectoria, antes de que se dedicase a encabezar otros tipos de movimientos como El Barzón, era miembro de otros partidos. Pero, aun reconociendo su trayectoria, me parece que está equivocado y que un Senador de la República no recibe indicaciones de los miembros del Poder Ejecutivo. Por tanto, lo grave está no en que Narro desconozca qué es el CONACEM, sino en que no pregunte, estoy seguro de que su compañero Américo Villarreal, también Senador por MORENA, le podría explicar y hasta hacerlo entender.

Debería tomar en cuenta lo que ha expresado el Secretario de Consejo de Salubridad General, el Dr. José Ignacio Santos Preciado: uno de los pendientes del sistema de Salud es la calidad de la Atención y las Certificaciones de las instalaciones donde se brinda la atención médica. En los requisitos de certificación de los hospitales se establece que los médicos que laboran deben contar con certificación vigente de su Consejo y que esté reconocido por el CONACEM.

Han aparecido algunas otras notas periodísticas que defienden la posición del CONACEM, pero en un momento en que todo lo que no esté avalado por MORENA y realizado por el gobierno federal y desde el nivel más central posible, parece estar mal. Es por eso que resulta necesario expresar las explicaciones que defiendan las posiciones de organismos que, si bien no son gubernamentales, pudieran considerarse del Estado y funcionan aceptando que siempre serán perfectibles.

 

Lecturas recomendadas:

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/morena-aprueba-lupa-comite-de-especialidades

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jacqueline-peschard/desprecio-por-el-conocimiento

Un fin de semana largo taurino

Lectura: 7 minutos

El antepasado resultó un largo fin de semana y ante el cúmulo situaciones inciertas que prácticamente a diario nos acosan ‒cuando menos a mí así me parece‒, escribir sobre él puede resultar relajante, espero que leer también resulte lo mismo.

El sábado al estar viendo la televisión me topé en un canal de películas (Sundance) con un magnífico documental sobre David FandilaEl Fandi”, en el que se relata su carrera hasta llegar a ser figura del toreo. Es increíble el sacrificio que un aspirante tiene que hacer en edades en que los muchachos no están hechos para someterse a sacrificios, lo primero que tenía claro El Fandi era que quería ser torero, y aunque recibió apoyo familiar y de un primer apoderado noble y bien intencionado, le costó gran trabajo; quizá lo más difícil sea sobreponerse a la frustración y el fracaso. Esto seguramente es lo que hace que los toreros sean gente de sumo madura a edades muy tempranas, el ambiente en que se desarrollan, que además tiene algunos aspectos culturales interesantes, seguramente hace que alcancen esa madurez antes que los jóvenes de esa misma edad que se dedican a otras actividades. Un gran documental, si lo logran cazar como yo, véanlo.

David Fandila “El Fandi”
David Fandila “El Fandi”.

El domingo asistí a ver una película muy interesante, Un Filósofo en la Arena, una película (documental) que permite hacer muchas reflexiones. Dos cineastas mexicanos ‒por cierto, no aficionados a los toros y uno de ellos francamente enemigo de la tauromaquia‒, después de muchos intentos de convencimiento, consiguen que Francis Wolff, un filósofo francés experto en la Grecia antigua y especialmente en Sócrates, que trabaja en la École Normale Supérieure (París) ‒una de las más prestigiadas y antiguas instituciones francesas‒, y que es además aficionado a los toros, acepte filmar una cinta que a mí me parece extraordinaria. Wolff es un francés, judío, con familia originaria del este de Europa, todo esto para resaltar la ausencia de cultura familiar ligada a la fiesta de toros, confiesa que, sin relación alguna con la tauromaquia en un viaje por el sur de Francia, poco antes de iniciar sus estudios filosóficos, acude a una corrida en Arles, solo, es decir, sin asesores que pudieran comerle la cabeza, y quedó cautivado por el espectáculo y su afición ha ido creciendo con el tiempo. Además de ser un gran conocedor, es un gran aficionado, pasión que comparte con su esposa, también francesa (parisina).

