Visión Integral

Incertidumbre

Lectura: 8 minutos

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define incertidumbre como “la falta de certidumbre” y certidumbre como “certeza”, mientras que para certeza da la siguiente definición: “Conocimiento seguro y claro de algo”. Creo que pasamos por una época en que nos invade la incertidumbre o, cuando menos, una sensación incierta.

No me voy a referir de momento a lo que nos está sucediendo en nuestro país, lo haré al final de este escrito.

preguntas

Me parece que el mundo transcurre por una etapa en que la incertidumbre acompaña el transcurso cotidiano. La Unión Europea, Comunidad Económica Europea, surgió hace unos años como un ejemplo de convivencia internacional, de ser un corto grupo inicial ha ido teniendo ampliaciones, no sólo en el número de países que lo integran, sino en las características del pacto social y económico que contiene el acuerdo, baste con comentar que la mayoría de los países tienen una moneda única, excepto el Reino Unido y algunos de los países de reciente ingreso; los ciudadanos de la Comunidad Económica Europea  pueden viajar entre los diferentes países, no sólo sin necesidad de visa, tampoco requieren pasaporte para hacerlo. Han organizado un Parlamento Europeo y un Banco Central Europeo que tienen atribuciones supranacionales y analizan, en caso de necesidad, diferencias entre los países miembros de la UE, pero incluso tienen atribuciones dentro de cada región, un ciudadano puede recurrir a los organismos europeos después de hacerlo en su propio país. El tránsito de mercancías y ciudadanos sucede fácilmente con reglas pactadas entre todos. Por mucho tiempo se vio como la solución a largo plazo entre los países donde se habían suscitado las grandes guerras del siglo pasado. En cuanto a los habitantes de los diferentes estados de esta comunidad, siempre ha habido algunos enemigos de la UE, conocidos como euroescépticos, sin embargo, sus opiniones nunca habían trascendido demasiado, hasta ahora que el Reino Unido se encuentra metido en un grave problema, el euroescepticismo venía cobrando fuerza y el entonces primer ministro David Cameron decidió convocar un referéndum para conocer la opinión de los ingleses acerca de la permanencia en la UE. Los rumores dicen que se hizo con la seguridad de que la opinión iba a ser favorable para la permanencia, sin embargo, por un margen muy corto, el resultado fue en el sentido de salir del pacto europeo. Cameron tuvo que renunciar y fue elegida Theresa May, también conservadora, quien ha tenido que luchar por la salida del Reino Unido, llamada Brexit. May no ha conseguido un pacto adecuado que conduzca a la salida organizada y pausada, por lo que se encuentran los ingleses ante una disyuntiva muy difícil, la caída de la primera ministra, el acontecimiento del Brexit de una manera muy inconveniente para ellos mismos o la realización de un nuevo referéndum que haga saber la opinión actual de los ciudadanos sobre su permanencia en la UE. Una grave incertidumbre que ocasiona múltiples consecuencias.

Unión Europea

Desafortunadamente, cosas parecidas suceden en otros países europeos. En Francia el presidente Macron llegó con un triunfo notable por la esperanza que despertó y por la magnitud electoral con la que lo consiguió; después de un desgaste de los gobiernos tradicionales de derecha e izquierdas moderadas, la figura de Macron, con un programa político de centro, venció avasalladoramente a la extrema derecha en la segunda vuelta. Por errores políticos o personales la popularidad del presidente francés se ha ido desgastando y en la actualidad ha ido creciendo un movimiento opositor, el de los chalecos amarillos, que unas veces de manera violenta, y otras no tanto, ha hecho saber su inconformidad; se han obtenido algunos cambios, pero la modificación más notable es que, en las predicciones del momento, el partido de extrema derecha de los Le Pen ha crecido enormemente en popularidad, a tal grado que, si hubiera elecciones en este momento, ellos ganarían; se trata de un partido no sólo euroescéptico, sino xenófobo y nacionalista.

De manera parecida, han sucedido algunas cosas en Italia y Grecia, aunque quizá el caso que más me llama la atención es lo sucedido en Suecia, en las elecciones la extrema derecha había obtenido el tercer lugar y durante cuatro meses no se pudo establecer el gobierno hasta que la socialdemocracia consiguió establecer pactos con la derecha y así evitaron que la extrema derecha, también xenófoba y nacionalista, accediera al poder. Desde aquí nos parece sorprendente que en Suecia  sucedan cosas con éstas.

En cuanto a España, en elecciones recientes ha surgido con gran fuerza un partido de extrema derecha que ha decidido qué tipo de gobierno se establece en algunas provincias, se trata de un partido emergente que se caracteriza por su política xenófoba y nacionalista, que incluso está en contra de las políticas de igualdad y protección de la mujer. Tampoco es menor la incertidumbre que existe más al este de Europa. Las diferencias entre Ucrania y Rusia son enormes y periódicamente llegan incluso al borde del enfrentamiento bélico, lo que seguramente ocasiona, cuando menos a los ucranianos, una falta de certeza, pero si lo pensamos, es probable que a todo el mundo le ocasione lo mismo.

logo
Vox, partido político español.

Más lejos y menos enterados estamos de lo que sucede en África y en Asia, desde luego debe ser muy incierta la vida de sus habitantes, dadas las guerras, el hambre, la pobreza y la salud precaria que conduce, entre otras cosas, a una migración muy numerosa, muy intrépida y muy riesgosa hacía Europa, lo que en el en viejo continente ocasiona graves y penosas respuestas que causan más problemas.

Nuestro continente no está exento de situaciones que ocasionan incertidumbre, lo que sucede en Venezuela es sorprendente, ahí sabemos que la incertidumbre llega incluso al grado de no saber si se va a poder comer al día siguiente, lo que ha generado una emigración notabilísima, una pobreza extrema y una inflación nunca vista. No se ve una solución muy próxima, pero es de suponerse que más lejana la ven los que siguen en Venezuela. Después de unas elecciones cuestionadas por todo mundo, hace sólo unos días, Maduro acaba de tomar posesión para un nuevo periodo, lo que ha sido cuestionado por propios y extraños, aun así ya sucedió. La Asamblea Nacional, una de las dos que existen en Venezuela, ha tenido en los últimos días acciones que quizá puedan tener resultados, pero todo sigue siendo incierto; desde luego que la incertidumbre tiene grados y la de los venezolanos debe ser mayúscula, tanto de los que siguen en Venezuela, como de los que han emigrado, tanto de los enemigos del régimen, como de los que lo apoyan.

Nicolás Maduro
Venezuela.

Pasando a Nicaragua, sucede un fenómeno muy complejo, Daniel Ortega, quien encabezó el movimiento que a fines de los años 70 del siglo pasado derrocó al régimen dictatorial de Somoza, y dirigió el gobierno, una vez que triunfó la revolución sandinista hasta 1990, perdió las elecciones y ocupa el poder desde 2007, estableciendo una especie de monarquía, supuestamente de izquierda, en la que su esposa ocupa la vicepresidencia y algunos de sus familiares diferentes cargos; últimamente se ha caracterizado por la represión violenta en contra de sus críticos, especialmente estudiantes, su periodo acaba en 2022 y ya prepara su reelección o el ascenso de su mujer, todo envuelto en una gran crisis social, económica y con la pobreza creciendo de manera galopante.

Daniel Ortega
Nicaragua.

En cuanto a lo que sucede en Estados Unidos, me parece que causa más incertidumbre fuera de la Unión Americana que dentro de ella. Tienen un presidente que gobierna a base de mensajes telefónicos y respuestas absolutamente personales; sus colaboradores más cercanos son cesados o renuncian frecuentemente; mantiene una batalla encarnizada por realizar un muro divisorio con México -al no obtener fondos para ello ha semiparalizado el funcionamiento de su gobierno, por mecanismos complejos y a los que aquí no estamos familiarizados, ni conocemos bien-; tuvo disputas enormes para renovar o establecer un nuevo tratado comercial con México; tiene una batalla comercial abierta con China; con Corea del Norte ha pasado de querer agredirla a ser un simpatizante de su gobernante; todo envuelto en cuestionamientos sobre su honestidad personal y la falta de claridad en su elección por posible participación extranjera, pero ahí sigue, sin cambiar un ápice su estilo particular de gobernar. Aquí parece ser que una parte amplia de los estadounidenses están felices por los logros económicos y con el discurso de su presidente, aunque hay también políticos y ciudadanos que no ven con certeza el futuro.

futuro

Entre nosotros los mexicanos sucede un fenómeno dicotómico, mientras algunos tenemos incertidumbre, otros tienen certidumbre o, cuando menos, esperanza. Se están reflejando los resultados de gobiernos pasados que actuaron inadecuadamente o que no supieron resaltar sus logros, siempre empañados por el fenómeno de la corrupción. El caso es que estamos en un momento en que la sociedad se encuentra dividida, una parte con certezas y esperanza, mientras que otros sienten incertidumbre, la primera parte parece ser ahora mayoría, pero el segundo grupo de personas no es de ninguna manera despreciable. El estilo particular de gobernar que todo mandatario va imponiendo incluye ahora que todos los asuntos están marcados por la conferencia que todas las mañanas el presidente realiza muy temprano, ahí se marcan, se resaltan los temas, la prensa los sigue y cuando el mandatario no los toca, pasan a segundo plano. Empezó todo con el nuevo aeropuerto, obra que al parecer ya quedó totalmente cancelada, digo al parecer porque no está claro, menos aún si se va a construir uno nuevo en Santa Lucía o no, o sí será funcional hacerlo, quedó la incertidumbre al respecto. La venta del avión oficial y el cierre de la casa presidencial constituyeron golpes que dieron grandes esperanzas a quienes esperan grandes logros. Por cierto, no debemos olvidar que Los Pinos fue diseñada por el presidente Lázaro Cárdenas y que fue su primer huésped, incluso el nombre lo lleva no porque hubiera muchos pinos en el predio, sino porque era el nombre de una finca de la madre de Cárdenas, éste último ahora es un ícono de la cuarta transformación.

polémica
Ruta del Tren Maya.

Pasamos después, siempre marcados por la agenda del presidente, al Tren Maya, sin que sepamos si se realizará o no, si tiene impacto ecológico grave o no, si se tienen los fondos para hacerlo, otra vez incertidumbre. Algo parecido sucede con el tren transoceánico. Sobre la Reforma Educativa, ha sido oficialmente abolida, aunque no sabemos qué contiene el nuevo plan de educación, lo que sí sabemos es que el yerno y el nieto de Elba Esther Gordillo están fundando un nuevo partido político. El Plan de Salud, como cada sexenio, está lleno de proyectos y buenas intenciones, pero no se nos ha explicado cómo se llevará a cabo. En este momento, estamos metidos en una batalla campal en contra de los ladrones de combustible, a lo que nadie en su sano juicio puede oponerse, de lo que algunos no estamos seguros es de que el camino que se está llevando sea el mejor; en tanto hay áreas del país con carencias de combustibles, se intenta, cuando menos temporalmente, el abastecimiento a través de carros tanque y se renuncia, cuando menos parcialmente, al uso de ductos, por lo complejo que es vigilarlos para que no sufran robos o sabotajes; el panorama es muy complicado y no sabemos dónde acabará. Por último, no se ha conseguido la conformación de la nueva Guardia Nacional, por lo que la lucha contra la inseguridad sigue pendiente. Estoy de acuerdo en que los que mantienen la esperanza lo hagan, pero también los que tenemos incertidumbre tenemos razones para ello. Ojalá que los optimistas tengan razón y todo vaya bien.

Lecturas recomendadas:

http://dle.rae.es/?id=8OPnJP9

http://dle.rae.es/?id=8OPyHv5

Iván Alonso. Una enmienda laborista abre la puerta a un segundo referéndum. ABC. 23 de enero de 2019.

Belén Domínguez Cebrián. Suecia alumbra un Gobierno socialdemócrata tras un pacto para aislar a la ultraderecha. El País. Madrid. 19 de enero de 2019

La intolerancia de los animalistas

Lectura: 6 minutos

Recientemente nos hemos estado enterando de las actividades de los grupos animalistas y de los muchos logros que han ido obteniendo. Se ha dado por llamar animalistas a los miembros de agrupaciones que establecen conductas dirigidas a proteger a los animales, especialmente a los animales domésticos; parecen estar separados de los grupos que encabezan quienes defienden a los animales en peligro de extinción, de los que defienden la caza furtiva, etc. Los animalistas buscan establecer políticas, conductas, normas que pretenden, según ellos, mejorar las condiciones de los animales en torno a las actividades humanas. Han llegado al extremo de buscar que los animales obtengan la condición de persona no humana y que se establezca jurídicamente tal condición.

Me refiero a que son intolerantes porque intentan establecer sus ideas sin respetar las de los demás y lo hacen, en ocasiones o frecuentemente, con conductas violentas.

la intolerancia

Acerca de los logros que han ido obteniendo me voy a referir a algunos. Me llamó mucho la atención que han conseguido que en Bélgica sean abolidas las costumbres de matanza de dos grupos poblacionales que en esa región, lo mismo que en muchos otros países europeos, tienen una gran presencia. Han conseguido abolir la costumbre de los musulmanes conocida como el Halal, que grosso modo consiste en que al animal que va a ser destinado para el consumo se le sacrifica con un corte en el cuello y mientras se desangra se realiza un rezo; todo esto es realizado como está descrito en el Corán. Los judíos para establecer el ritual Kosher realizan también un corte en el cuello del animal y esperan a que se desangre. Los animalistas han conseguido que ambos rituales hayan sido prohibidos y han logrado que se establezca que los animales sean sacrificados de alguna manera rápida que les evite sufrimiento. También se han opuesto a algunas costumbres milenarias con significado religioso, que tienen gran importancia para las comunidades involucradas en ellas. Imponiendo su voluntad, sus ideas, sin respetar las de los demás. Existe cierto riesgo de que esta norma se extienda a toda la Comunidad Económica Europea.

También en estos días apareció la noticia de que en California ha sido prohibida la manufactura, importación y consumo de foie gras, aduciendo que el foie se obtiene haciendo sufrir a las aves; originalmente se hacía con gansos, pero se ha extendido a los patos. Se les sobrealimenta de tal manera que se consigue que el hígado crezca y se llene de grasa, con lo que se consigue un manjar de gran lujo y exquisito sabor. En Francia, lugar de origen del foie, se le ha asignado el sitio de patrimonio cultural y gastronómico. Es una costumbre cuando menos centenaria que quieren abolir, con base en sus conceptos y particulares puntos de vista.

hígado de pato
‘Foie gras’.

Hace unos días apareció una noticia que nos hace saber de una serie de manifestaciones, intermitentes pero frecuentes, que grupos animalistas realizan en España, en el Museo del Jamón, este lugar se compone de una serie de tiendas, establecidas en el Paseo del Prado, en las que se expende jamón, en ocasiones de muy alta calidad y alto precio. El eslógan que utilizan es: No consumas jabugo, el jabugo no es jabugo, es cerdo muerto. El jabugo es también conocido como jamón de pata negra, que se obtiene de una manera particular; en primer lugar, se consigue de una raza porcina autóctona que en los últimos meses es sólo alimentado por bellotas, mientras se le mantiene en libertad. Se trata de una costumbre también centenaria y que, además, en los últimos años, se ha establecido como un pilar de la economía española. La última visita del mandatario chino se calificó como exitosa porque, entre otras cosas, se consiguió la exportación de jamón pata negra a China, el mayor consumidor potencial del mundo. Pero los animalistas intentan acabar con su consumo y como tienen una paciencia, una tenacidad y un convencimiento extraordinarios lo van a seguir intentando, no importando el tiempo que inviertan o tarden en conseguir su meta. Pareciera no importarles la opinión de los demás.

jamón
‘Jabugo’.

Hace sólo unos días (el 3 de enero) en un programa de televisión se llevó a cabo un debate entre tres diputados, dos mujeres y un hombre, el hombre era Fernando Gaviño, exdirector del Metro. Participaron un ganadero de toros de lidia, un torero y un cronista de toros. El conductor trató de que se realizara una discusión de altura, pero no lo consiguió muy bien, porque mientras el ganadero, el torero y el cronista manifestaban el valor ecológico de las ganaderías de bravo, el cuidado que se tiene en la crianza de toro, las avanzadas edades que logra el ganado de lidia, mayor si se compara con la edad en que son sacrificados los animales para consumo, los valores culturales que existen alrededor de la fiesta brava y el respeto con que el toro es manejado toda su vida, los tres diputados sólo alcanzaron a esgrimir que los animales sufren. Sin respeto a los demás, pocos o muchos, y aprovechando su condición de legisladores, quieren abolir la Fiesta de Toros, por supuesto, sin haber hecho consultas ni escrutinios. Lo que se está evidenciando en todos sentidos es que ellos tres quieren ocupar el tiempo del Congreso para conseguir un objetivo personal.

prohibición del toreo
Toro de lidia.