Francis Wolff

La película y especialmente la participación de Wolff no intenta convencer a nadie de nada, sólo muestra lo que piensa. La reflexión inicia al señalar que filosofar es sobre lo que no tiene una explicación fácil y, según él, la Fiesta de Toros no la tiene. Nos muestran los ritos de los toreros, los ritos y sacrificios de los ganaderos, las pasiones de los aficionados; la importancia económica, cultural, social, que en algunas regiones de España, Francia y México tienen las Ferias o las Corridas de Toros. El cuidado y el valor ecológico que detenta la crianza del toro bravo, como contraste, ponen algunos aspectos de la crianza, explotación del ganado de consumo. Después de muchas reflexiones aparece una sentencia: “la Fiesta de Toros está probablemente condenada a desaparecer, puede tener un final violento o un final natural”. El final violento puede estar dado si las corrientes edulcoradas, irreflexivas e irrespetuosas de los animalistas toman aún más fuerza y someten a la opinión pública. La muerte natural, según Wolff, sucederá cuando acontezcan una o más de las siguientes situaciones, no haya aficionados que asistan al espectáculo, no haya toreros que enfrenten a los toros, o no haya ganaderos que consigan el toro bravo que es el centro de la fiesta.

 

Creo que la película les serviría mucho a los que no entienden la Fiesta, pero no creo que se atrevan a verla, cuando menos a la función que asistí, sólo había ganaderos de bravo, cronistas del espectáculo taurino y muchos aficionados, yo me sentí por un momento en el tendido de la plaza.

En las corridas pasadas del lunes y martes de aniversario de la Plaza México, no se vieron ensombrecidas por el Super Bowl, que también se llevó a cabo en domingo. La gran corrida de Toros del lunes, reunió a grandes figuras, a la cabeza del escalafón entre los toreros y los rejoneadores, Andrés Roca Rey y Diego Ventura, con una de las máximas figuras mexicanas Joselito Adame y una figura emergente, que deseo que se sostenga, El Calita. Estaban anunciados toros de Montecristo, pero los de Ventura fueron del Vergel. Ventura venía de una hazaña, indultar un toro en la Plaza México, pero no tuvo suerte ni con los toros ni con la espada, lo que no fue óbice para que pudiéramos disfrutar de sus caballos de su monta del conocimiento enorme que tiene de la lidia, de los terrenos y de los tiempos; un gran espectáculo.

Joselito Adame
Joselito Adame.

Joselito Adame, de teja y oro, venía por todo, enfrentó a un grupo de reventadores, pequeño pero ruidoso y grosero, realizó dos grandes faenas, toreó entregado, haciendo las cosas bien, dándole los tiempos a los toros acalló a quienes quisieron molestarlo y obtuvo el beneplácito unánime del público. Cortó dos orejas a su primero y una a su segundo. El Calita, de frambuesa y oro, supo aprovechar la oportunidad y toreó muy bien a su primero, quizá el toro de la tarde, lidiándolo bien y bonito, no tuvo suerte con la espada con lo que perdió posibles trofeos, pero consiguió el beneplácito de los asistentes. Roca Rey, de tabaco o carmelita y oro, tuvo un primer toro que no se prestó al lucimiento, pero en el segundo, especialmente al final de la faena, nos mostró su enorme técnica, su implacable valor y su alto sentido de la estética, al cortar una oreja. Me parece que a los aficionados de la Plaza México nos sigue debiendo una faena como las que ha conseguido en muchas plazas de todo el mundo taurino. Los toros de Montecristo, todos son muy bien presentados, y unos más y otros menos cumplieron.

El 5 de febrero fue una gran corrida de aniversario: Pablo Hermoso, Enrique Ponce, Sergio Flores y Luis David Adame. Como siempre, Pablo Hermoso de Mendoza, figura un jinete espectacular, en caballos perfectamente puestos, conocedor de la lidia y artista a más no poder. En el primero no tuvo suerte con la espada y después batalló mucho con el descabello, hasta la rechifla. El segundo permitió ver a un rejoneador maduro, estrella en los tres tercios. Con “Berlín” en las banderillas fue espectacular, pero todavía vino “Disparate” a cerrar el tercio de manera esplendida; las comparaciones son odiosas pero con “Disparate” hace cosas igual o mejor que con “Cagancho”. Me parece que “Disparate” es más artista. Mató con “Nevado”, creo que sigue echando en falta un caballo de último tercio como “Pirata”. Obtuvo una oreja que bien pudieron ser dos. Muchas críticas recibió Pablo Hermoso por no enfrentar en el mismo a otros rejoneadores como Ventura, pero quizá no lo necesita, y creo que Ventura tampoco.