Nadie intenta que los animalistas consuman carne obtenida por el rito Halal o Kosher, pero sí que dejen que los que la quieran consumir lo hagan. No tengo amigos musulmanes, pero sí muchos amigos judíos, desde hace muchos años, muchas veces he comido con ellos y nunca he recibido un comentario acerca de lo que como o una insinuación acerca de que es mejor comer Kosher. Nadie les pide a los animalistas que coman foie, pero sí que dejen que los que se lo quieran comer lo hagan. Lo mismo puede decirse acerca del jabugo. Tampoco pedimos, los que nos gustan las corridas de toros, que asistan, pero sí que nos dejen ir a nosotros; si es cierto -como dicen- que es un espectáculo caduco, que dejen que se extinga naturalmente.

Recomiendo que lean un libro reciente de Pérez-Reverte, Los perros duros no bailan. Es un libro un poco fuera del estilo del autor, no es de guerras, batallas navales, ni del Tercio Español, tampoco de su nuevo personaje Falcó, un detective, escurridizo, traidor, guapo y triunfador. Es una fábula con la particularidad de que los animales, unos perros, actúan, piensan y se conducen como animales. Podríamos decir que es una obra anti Walt Disney, compañía que, con sus películas, todas exitosísimas, ha extendido una versión de conducta animal seguramente inexistente. Con esto hemos llegado a extremos como lo que sucedió recientemente en Estados Unidos, a un cazador furtivo se le redujo su condena a la mitad, siempre y cuando viera todos los días Bambi, por supuesto que aceptó.

animalistas
Portada de ‘Los perros duros no bailan’, Arturo Pérez-Reverte, ed. Alfaguara.

La tolerancia consiste en hacer lo que uno piensa que es correcto, sin molestar a los demás y permitiendo que los demás hagan lo mismo. La tolerancia es un valor moral que se practica con respecto a los otros, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que contradigan o sean diferentes a las nuestras. En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser y de actuar.

Lecturas recomendadas: 

https://www.abc.es/cultura/toros/abci-absurdo-animalista-no-jamon-cerdo-muerto-201811091508_noticia.html

Álvaro Sánchez. El animalismo pone coto a los rituales “halal” y ‘kosher’ en Europa. El País, 8 de enero, 2019: https://elpais.com/sociedad/2019/01/06/actualidad/1546777614_877579.html

Pablo Guimón. California gana la guerra al “foie”. El País, 9 de enero, 2019.

Arturo Pérez-Reverte. Los perros duros no bailan. Alfaguara. México, 2018.

https://noticieros.televisa.com/videos/si-me-dicen-no-vengo-del-3-de-enero-de-2019/

El Plan de Salud 2018-2024

Lectura: 5 minutos

Poco a poco nos hemos ido enterando de cuáles son los planes para la Salud de nuestro nuevo gobierno. Primero, vimos en una ceremonia, que reunió al presidente de la república con su gabinete de Salud, cómo se declaraba que el plan para atender a los habitantes sin empleo fijo, el Seguro Popular, sería cancelado, cuando menos en los estados del Sureste, la idea es que paulatinamente va irse cerrando con una cuarta parte de los Estados restantes, hasta que en dos años desaparezca. La Secretaría de Salud emitió una propuesta que parece más una declaración de intenciones que un verdadero plan de trabajo. Emite la intención de mejorar los servicios, atender las urgencias y dotar de los medicamentos necesarios a todos los que lo necesiten. Mucho se insistió durante las declaraciones en que el Seguro Popular había fallado porque en los estados se había incurrido tanto en deficiencias como en deshonestidad, al ejercer inadecuadamente los fondos de que estaba dotado. Vieja historia de una federación; considero que si los fondos deben ejercerse de manera central o desconcentrada, me parece que el simple cambio del ejercicio presupuestal a nivel central no garantiza su uso eficiente, como tampoco asegura el uso honesto.

nota de archivo

Estando un poco en este limbo de información, en una reciente reunión del señor presidente con los nuevos directivos del IMSS, en Morelia, donde será la nueva sede del Instituto, se emitió un documento que aclara un poco más las intenciones y sus métodos para lograrlo. Se declara que el organismo paralelo del IMSS, el IMSS-BIENESTAR, nuevo apellido del IMSS-COPLAMAR, IMSS-SOLIDARIDAD, etc., será el encargado de brindar el primer nivel de atención a los no derechohabientes formales del propio IMSS, además de garantizar la atención de Urgencias y canalizar hacia unidades de segundo y tercer nivel todos los casos en que sea esto necesario.

El ahora IMSS-BIENESTAR no está, cuando menos hasta ahora, dotado con una estructura de primer nivel para atender a la población que ya tenía, menos aún a la que se le asignará. El presupuesto para Salud en 2019 se presta para algunas confusiones, los diferentes comentarios resaltan cifras variables que van de 1.7% de incremento a 3.5% de decremento, en todo caso no se avizora fácilmente la posibilidad de incrementar los recursos físicos y humanos para que el nuevo IMSS-BIENESTAR pueda mejorar su capacidad y así atender en mejores condiciones a la nueva población asignada. Nuestro país cuenta con poco más de una cama censable por cada 1,000 habitantes, el promedio en la OCDE, organización a la que pertenecemos de pleno derecho, tiene más 3.5 camas censables por cada 1,000 habitantes; por otra parte, México tiene para Salud un presupuesto de un poco menos de 1,050 dólares por habitante, mientras en la OCDE el promedio es de 3,484 dólares. Ineficiencias aparte, y desde luego criticando totalmente los casos de deshonestidad, que siempre son ampliamente condenables, pero que quizá en este tema lo son aún más, el problema de la Salud en México es fundamentalmente un problema presupuestal, que se agrava por varias causas: una, quizá la principal, es la pobreza de un gran porcentaje de la población, la enfermedad generalmente se ceba aun más en la pobreza; también hay que considerar la amplitud de nuestro territorio, aunado a que muchas poblaciones son de difícil acceso; por último, está la falta de una Política de Estado en la formación de los Recursos Humanos para la Salud.

seguro social

plan de salud

Sin otras medidas, el cambio de ejercicio presupuestal de estatal a central, o el cambio de institución responsable de la SS al IMSS, sin modificaciones presupuestales considerables, sin mejoras en la gestión de los servicios, sin planeación de los recursos humanos, sin un sistema que haga fluir eficientemente a los pacientes de un nivel a otro, sin una definición clara del sistema en el primer nivel, ni eficientar las recursos con los que cada institución cuenta, las posibilidades de grandes cambios se ven como una tarea difícil.

Al respecto, han aparecido dos notas periodísticas importantes, una de Mauricio de María y Campos, en este mismo periódico, El Semanario. De María y Campos es un distinguido economista que ha tenido una larga carrera como funcionario público en puestos de responsabilidad y que además ha venido desarrollando una relevante trayectoria como embajador en diferentes organizaciones de la ONU. Actualmente es presidente del Centro Tepoztlán Víctor Urquidi, A. C., un sitio muy prestigiado de análisis y reflexión económica. En el escrito que compartió se concluye que las reformas del Sector Salud son bienvenidas, pero sólo en cuanto al análisis teórico, no se revisan las dificultades, las necesidades, ni los retos; por supuesto que se requieren modificaciones, la problemática está en establecer cuáles y cómo alcanzarlas. El otro texto que quiero rescatar es de Arnoldo Kraus, distinguido médico, quien además es un observador crítico de muchos fenómenos en el país. Él hace una crítica devastadora de todo lo realizado, aunque no deja una propuesta de modificación, sin embargo, con los datos que expone se podrían sacar algunas conclusiones. A pesar de los bajos recursos económicos destinados, de la carencia de recursos materiales, del déficit de los recursos humanos, se ha conseguido un sistema de salud cuando menos parcialmente eficiente.

médicos familiares

En el propio documento elaborado por el IMSS se hacen notar algunas deficiencias del propio sistema institucional. El número de camas censables en el IMSS ha venido bajando, al incrementarse la derechohabiencia sin crecer la infraestructura, actualmente la establecen en 0.69 (por debajo del promedio nacional). En el sistema actual, en el primer nivel existe un déficit de 1,748 consultorios y, por lo tanto, de 1,748 médicos que los atiendan -en el sistema del IMSS se trata de médicos familiares-. Si la demanda se va a incrementar, al tener acceso al servicio los derechohabientes no tradicionales, el déficit será mucho mayor.  El IMSS tradicional cuenta con 426,000 plazas ocupadas por personal de salud y el IMSS-BIENESTAR con menos de 27,000; por lo que esperar un servicio eficiente en el primer nivel es muy optimista. La participación del ISSSTE, y las instituciones de Salud específicas, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina o PEMEX, en el plan global, sólo podrá ser marginal porque ya cuentan con tareas específicas que cumplen con mayor o menor éxito. Puede ser una mala señal que el ISSSTE despidió a 3,000 trabajadores esta semana, pues en una institución de su tamaño el número es muy grande; no se ha informado qué tipo de trabajadores fueron despedidos.