Pablo Hermoso de Mendoza
Pablo Hermoso de Mendoza.

Pablo Hermoso de Mendoza es el fundador de una época y sigue en su esplendor. Ponce, de azul purísima y oro, sigue siendo grande, mi nieto le dijo a un vecino que no es poncista, pero sigue siendo el mejor. Con el primero estuvo sobrio, fino, como artista haciéndole todo y bien, me gusta con la facilidad, belleza y eficiencia que usa el pase del libro. Dos orejas rotundas. En su segundo, que en el primer y segundo tercios parecía que valía para nada, Ponce algo le vio y lo cuido sacándole una faena rotunda que no pudo rematar con la espada, pero consiguió una vuelta al ruedo con mucha fuerza. Sergio Flores, de verde botella y oro, estuvo en artista, fino, gran conocedor de las distancias deja fluir a los toros y hace cosas hermosas y elegantes, una oreja en cada toro. Luis David, de azul media noche y oro, valiente entregado, poderoso en su primero, que lo arrolló en una bernadina al final de la faena y le causó daño, dos orejas no rotundas pero bien aceptadas por el público. Los toros de los Encinos muy bien presentados y al final todos bravos.

En las dos corridas exitosas con 40,000 personas o más en los tendidos, en ambiente de fiesta, se destaca que a pesar de lo largo de las corridas, 8 toros en cada una y de la presencia de provocadores, no hubo una sola escena de violencia en la plaza. Creo que va a ser responsabilidad también de los empresarios, configurar carteles y temporadas que fomenten entradas como las que vimos y presenciamos.

Les cuento; unos días antes, después de una reunión académica, platiqué con un muy brillante gastroenterólogo, hace muchos años alumno de un curso que entonces yo tenía y que ahora somos muy buenos amigos. Conocedor de su pasión por el futbol americano y especialmente por el Super Bowl, saqué la plática hasta que expuse mis temores acerca de que este deporte pronto desaparecerá. Él y los presentes me vieron con sorpresa, les expuse cómo la gran cantidad de lesiones neurológicas de los exjugadores ha ido haciendo que los jóvenes americanos opten por otros deportes, y al estar en un ambiente médico, les dije también cómo se ha ido demostrando que los exjugadores sufren otros problemas con mayor frecuencia que la población general, tal es el caso del síndrome metabólico. Sin embargo, ni siquiera pude hacerlo pensar en el final de su deporte favorito. Entonces, provocador, él sabe de mi afición por los toros, y así establecí que hiciéramos una apuesta, “dentro de 25 años habrá desaparecido la Fiesta de Toros y/o el Futbol Americano”. Nuestros vecinos me vieron sorprendidos, ¡pues cómo iba yo a cobrar o a pagar la apuesta! y les dije que no se preocuparan, cuando esto sucediera él tendría que pensar, el Dr. Ramiro era un visionario o pobre, ya estaba “chocho” cuando platicamos. Por lo pronto, la Plaza de Toros se llenó dos días consecutivos y el Super Bowl resultó un partido malo y la audiencia se redujo a sólo 98’000,000 de televidentes, muy por debajo de lo esperado.

Lecturas recomendadas:

Francis Wolff. Aristote Et la Politique. Fayard. París. 1991. ISBN 2130439950.

______  Filosofía de las corridas de toros. Bellaterra. Madrid 2008.

______  Penser avec les anciens. Hachette Pluvel. París. 2016

______ Trois utopies contemporaines. Fayard. París. 2017.

______ Pourquoi la musique? Fayard. París 2018.

Respuesta a los nuevos planes de salud

Lectura: 4 minutos

Desde que aparecieron las noticias sobre los planes de salud del presidente López Obrador y de su grupo de trabajo, esperábamos una respuesta del Julio Frenk. El Seguro Popular fue conceptualizado por Frenk durante el periodo de gobierno del presidente Fox, durante el cual se desempeñó como Secretario de Salud, consiguió ponerlo en marcha después de varios periodos de prueba y consiguió que se realizaran muchos cambios para ello; quizá los más importantes fueron los cambios legislativos que permitieron asignaciones presupuestales precisas que permitieron no sólo su puesta en marcha, sino además su desarrollo posterior. El Seguro Popular es un mecanismo financiero que cubre los gastos de atención médica que requieren los pacientes que no tienen otra forma de Seguridad Social.

Este concepto que el Seguro Popular no es un sistema de atención si no que es el mecanismo que financia a los sistemas de asistenciales que atienden a los enfermos no ha sido plenamente atendido. La atención descentralizada que se concretó plenamente entre 2000 y 2006 vino a realizarse con planes y proyectos que venían desarrollándose desde el sexenio del presidente De La Madrid con el Dr. Soberón como Secretario de Salud y que hizo pasar la atención médica brindada con planes y controles del gobierno central, hasta replicarlo a cada uno de los estados de la República, lo que se culminó en el año 2000.

Julio Frenk
Julio Frenk.

El Seguro Popular, insisto, vino a ser un plan financiero que permitía que la atención se brindara en cada estado, y que se consiguieran poco a poco instalaciones adecuadas, equipo médico suficiente, recursos humanos capaces y la dotación de insumos necesarios. El Seguro Popular otorgaba a cada entidad federativa una cantidad por cada individuo afiliado al sistema, que debía gastar en la atención de cada afiliado.

A la suspensión del programa del Seguro Popular y a las consideraciones que se hicieron sobre su funcionamiento, el Dr. Frenk responde con documento aparecido en Nexos, que contiene sensatas y sólidas consideraciones, científicas, sociales y políticas.

seguro popular en México

En el documento escrito por Frenk se rebaten una por una las afirmaciones que el presidente esgrimió para cambiar el sistema de atención de la salud. Por una parte, rebate la afirmación que se hizo acerca de que el sistema ha resultado catastrófico, comenta cómo se ha conseguido disminuir, entre otros, algunos marcadores: la mortalidad infantil, que disminuyó de 49 a 12 por mil nacidos vivos, en el periodo de 1982 a 2018, en el mismo periodo la mortalidad materna bajó de 91 a 33 por cada 100,000 nacidos vivos; estos dos marcadores son utilizados ampliamente para evaluar los sistemas de salud, y han mejorado considerablemente aunque se debería seguir buscando mejorar estos y otros aspectos.

Frenk menciona en su escrito otros aspectos en los que se han logrado éxitos notables, como la vacunación infantil, con lo que se han logrado disminuir varias enfermedades, este programa es ejemplo mundial y se fue consolidando precisamente a partir de 1982; lo que ha permitido que no suceda ningún caso de poliomielitis desde 1990 y que desde 1995 no haya sucedido ninguna muerte por sarampión; junto con esto destaca el programa de vigilancia epidemiológica con el que se ha logrado enfrentar con éxito diversos problemas como la epidemia de influenza, la llegada del Zika, todo con orden y profesionalidad.

IMSS salud en México

Continúa esta narración el Dr. Frenk, dedicando un amplio y especial espacio a los aspectos presupuestales, explica cómo en este aspecto es incierto el descuido de la salud, mostrando que en este periodo (1982-2018) los fondos presupuestales se han incrementado 240% a valores reales, lo que no ha sucedido en ningún otro rubro. Cuestiona los cambios presupuestales propuestos por el actual plan de salud y precisa como no existen incrementos, si no probablemente disminuciones, y al cambiar fondos de un sitio a otro se deterioraran las posibilidades de atención de algunas instalaciones como en los Institutos Nacionales de Salud. Destaca también que al encargar la atención de los no derechohabientes al programa IMSS-Bienestar, el sistema está especialmente ubicado en el área rural, y aunque tiene amplias instalaciones no se incluyen áreas urbanas y su instalación suficiente extendida tardará mucho tiempo en conseguirse; también enfatiza que el sistema, como se plantea ahora, no incluirá las instalaciones de segundo y tercer nivel del IMSS, con lo que el flujo de pacientes será cuando menos no fácil.

Jorge Alcocer Varela
Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud.

El exsecretario de Salud comenta que la motivación de modificar los planes basados en la posible deshonestidad con que se desarrollaban en alguno o varios estados, no parece suficiente, habría que corregir las fallas y buscar a los responsables, pero cambiar un plan que se venía consolidado y era elogiado en diversos foros, no parece suficiente ni justificado. Destaca que recentralizar la atención médica y los servicios de salud es una maniobra antigua que dificultará los controles y la eficiencia del nuevo plan y parece una maniobra antigua con un retorno al pasado.