Desde luego que el sistema de salud requiere la atención del nuevo gobierno, pero se debe hacer tomando en cuenta los grandes retos, las enormes dificultades y las necesidades crecientes, sólo así podrán ser solucionadas. Hay que estar conscientes de que las mejoras tendrán que ser paulatinas.

Lecturas recomendadas:

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/arnoldo-kraus/nacion/mexico-pobreza-e-insalubridad

https://elsemanario.com/colaboradores/mauricio-de-maria-y-campos/298161/bienvenidas-las-reformas-del-sector-salud/

https://www.gob.mx/imss/articulos/imss-bienestar-para-toda-la-vida

Las nuevas universidades

Lectura: 6 minutos

Existe un programa de discusión política en la televisión que en general es muy interesante, pero lo es especialmente los lunes, pues este día se reúnen con el coordinador Leo Zuckermann, Jorge Castañeda, Héctor Aguilar Camín y Javier Tello. Tello parece a primera vista un comentarista Fifí, siempre vestido con trajes gris Oxford, lo suficientemente similares para crear tendencia, pero lo necesariamente diferentes para que no parezcan siempre el mismo, con corbata, camisa y mancuernillas muy elegantes, nada ostentosas, siempre discretas y distinguidas. Tello Díaz estudió Filosofía Política y Economía en Oxford y tiene una maestría en Ciencia Política por la Universidad de Columbia. Su padre fue secretario de Programación y Presupuesto y gobernador del Banco de México, además es profesor emérito de la Facultad de Economía de la UNAM; su abuelo fue secretario de Relaciones Exteriores en dos ocasiones y embajador en Estados Unidos; su hermano es Carlos Tello, un brillante escritor e historiador, y son bisnietos -o tataranietos- de Porfirio Díaz.

periodista mexicano
Javier Tello.

Carlos ha emprendido la tarea de realizar una biografía exhaustiva de don Porfirio, de la que recientemente apareció el segundo volumen, La ambición. Así que, aunque a simple vista podría Javier Tello parecer un comentarista Fifí, no es así, o cuando menos, quien divide a los Fifís de los no Fifís no podría hacerlo. Explico por qué. Está siempre de acuerdo en las propuestas, sugerencias o planteamientos que parten de los miembros de la Cuarta Transformación, especialmente los de nuestro presidente del Poder Ejecutivo, a tal grado que sus contertulios le han hecho bromas, diciendo que, así como Rubén Aguilar interpretaba lo que quería decir el presidente Fox, Tello interpreta las ideas que tiene Andrés Manuel López Obrador. En un programa reciente defendió a capa y espada la creación de las nuevas universidades y la factibilidad para hacerlo. Mencionó cómo la obtención del grado universitario cambiaba el destino de los jóvenes y comentó sobre la manera en que en el Reino Unido se había conseguido. Por cierto, en la época de la primera ministra Thatcher, se adujo que el plan tenía enormes posibilidades de ser exitoso.

priminera ministra
Portada de ‘Margaret Thatcher. The Downing Street Years’ (1993), memorias por M. Thatcher, ed. Harper Collins.

En un reciente libro, si no es que el último de Mario Vargas Llosa, La llamada de la tribu, el Premio Nobel hace un análisis concienzudo de los filósofos que considera prototipos del liberalismo o neoliberalismo; independientemente de que se termine el texto estando de acuerdo o no en el análisis de Vargas Llosa, es muy interesante y digno de leerse, aunque al parecer no ha tenido mucho éxito. En la introducción se hacen algunas reflexiones muy interesantes sobre la educación superior, mencionando que cambia las posibilidades de los egresados, pero siempre que no existan grandes diferencias entre los egresados de las diferentes universidades, él se refiere sobre todo a las diferencias entre las privadas y las públicas; por cierto, menciona que las becas en las universidades públicas no deberían ser masivas, sino que deberían establecerse de acuerdo a las necesidades de cada alumno individualmente. Comentaré aquí que Margaret Thatcher consiguió grandes logros en educación, seguramente gestados desde su paso como ministra de Educación y Ciencia, antes de ser primera ministra. Lo hizo un poco en contra de grandes expertos, pugnando por la calidad y por hacer más por la calidad en la educación media; al final consiguió un incremento notable en los egresados, tanto de la educación media como en la superior.

libro
Portada de ‘La llamada de la tribu’ (2018) de Mario Vargas Llosa, ed.  Alfaguara.

Uno de los primeros actos sobre la educación en México ha sido la reinauguración de la Escuela Normal Rural en el Estado de Hidalgo, espero y deseo que la reinstalación incluya un cambio del modelo educativo que tienen las demás. No cabe duda de que el modelo de las Escuelas Normales Rurales ha fracasado y lo ha hecho en muchos aspectos, incluyendo el educativo y el social. Las escuelas fueron creadas en la época de Obregón como presidente; debido al enorme analfabetismo que existía, sobre todo en el medio rural, que entonces era mucho más numeroso, se estableció un sistema en el que ingresaban los futuros profesores con poco más que dominar la lectura y la escritura y eran becados durante un tiempo, durante este tiempo el alumno recibía una beca que además incluía su estancia con habitación y alimentos; al terminar, los egresados regresaban a la comunidad a hacerse cargo de la formación en las escuelas primarias, desde luego, a partir de entonces contaban con una plaza de profesor. En la época del presidente Cárdenas se agregó al plan de estudios las que entonces fueron novedosas técnicas agrícolas. Posteriormente, el modelo fue abandonado, sin atreverse a cerrarlo o siquiera a modificarlo, mucho menos a desaparecerlo. Desde don Jaime Torres Bodet hasta Aurelio Nuño, pasando por grandes personalidades como Agustín Yáñez, Jesús Reyes Heroles o políticos como Porfirio Muñoz Ledo, Manuel Bartlett y Josefina Vázquez Mota, lo que hicieron fue depauperar financieramente el sistema, de tal manera que no bastaba para la sobrevivencia de los alumnos, dejando poco a poco que el control de las escuelas fuera de los propios estudiantes, desde el ingreso hasta el egreso, aunque durante su estancia ni la beca, el internado ni los alimentos fueran suficientes, menos el control académico, pero eso sí, al final los alumnos siguen obteniendo un sitio como profesores, es decir una plaza definitiva, lo que ha tenido y sigue teniendo un atractivo que hace soportar las penurias durante los estudios, aunque los resultados académicos no han sido perfeccionados o cuando menos dados a conocer.

Las diferencias que existen en el actual sistema de educación superior en México son muy grandes, me voy a referir a las Escuelas y Facultades de Medicina, áreas que he observado con cierto detenimiento en los últimos años. Si juzgamos los resultados que, terminando la carrera y una vez obtenida su titulación, logran los egresados para ingresar a los estudios de especialización u otros de posgrado, las diferencias pueden ser -o cuando menos parecer- abismales. El ENARM, el examen que selecciona a los aspirantes para continuar su preparación hasta llegar a ser especialistas, hace públicos los resultados y, aunque de manera anónima con cada evaluación, se da a conocer la escuela de donde provienen los aspirantes aceptados y los rechazados. No todo mundo está de acuerdo que los números que arroja el ENARM sean un método adecuado para juzgar los resultados de una escuela; a mí me parece que sí lo es, porque las posibilidades para ejercer la Medicina General son muy escasas, el Sistema de Salud no se da abasto, ni en el público ni en el privado, y los puestos laborales a los que se aspira son muy poco atractivos y muy mal pagados; es decir, actualmente la medicina es una licenciatura propedéutica, lo mismo que en muchos otros países como los de la Unión Europea o Estados Unidos; entonces, si una escuela consigue tener un mayor porcentaje de aceptados que otra, significa que obtiene mejores resultados. Existen escuelas que logran que el 80% de sus egresados sea aceptado a través del ENARM y otras con 1% o menos, la diferencia no está entre escuelas públicas y privadas, existen instancias públicas, como la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que consiguen año con año excelentes resultados, y otras privadas, como la de la Universidad Panamericana o la Universidad La Salle, que también lo hacen, y también están las instituciones tanto públicas como privadas que no logran que un porcentaje de sus egresados consiga continuar su carrera como médicos. Hay diferencias notables, incluso en escuelas de una misma universidad, por ejemplo, los resultados de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional son contrastantes, las posibilidades de egresados de la Escuela Superior de Medicina, del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud y de la Escuela de Homeopatía son notablemente diferentes, casi contrastantes. Algo parecido sucede entre la Facultad de Medicina y las  escuelas de medicina de la FES Iztacala y la FES Aragón. Probablemente, algo similar ocurra en las licenciaturas de otras disciplinas; todo es un pendiente del Estado para, primero, asegurar que la sociedad tenga la seguridad de tener profesionales capaces, y segundo, que los egresados tengan también la posibilidad de ejercer su profesión dignamente.