Me parece loable que se rebatan los nuevos planes, con evidencias científicas, sociales, presupuestales y que lo hagan precisamente algunos de los responsables del Sistema de Salud de regímenes anteriores. Los nuevos planes no han sido justificados con evidencias y se basan en argumentos débiles. Debemos esperar los resultados y desear que se obtengan buenos resultados, aunque algunos escépticos tenemos muchas dudas.

Lecturas recomendadas:

Julio Frenk, Octavio Goméz-Dantés. Salud: Focos Rojos. Nexos. 1 de febrero, 2019.

Julio Frenk, Felicia Marie Knaul, Octavio Gómez Dantés,  Héctor Arreola Ornelas. La brecha de la salud. Nexos. 1 de febrero, 2018.

Julio Frenk, Octavio Gómez Dantés, Felicia Marie Knaul, Héctor Arreola Ornelas. Hacia la universalización de la salud. Nexos. 1 de marzo, 2018.

Mortalidad por sarampión en el siglo XXI

Lectura: 5 minutos

Los que empezamos nuestra andadura en la medicina hace más de cincuenta años (sólo un poco más), nos acostumbramos a tratar con el sarampión, en la etapa prevacunal veíamos muchos casos, incluso los que después no nos dedicamos a la pediatría, durante nuestro entrenamiento y especialmente en las rotaciones por urgencias aprendimos a diagnosticarlo, era un reto intentar hacerlo antes del periodo eruptivo y se buscaban cuidadosamente los datos de posible complicación, especialmente respiratorias y neurológicas, los que estaban en riesgo permanecían hospitalizados y el resto enviados a casa. A los que se les internaba se les cuidaba, pero la verdad es que poco podíamos hacer por modificar el curso de la enfermedad. Había días que veíamos dos o tres casos, pero si estábamos en época estacional -la incidencia del sarampión la tiene-, podían ser muchos más. Sin olvidar que los niños que cursaban sin complicaciones duraban muchos días enfermos y tenían consecuencias sobre su crecimiento y desarrollo que tardaban tiempo en subsanar.

vacunación
Ilustración del virus del sarampión.

Nos ha tocado vivir una época de cambio en que la vacuna modificó considerablemente la frecuencia del sarampión y con ello las complicaciones y la mortalidad. México ha tenido una distinguida participación en la vacunación, con logros considerables y distinguidos, en 1951 se declaró erradicada la viruela en nuestro país, veinte años antes que se consiguiera en el resto del mundo. La vacunación para prevenir la poliomielitis se inició en México en 1956, con la aplicación de la vacuna Salk, lo que se hizo hasta 1961, a partir de 1962 se cambió por la vacuna Sabin, con lo que se fueron obteniendo mejoras considerables en la frecuencia de la enfermedad, al irse consiguiendo porcentajes cada vez mayores de población vacunada; para 1973 se había conseguido la vacunación de 73% de la población en riesgo. En 1990 se registró el último caso en nuestro país y un tiempo después se declaró al continente americano libre de poliomielitis, desafortunadamente en los últimos años se han presentado casos en Venezuela. En la década de los años 70 se inició la vacunación contra el sarampión con logros importantes, sin embargo, en 1990 se presentó un incremento en el número de casos con 5,899 defunciones, lo que hizo que se replantearan los programas de vacunación, con resultados muy alentadores, sin presentarse nuevos casos autóctonos; esporádicamente existen casos con origen en otros países que, dados los porcentajes de población vacunada, no tienen consecuencias. El último se presentó en 2018 con cuatro casos en la Ciudad de México, en miembros de nacionalidad no mexicana de un grupo poblacional no vacunado y que habían adquirido la enfermedad en otro país.

El sistema de vacunación tiene una historia de largo aliento en nuestro país, en donde han participado las autoridades sanitarias, y sobre todo la población, que se ha ido convenciendo de las bondades de la prevención por vacunación. Grandes hitos fueron la creación de la cartilla de vacunación y los programas que han desembocado al sistema de Semanas de Vacunación Nacional, que permiten incluir a grandes porcentajes de población en riesgo. Grandes figuras han participado en la creación de estos programas, probablemente la participación de Jesús Kumate, primero como subsecretario de Guillermo Soberón y después como secretario de Salud, han resultado fundamentales en el diseño del programa, su financiamiento, su desarrollo e implementación. Hace un tiempo, en un simposium organizado por el Dr. Guillermo Soberón en el Colegio Nacional, Jaime Sepúlveda, distinguido salubrista mexicano que ocupó varios e importantes puestos en el sistema de salud mexicano, y que ahora trabaja en San Francisco California, participó con una conferencia que tituló La Democracia Inmunológica, en la que expuso conceptos muy interesantes sobre cómo los programas de vacunación permiten a los niños enfrentar su desarrollo en igualdad de condiciones ante enfermedades prevenibles, y aclaró que cuando esto no sucede pone a individuos, generalmente pertenecientes a grupos socioeconómicos desfavorecidos, en condiciones desventajosas.

exsecretario de salud
Jesús Kumate (1924 – 2018) (Foto: La Otra Opinión).

Recientemente, se supo que en Estados Unidos, en un grupo poblacional de la ciudad de Nueva York, se presentaron una serie de casos de sarampión que condujeron al fallecimiento de algunos niños. Un miembro del grupo, no vacunado, viajó al extranjero, adquirió la enfermedad y a su regreso, frente a un grupo tampoco vacunado, la enfermedad se extendió rápidamente. En algunos otros estados de la Unión Americana han venido sucediendo casos, también en poblaciones no vacunadas, por diferentes razones. Debemos hacer notar que, en 2017, sucedieron varias muertes por sarampión, 12 en Serbia, 6 en Italia, 2 en Francia y, en el mundo, especialmente en África, ocurrieron 90,000 fallecimientos; aunque hay que resaltar que es el primer año en que la cifra de fallecimientos está por debajo de 100,000.

Considero que es una verdadera tragedia que una enfermedad prevenible con una vacuna, cuya aplicación no tiene consecuencias, cuando menos graves, siga atacando tan severamente y que lo haga, aunque sea esporádicamente, en países desarrollados. Las causas son fundamentalmente dos: la falta o falla de los programas de vacunación; en África la falla es debida, fundamentalmente, a problemas financieros y a la corriente, no sé si puede considerarse biológica o filosófica, que aduce sin bases sobre el riesgo de su aplicación y en su inutilidad. La corriente ha ido ganando adeptos, especialmente entre los grupos naturistas, y ha ido dejando grupos poblacionales sin vacunar, lo que constituye un riesgo para ellos, pero también para el resto de la población. En nuestro país, aunque estos grupos existen, no han conseguido que su impacto crezca. Desde luego, los programas de vacunación deben seguir siendo cuidados, supervisados y vigilados. El de nuestro país es un ejemplo, tanto por los porcentajes de población protegidos como por la amplia gama de vacunas que ofrece. Conseguirlo no ha sido fácil, es el trabajo de muchos años y de muchas personas.

Lecturas recomendadas:

Sandro Pozzi. Nueva York afronta el mayor brote de sarampión en décadas. El virus se está propagando desde otoño entre la comunidad judía ultraortodoxa.

Francisco Rodella. Alarma por un brote récord de sarampión en Europa. Las autoridades atribuyen el aumento de casos a la ineficacia de los programas de vacunación en algunos países y a los movimientos de población. El País. 21 de agosto, 2018.

Lo Vecchio A, Cambriglia MD, Fedele MC, Basile FW, Chiatto F, Miraglia Del Giudice M. Determinants of low measles vaccination coverage in children living in an endemic area. Eur J Pediatr. 2019. Feb;178(2):243-251. doi: 10.1007/s00431-018-3289-5. Epub. 2018 Nov. 14.

Hussain A, Ali S, Ahmed M, Hussain S. The Anti-vaccination Movement: A Regression in Modern Medicine. Cureus. 2018 Jul. 3;10(7):e2919. doi: 10.7759/cureus.2919.

https://www.cdc.gov/measles/cases-outbreaks-sp.html

https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/informe-de-la-oms-sobre-el-sarampion-en-europa-2017

Franco-Paredes C, Lammoglia L, Santos-Preciado. Perspectiva histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de reaparición por bioterrorismo. Gac. Med. Mex. 2004;140(3).

http://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2018/sj181i.pdf

https://www.cdc.gov/measles/cases-outbreaks-sp.html

https://www.who.int/es/news-room/detail/26-10-2017-substantial-decline-in-global-measles-deaths-but-disease-still-kills-90-000-per-year

https://www.gob.mx/salud/prensa/112-casos-de-sarampion-en-la-ciudad-de-mexico

file:///C:/Users/F_006/Downloads/Vacunaci%C3%B3n%20Historia%20M%C3%A9x%20%20y%20Avances.pdf