Si se intenta crear nuevas universidades (se proponen cien), a cualquiera que haya estado cerca de la educación superior, sus retos y dificultades seguramente le parecerán muchos, por lo que debe hacerse buscando la calidad y aspirando a formar profesionales competentes y competitivos. Con competentes quiero decir profesionales perfectamente formados para servir a la sociedad y con competitivos me refiero a que puedan enfrentarse a los retos que el ejercicio de la profesión tiene con otros colegas egresados de cualquier universidad.

Existe ya una escuela de Medicina en camino, se trata de la Escuela de Medicina Social de Tlalpan, de la que por cierto fue director nuestro actual Secretario de Salud, que tiene alumnos en el cuarto año sin tener Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), ni un plan formal de estudios, además de que el profesorado ha sufrido múltiples cambios. Sí éste es el ejemplo, el futuro no parece alentador.

Lecturas Recomendadas:

Carlos Tello Díaz. Porfirio Díaz: Su vida y su tiempo: La guerra. Debate. México. 2015.

Carlos Tello Díaz. Porfirio Díaz: Su vida y su tiempo. La ambición. Debate. México. 2018.

Mario Vargas Llosa. La llamada de la tribu. Alfaguara. México. 2018.

El presupuesto como instrumento político

Lectura: 4 minutos

Mucha gente puede establecer críticas sobre Porfirio Muñoz Ledo, pero nadie puede negar su amplio conocimiento sobre teoría política, y mucho menos su enorme dominio sobre la práctica de la política. Hace unos días mencionó que habría que esperar sobre la presentación del presupuesto para 2019, que haría el Poder Ejecutivo, para conocer en realidad las tendencias de la política del gobierno federal. Nos acabamos de enterar de algunas generalidades sobre el presupuesto, en el que vemos algunas cosas muy interesantes. Es cierto que aún no ha sido aprobado y es probable que sufra algunas modificaciones, pero en términos generales está expuesta la política presupuestaria y de manera general están dictados los lineamientos, cuando menos para 2019.

presupuesto 2019
Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, y Carlos Urzúa, secretario de Hacienda.

Un par de días antes, el jefe del Poder Ejecutivo, en una reunión con los gobernadores del sureste, notificó sobre un cambio en la política de salud. Desaparecerá el Seguro Popular y la atención de la salud por los gobiernos estatales, la atención será brindada ahora por instancias federales, no se dijo muy bien cómo, ni a través de qué mecanismos. Se ha dicho que el IMSS Prospera (el cual, como decíamos en una nota anterior, seguramente cambiará de apellido), lo que no queda claro es de qué manera se hará y financiará. El Seguro Popular fue (porque ya no es) un intento por cubrir a la población que no tiene un trabajo formal, con un programa que intentaba brindar Seguridad Social a un muy amplio grupo que no cuenta con ingresos formales y/o sus percepciones son sumamente bajas; la pobreza y la informalidad fueron el mayor inconveniente para su desarrollo. Al parecer, operativamente tuvo fallas porque fue diseñado para funcionar desde los gobiernos estatales, lo que, en algunos, o muchos casos, no fue realizado con eficiencia y a veces se hizo con deshonestidad. Se dio una lucha entre el gobierno central y la desconcentración de los fondos y los programas a los Estados de la República. Las fallas en el ejercicio han hecho que el programa de salud, y probablemente muchos otros, regrese al gobierno federal. Esperamos que los mecanismos financieros y operativos tengan éxito. Desde luego, pareciera que el sólo paso de los gobiernos estatales al federal no asegura un mejor desarrollo. Ante lo sucedido, aunque ha transcurrido muy poco tiempo, echamos en falta una respuesta de los anteriores secretarios de Salud, especialmente de Julio Frenk, quien fue el que diseñó el Seguro Popular e inició su implementación.

Para mayor confusión, con los pocos datos que se han dado a conocer, en el Presupuesto de 2019 la asignación a Salud es 3.2% menor que la correspondiente a 2018. Difícil parece que, con menores recursos, que probablemente ya eran insuficientes en 2018, se puedan hacer muchas mejoras, tomando en cuenta que una parte muy importante de los gastos del sistema corresponden a los insumos; además de los que corresponden a los medicamentos, y que estos sufren, cuando menos anualmente, un incremento considerable, muchas veces por arriba de la inflación. Nos hemos enterado que algunos programas preventivos específicos, los correspondientes a la diabetes y a la obesidad, han sufrido una disminución en la asignación presupuestal aún más considerable, por lo que este complicado panorama habrá que observarlo cuidadosamente. Seguramente, se confía en que una mejor gestión será suficiente, pero parte de lo que hay que observar es si sucede un cambio en el enfoque general que se piensa dar a la prevención y atención a la salud.

En los primeros datos que hemos conocido sobre el presupuesto destaca que la Secretaría de Energía tiene un incremento muy considerable (961%), el nuevo gobierno hace una apuesta muy importante a la industria petrolera, porque no se menciona nada sobre la investigación y el desarrollo de energías alternativas. Como se ha dicho, ante el freno a la inversión privada en el sector y los bajos precios del petróleo que se avizoran, veremos qué resultados se obtienen. También llama la atención que los dos organismos reguladores del sector, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, tuvieron en el Presupuesto 2019 una disminución muy considerable en sus asignaciones (30%), desconociendo que la democracia requiere de pesos y contrapesos para funcionar. Se entiende que la Secretaría del Trabajo y la de Bienestar hayan tenido incrementos considerables (932% y 40%) porque los programas sociales tan anunciados seguramente serán desarrolladas desde ahí, lo mismo se entiende el incremento en la Secretaría de la Defensa Nacional, porque en ella se pretende desarrollar el programa de seguridad, aunque no queda claro por qué la de Marina sufre una disminución (9%), si ambas participan en los nuevos planes.

 

Por otro lado, es preocupante que la Secretaría de Educación haya tenido sólo un incremento de 2.9%. Ante el desconocimiento de los nuevos planes en el sector, un incremento presupuestal exiguo, el intento de desparecer el organismo regulador (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), y la satanización que se ha hecho de la evaluación (recurso indispensable en el cualquier proceso educativo), la incertidumbre está presente. Inicialmente se había mencionado una disminución en el presupuesto asignado a las universidades públicas, sin embargo, ante los primeros reclamos, el día de ayer esto fue corregido.

desaparición del instituto nacional para la evaluación de la educación

Muy sorprendentes me resultaron los decrementos presupuestales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (32%), Agricultura y Desarrollo Rural (28%), el CONACYT  (12.8%.) y la Secretaría de Cultura (7.6%). Por lo que podemos presumir que la investigación, la cultura, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo del campo sufrirán un frenazo, ante un desarrollo lento pero sostenido que habían tenido, lo que sucedía, entre otras cosas, por el insuficiente apoyo financiero.

presupuesto 2019

presupuesto 2019

Si Muñoz Ledo tiene razón, en pocas líneas tenemos una imagen de los planes de gobierno. Veamos qué resultados van obteniéndose.

Lectura recomendada:

https://expansion.mx/economia/201812/15/las-dependencias-que-ganan-y-que-pierden-en-el-presupuesto-2019

La atención de la salud: utopía u oxímoron

Lectura: 6 minutos

Poco se sabe del curso que llevará la seguridad social o la atención médica durante el actual gobierno, nos hemos enterado sólo de manera aislada de algunos planes con las declaraciones que han emitido los funcionarios, de quienes nos hemos ido enterando que fueron designados; cuentan también, por supuesto, las deducciones que podemos sacar de los perfiles profesionales de los funcionarios nombrados.

Como secretario de Salud ha sido designado el Dr. Jorge Alcocer, un distinguido médico que ha desarrollado toda su carrera en el ahora Instituto Nacional de las Ciencias Médicas y de la Nutrición Salvador Zubirán, donde primero se preparó como internista, después como reumatólogo, posteriormente, estudió en el extranjero y se incorporó nuevamente al entonces Instituto Nacional de la Nutrición, donde ha desarrollado una brillantísima carrera, especialmente orientada a la investigación, obteniendo logros claros y muy importantes. Es investigador macional III del SNI y hasta donde sabemos no había tenido responsabilidades en la seguridad social ni en la atención médica.

medicina
Jorge Alcocer.

Por otro lado, Asa Cristina Laurell ha sido nombrada como subsecretaria en la misma Secretaría, a ella también la distingue una carrera muy brillante, pero en una corriente absolutamente opuesta a la del secretario; Laurell es una de los miembros destacados de la corriente de Medicina Social Latinoamérica. Fue fundadora de la carrera de Medicina en la UAM Xochimilco, donde desarrolló un papel muy destacado, publicando varios artículos y libros, sobre todo enfocados al papel social en la enfermedad. Fue la secretaria de Salud durante la gestión como jefe de gobierno de nuestro actual presidente de la república, y durante su tarea inauguró dos hospitales y desarrolló algunos centros de atención primaria. Lo que no ha quedado claro es quién será el primero y quién la segunda, o quién la primera y quien el segundo, en el desarrollo del programa de salud, pero a primera vista parecen incompatibles las carreras, quizá también las filosofías y los logros de ambos en la búsqueda de un programa de salud mejorado, renovado o novedoso. Espero que estemos ante una utopía o un oxímoron y no ante una incongruencia.

sistema de salud
Asa Cristina Laurell.

Si aceptamos que una utopía es un plan, proyecto, doctrina o sistema deseable, que parece de muy  difícil realización, mientras que un oxímoron es una combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de  significado  opuesto que originan un nuevo sentido, entonces la búsqueda de una utopía puede conseguir logros importantes en el camino y un oxímoron consigue darle un nuevo sentido a dos aparentes situaciones con sentido opuesto; ejemplos hay muchos que tienen hoy nuevo significado, es el caso de altibajo, cerveza sin alcohol y, en un sentido más poético o metafórico, lo que alguna vez mencionó Augusto Monterroso de sus libros: “mis libros están llenos de vacío”.

Por todo ello, considero que ambas figuras serían productivas, creativas y esperanzadoras. Lo grave es que se tratara de una incongruencia. Hasta ahora sólo sabemos muy poco de estos nombramientos: que se ampliará la cobertura de atención, que los medicamentos serán gratis pero desconocemos si el sistema seguirá siendo en parte financieramente dual: una parte con aportaciones tripartitas (trabajadores, patrones y el Estado, como en el IMSS), dual (trabajadores y el Estado, como en el ISSSTE), si seguirán los servicios médicos de PEMEX, Secretaría de la Defensa Nacional o de la Marina Armada de México, o bien de las aportaciones directas del presupuesto, como se ha venido haciendo primero en los Servicios Coordinados de Salud en los Estados, luego en los Servicios de Ampliación de Cobertura y ahora en el Seguro Popular. Habrá que esperar el desarrollo de los acontecimientos, se ha dicho que el antiguo IMSS COPLAMAR ahora IMSS Oportunidades, y que seguramente cambiará de apellido, se hará cargo de parte de la atención no asegurada, si bien se ha mostrado eficiente para ello, no sabemos de su capacidad presupuestal para seguir haciéndolo y menos aún para ampliarla, lo que se debe tomar en cuenta es que la mayor parte del personal destinado para atender a la población no asegurada en poblaciones rurales está conformada por médicos que cursan el final de su entrenamiento en las diversas especialidades y lo hace en instalaciones medianamente dotadas para ello, por lo que los resultados parecen haber resultado satisfactorios, desde el punto de vista de la salud, aunque desde el punto de vista educativo no parecen haber sido muy evaluados.

instituto mexicano del seguro social

Otro nombramiento en la SS que ha resultado contrastante es el de Alejando Mohar, que parece incuestionable frente a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; se trata de un destacado profesional que ha brillado como investigador, además, su gestión como director del Instituto Nacional de Cancerología resultó incuestionable. No debemos pasar por alto que el papel de los Institutos es muy importante, no es porque sea trascendental en cuanto a la atención médica de la población en general, sino que su papel fundamental consiste en la producción de conocimiento, incluso este rubro ocupa un papel prioritario en la evaluación de sus resultados, sin embargo, algunos de ellos, como es el caso del Instituto Nacional de Cancerología, han sido fundamentales en la atención médica. El reto aparece en la gestión de los hospitales desconcentrados, como el Hospital General de México o el Hospital Juárez, que se encuentran desbordados, tanto por el número de pacientes como por un presupuesto aparentemente insuficiente; mientras que los Hospitales de Alta Especialidad, creados en algunas ciudades de la república, tienen problemas complejos que van desde la propiedad del sitio donde están situados, hasta baja ocupación por haber sido construidos en lugares con baja demanda o en otros casos por no haber podido reunir su plantilla de personal. Estos retos probablemente Mohar los podrá enfrentar.

El Consejo de Salubridad General, que fue establecido como el órgano rector de la Salud, ha tenido altibajos en algunas épocas, lo que ha tenido importancia fundamental, mientras que en otras ha sido sólo un factor complementario. Con Santos Preciado al frente no sabemos qué va a suceder.

servicios de salud

Podemos vislumbrar que el IMSS será fundamental, como lo ha sido, en la atención de los servicios de Salud. Tendrá un director general sin antecedentes en la Seguridad Social ni en la Atención Médica, Germán Martínez, quien cuenta con una larga carrera política en varios partidos, el asunto con él es que, a excepción de su paso por la Secretaría de la Función Pública, por cierto, en el gobierno de un partido político diferente al que actualmente está en el poder, sus declaraciones se han enfocado fundamentalmente a mencionar que hará una campaña para cobrar a los patrones las cuotas reales correspondientes a los salarios de sus trabajadores, pero quizá tenga que atender a muchos nuevos derechohabientes que no aportarán cuotas como trabajadores, porque su puesto está dentro de la economía informal y como consecuencia no tendrán aportaciones patronales tampoco. Con él han sido nombrados en el IMSS dos personajes muy interesantes, Víctor Borja, en la Dirección de Prestaciones Médicas, y Mauricio Hernández, en la Dirección de Prestaciones Económicas. Es probable que a través de esta última sea donde finque la posibilidad de un cambio del modelo de financiamiento de la salud; Hernández tiene una larga experiencia y un interés claro en ello, ha sido subsecretario en la SS y director del Instituto de Salud Pública. Borja, otro salubrista, tiene una también trayectoria en el IMSS, en donde, cuando menos últimamente, se enfocó al primer nivel de atención. Debemos esperar información y acontecimientos para poder observar el desarrollo.

servicios de salud
Germán Martínez.

La atención médica requiere de personal bien formado y dispuesto a servir, porque la atención siempre es absolutamente personal. Al equipo de salud le sucede como a las orquestas sinfónicas, es tan bueno como el más malo de sus miembros.

Los esfuerzos tanto oficiales como de las organizaciones civiles han resultado insuficientes para conseguir que los recursos humanos sean cuantitativa y cualitativamente suficientes. El déficit de personal de enfermería es una clave para el buen desarrollo de servicios de salud eficientes y cálidos. La participación de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la ANFEM (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Educación Superior) no ha conseguido que las escuelas y facultades de medicina sean homogéneas o cuando menos que tengan un mínimo indispensable, no es un asunto de escuelas públicas o privadas, en los dos casos hay algunas que parecen no cubrir los requisitos básicos en la formación de médicos y otras que consiguen egresar médicos brillantemente formados. La CIFRHS (Comité Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud) ha realizado un brillante papel en la selección de los aspirantes a realizar los cursos para formación en especialidades médicas, pero su papel no ha podido ir más allá. Se trata de un comité conformado tanto por la Secretaría de Salud como por la Secretaría de Educación Pública.

Quizá una falla fundamental ha consistido en no establecer el papel que el médico general tiene en el Sistema de Salud, ahora en el sistema público no tiene cabida y en el privado está ocupando lugares marginales. Todo a pesar de que el Primer Nivel de Atención no se encuentra adecuadamente cubierto.

Yo, Julia: Premio Planeta 2018

Lectura: 4 minutos

Hace solo unos días, tomando café en una librería de la avenida Álvaro Obregón, con un amigo editor español (o bueno, catalán), que se encarga fundamentalmente de textos médicos, se acercó uno de los libreros para avisarme que había llegado esa mañana el libro Yo, Julia de Santiago Posteguillo, al que en el pasado mes de octubre (el día 16, específicamente) se le había otorgado el Premio Planeta 2018. Se lo pedí y me lo acercó, ya hacía un par de semanas que el texto electrónico había aparecido, pero yo lo quería leer en papel para después guardarlo. Tengo los Premios Planeta cuando menos desde 1975 y no quería interrumpir mi colección. Mi amigo hizo dos comentarios rápidos: otra vez novela histórica, y: otra vez de romanos.

Efectivamente Yo, Julia es una novela histórica, aunque fundamentalmente de historia romana. La obra, que está notablemente bien escrita, a pesar de su extensión, que es de más de seiscientas cincuenta páginas en su versión impresa, se lee muy fácilmente. Aunque ocasionalmente está narrada por la propia Julia, fundamentalmente está redactada en tercera persona y Posteguillo utiliza como narrador a Galeno, el famosísimo médico con el que efectivamente Julia coincidió a finales del siglo II y principios del III en Roma, la capital del imperio romano. Seguramente, decidió utilizar a Galeno pues por su papel de médico podía estar enterado de acontecimientos y detalles de la corte imperial.

Por su parte, Julia Domna, nacida en Siria, estaba casada con Septimio Severo, quien llegó a ser emperador; durante su imperio, Julia ocupó muchas veces el poder en la capital, debido a los viajes de su marido. Al final de su vida fue repudiada y acusada de adulterio -e incluso acabó suicidándose-; destaca que apoyara en primer lugar a su hijo Geta, quien antes de llegar al poder fue asesinado, por lo que en su lugar se nombró a su hermano mayor, Basiano, que reinó con el nombre de Marco Aurelio Severo Antonino Augusto (Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus), y que fue conocido históricamente por el sobrenombre de “Caracalla”.

médico
Galeno de Pérgamo (129 – 201/216).

En la novela se narra ampliamente el desarrollo de la lucha por el poder, la necesidad de continuarse en él a través de sus descendientes, los éxitos, las derrotas y los fracasos, así como la estrecha relación con Julia Mæsa, hermana de Julia Domna, quien fue abuela de dos emperadores surgidos después del asesinato de “Caracalla”. El texto es extraordinariamente preciso y las fuentes bibliográficas, listadas al final, amplísimas. Rosa Montero nos dice en una de sus obras, La loca de la casa, que uno de los peores insultos para un escritor que publica una obra larga viene cuando se dice: es buena, pero con doscientas páginas hubiera quedado mejor. Para nada es el caso de Yo, Julia.

Posteguillo ya se había revelado como un consumado de la novela histórica con varias obras en su haber,  obteniendo un trepidante éxito de crítica, público y ventas. Como ejemplo, dos trilogías, enmarcadas también en el imperio romano, la primera sobre Escipión, “El africano” y la segunda sobre Trajano, ambas son muestra de lo que menciono; ha participado en otros géneros también, aunque, hay que decirlo, con menos éxito. En esta ocasión, con el título que nos atañe, recibió seiscientos mil euros por su triunfo en el Premio Planeta.

El segundo lugar, llamado por la editorial como Accésit, en algunas ocasiones, y otras como Finalista, lo recibió Ayanta Barilli, por su obra Un mar violeta oscuro, una novela de rabiosa actualidad, también sobre mujeres, que trata de una dinastía de féminas, sometidas por sus parejas y sus amores. En algunas crónicas se relata que la obra de Barilli pudiera tener muchos aspectos autobiográficos, pero en realidad todas los tienen. La autora, aunque había publicado una obra en coautoría con su padre, y es ampliamente conocida por otros aspectos artísticos, es bailarina, coreógrafa y trabaja en diversos programas televisivos y radiofónicos, debutó con este libro en la ficción y lo hizo estrepitosamente. Ella obtuvo ciento cincuenta mil euros por Un mar violeta oscuro.  Por cierto, Barilli es hija de Fernando Sánchez Dragó, controvertido escritor y crítico, que ganó el Premio Planeta en 1992.

imperio romano
Julia Domna (170 – 217).

En la reciente FIL de Guadalajara se reunieron cuatro triunfadores de este reconocimiento, Posteguillo, Javier Sierra, ganador del año anterior, españoles ambos; Jorge Zepeda Patterson, ganador en 2014, mexicano; y, Carmen Posadas, uruguaya ganadora en 1998. Cada uno de ellos relató la importancia que tuvo en su carrera el galardón. En ese sentido, me llamaron la atención los comentarios de Zepeda, quien mencionó cómo el premio lo decidió a escribir más en esa línea, dado que se había movido entre el periodismo, la colaboración ensayística y la ficción, así que se convenció al recibirlo de que era escritor y como tal se mueve actualmente.

Podrían criticarse  algunos aspectos comerciales del Premio Planeta, pero antes de hacerlo habría que reflexionar que a través de estos reconocimientos se ha conseguido, primero, impulsar a muchos escritores, segundo, conseguir muchos lectores; para recuperar los setecientos cincuenta mil euros invertidos en los premios a los autores, hay que vender muchos ejemplares, lo que es finalmente el motivo de las editoriales, publicar y luego distribuir y vender, así se consigue el círculo virtuoso que se cierra cuando el libro es comprado por el lector. Es tan malo publicar y luego no poder vender (se almacenan los libros para después tener que destruirlos), como publicar basura para poder vender. Así que es digno de mencionarse que no es frecuente la crítica sobre los autores y sus obras ganadores de este premio, podría haber mejores, sin embargo, considero que no ha habido quejas notables; algunos miembros del jurado han renunciado, quejándose de líneas emitidas para obtener a los triunfadores, eso sí, por más famosos que fueran pudieron ser sustituidos y la premiación marcha y parece que marcha bien.

Lecturas recomendadas:

Santiago Posteguillo. Yo, Julia. Planeta. México. 2019.

Ayanta Barilli. Un mar violeta oscuro. Editorial Planeta. Barcelona. 2019.

Fernando Sánchez Dragó. La prueba del laberinto. Planeta. 9ª edición Barcelona. 1993.

https://es.noticias.yahoo.com/cuatro-ganadores-planeta-hablan-galard%C3%B3n-cambi%C3%B3-vidas-040225486.html

Aguas con las Instituciones

Lectura: 7 minutos

Decidí titular Aguas con las Instituciones el escrito que les presento esta semana, porque utilizar Cuidado con las Instituciones, Precaución con las Instituciones o Debemos tener cuidado con las Instituciones me pareció demasiado sobrio o desabrido, además, la interjección Aguas está aceptada por la Real Academia de la Lengua y los mexicanos, o cuando menos los chilangos, la utilizamos para prevenir ante un riesgo inminente, casi inevitable.

Al hojear un número de la Gaceta de la Facultad de Medicina me percaté que el Dr. Germán Fajardo, director de la facultad, había presidido la presentación de un libro biográfico de Arturo Rosenblueth. No estuve presente, pero me di a la tarea de conseguirlo y lo logré en El Colegio de México que, junto con el CINVESTAV, lo publicó recientemente. Lo escribe Ruth Guzik y se llama Arturo Rosenblueth 1900 – 1970. En la presentación estuvieron comentándolo Alberto Lifshitz y Alexandre de Pomposo. Se trata de una obra extraordinaria, exhaustiva, completa, que examina muchas de las facetas de Rosenblueth, dándonos una imagen panorámica de su grandeza.

médico mexicano
Portada de ‘Arturo Rosenblueth, 1900 – 1970’, Ruth Guzik Glantz.

Rosenblueth nació en una población semirural de Nuevo León. Miembro de una familia numerosa, contó con unos padres preocupados por la cultura y la preparación de sus hijos. Estudio el bachillerato en Nuevo León, en una escuela con los más altos estándares de la época. Vino después a la Ciudad de México a estudiar Medicina, empezó a hacerlo, pero diversos problemas económicos lo obligaron a dejar los estudios, así que durante un tiempo se ganó la vida como pianista en los sitios de moda de la época y acompañando las películas. Fue siempre un buen intérprete, además de que gustaba disfrutar de la música y la pintura, placer que conservó a lo largo de su vida. Después de un tiempo, surgió la posibilidad de ir a terminar sus estudios a Alemania, más tarde fue a París, a realizar estudios de posgrado, ahí empezó a conocer -o reconocer- a las grandes figuras de la medicina mexicana del siglo XX. Regreso a México y se desempeñó como médico en varios sitios, entre ellos La Castañeda. Más adelante obtuvo la Beca Guggenheim y partió para la Universidad de Harvard a trabajar, particular, aunque no exclusivamente, con Walter Cannon, un destacadísimo investigador en fisiología.

Produjo muchos trabajos publicados en las más prestigiadas revistas de la época, solo y en colaboración con Cannon y otros investigadores; obtuvo una ampliación de la beca que le permitió seguir en Boston y continuar su enorme producción científica, después Cannon fue consiguiendo contratos y becas que le permitieron seguir teniendo a su lado a Rosenblueth. Sin embargo, en 1944 el mentor enfermó y tuvo que dejar el laboratorio de Harvard, dejando a Rosenblueth en una posición difícil, pues ya había recibido varias propuestas para trabajar en México, aunque siempre su maestro había logrado que permaneciera en Estados Unidos. Durante esa época publicó con los más grandes investigadores y en las revistas de mayor importancia, desde entonces mantuvo la convicción de que las matemáticas y su lenguaje eran de la mayor utilidad en la investigación e inició una carrera pionera en la cibernética. Finalmente, surgió una propuesta que le permitió regresar a México en 1944, en magníficas condiciones, el Dr. Ignacio Chávez, otro prototipo de hombre de ciencia, lo invitó a formar parte del flamante Instituto Nacional de Cardiología, donde continuó su brillante carrera de investigador; el Instituto le brindó la posibilidad de destacar, no sólo en la investigación clínica, sino también en los aspectos básicos, junto con las áreas de Farmacología y Patología, donde hizo aportaciones muy importantes.

investigación científica
Portada de ‘El método científico’, Arturo Rosenblueth.

Permaneció más de quince años en el Instituto Nacional de Cardiología, hasta que en 1960 lo dejó para emprender una empresa magna, la creación de un Instituto de Investigación en colaboración -o formando parte- del Instituto Politécnico Nacional. El libro nos narra detalladamente cómo va conciliando las voluntades de los más diversos personajes en pos del proyecto, finalmente, en 1960 es fundado. Con el tiempo se convirtió en el CINVESTAV, un centro ejemplar de investigación, ya no sólo de investigaciones biomédicas, sino de muy diversas disciplinas; éste se ha posicionado como un sitio donde se producen y publican muchísimas investigaciones, un tercio más de las que se consiguen en todo el país, además de un centro formador de investigadores, quizá el mayor lugar de donde egresan maestros y doctores en el país.

centro de investigación

Rosenblueth fue también miembro de muchas agrupaciones del Colegio Nacional. Murió poco después de cumplir los 70 años. El texto, que a todos los interesados en la ciencia, la investigación o la medicina les puede atraer, nos muestra a un Rosenblueth de cuerpo entero, en todas su facetas, es una investigación muy completa que recomiendo ampliamente.

Basados en el prestigio de Arturo Rosenblueth, se fundó en 1978 la Fundación Arturo Rosenblueth para el Avance de la Ciencia, dedicada a la promoción de la formación de recursos humanos y su promoción; a lo largo de estos años ha hecho una enorme contribución en el fomento de la ciencia.

investigación médica
Doctores Germán Fajardo, Virginia Inclán, Ruth Guzik, Alberto Lifshitz y Alexandre de Pomposo, durante la presentación del libro ‘Arturo Rosenblueth 1900 – 1970’.

Por la trayectoria de esta organización, me pregunto ¿cómo su actual presidente, el Sr. Enrique Calderón Alzati, se ha convertido en organizador de consultas informales? No me queda claro y no sé si tiene el visto bueno de la Junta Directiva o Consejo de Administración de la fundación. Ya había participado en algo parecido durante la época del zapatismo, pero pasó un poco inadvertido. Ahora ha tenido una gran relevancia, no sólo porqué nuestro presidente electo ha resaltado estas consultas como ejemplo de la democracia participativa, sino porque además el Sr. Calderón Alzati, en contra de cualquier sentido científico, se ha manifestado por la validez de unas encuestas irregularmente realizadas, y también porque se ha expresado a favor de que resulten en el sentido que el Lic. López Obrador las ha organizado. Una posición muy poco seria, anticientífica, que derrumba el prestigio de la Fundación Rosenblueth, mas no la de Arturo Rosenblueth, que es una figura intachable.

médico e investigador mexicano
Pintura de Arturo Rosenblueth.

La fundación ya organizó la consulta informal que dio como resultado la cancelación de una obra que parecía no sólo fundamental, sino majestuosa. Ahora, dentro de sólo unos días, organizará y avalará una nueva consulta que, esta vez, toca varios temas, presentados numéricamente. Se trata de diez puntos de muy diversa índole, otra vez sin que los encuestados podamos contar con la información necesaria para opinar. Algunas preguntas resultan una perogrullada, como la de aumentar la pensión a los ancianos o dársela a los discapacitados, aunque de todas formas se debería hacer constar que se cuenta con los fondos presupuestales para ello.

Hay otras preguntas mucho más complejas sobre las que es muy difícil opinar. El Tren Maya, parece inobjetable en primera instancia, el problema es la huella ambiental que va a ocasionar, sobre el impacto social y económico que acarreará no tenemos muchos datos y creo que no se han realizado los estudios para conocerlos. En cuanto a la construcción de la refinería en Dos Bocas, Tabasco, es otra incógnita, ¿será conveniente realizarla?, no hay duda que en el sureste mexicano existen muchos yacimientos de petróleo, el asunto es que, como en muchos otros sitios de nuestro planeta, el petróleo que se obtiene en México es pesado y más caro, también más difícil de procesar, además la vigencia del consumo petrolero parece estar en su ocaso, existen muchas señales al respecto, por ejemplo, en la Unión Europea existe el plan de dejar de fabricar automóviles con motores de combustión interna, incluso híbridos, para 2030, esto es cuando España, Portugal y Marruecos organicen un campeonato mundial de futbol,  que está a la vuelta de la esquina. El plan incluye la prohibición para que los autos que usen combustibles fósiles ya no puedan circular cinco años después. Probablemente sea el adiós de los Alfa Romeo, los Bugatti, los Ferrari, cuando menos como los conocemos ahora, aunque estoy seguro que estas plantas vehiculares se transformarán y ocuparán un lugar importante en la fabricación de los autos del momento. En ese sentido, es pertinente preguntarse, ¿cuándo nuestra refinería de Dos Bocas estará entrando al pleno rendimiento?

Pasando a otro punto, sembrar una gran extensión del sureste mexicano con árboles frutales y maderables parece, a primera vista, otro proyecto inobjetable, aunque la posible objeción depende de qué tipo de árboles se van a sembrar, eso no nos lo han dicho, es importante saberlo porque si lo hacen mal, costará décadas enderezar el error, más costo todavía que la desertificación. Pudiéramos seguir con cada una de las demás preguntas, mi recomendación es que si van a participar en la consulta se deben cuestionar cada una de ellas. En mi caso, no estoy a favor ni en contra de los proyectos porque no los conozco, lo que me parece incorrecto es transferir la responsabilidad de un plan (planes, o proyectos); si resultan bien, la idea siempre habrá partido del gobierno y si no resultan, no importa porque tenían el aval popular

Para concluir, quiero decir que con tristeza he notado que algunos de los comentaristas políticos se refieren al libro que nos mostró nuestro presidente electo, ¿Quién manda aquí?, refiriéndose me parece que a mí, y sólo hablando de la portada o el título, creo que muchos no lo han leído. Por ejemplo, Felipe González se equivocó con el título, debió llamarse algo así como: ¿Para qué sirve mandar?, o ¿Para qué sirve ejercer el poder? En fin.

Por cierto, el libro incluye un capítulo, que ya comenté en una nota previa, que menciona en síntesis que el método de las consultas no beneficia a la democracia, sino que quita responsabilidades al gobernante, además, aporta que a lo largo de la historia son más los gobiernos dictatoriales quienes han organizado plebiscitos y referéndums que los gobiernos democráticos.

Lecturas recomendadas:

Samedí Aguirre. Arturo Rosenblueth fisiólogo y precursor de la cibernética. Gaceta Facultad de Medicina. Año XLI. Número 809. 17 de octubre de 2018.

Ruth Guzik Glantz. Arturo Rosenblueth 1900- 1970. El Colegio Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México. 2018.

Alberto Penadés. Referéndums y democracia representativa. En: Felipe González, Gerson Damiani, José Fernández-Albertos (Eds). ¿Quién manda aquí? Debate. Madrid 2018.