Visión Integral

Premio Princesa de Asturias, 2018

Lectura: 5 minutos

Premio Princesa de Asturias de Comunicación y humanidades, 2018

El Premio Príncipe de Asturias se establece a finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado. La Comunidad de Asturias dice crearlo cuando se recupera el Principado de Asturias, al establecerse el rango de Príncipe de Asturias al heredero de la corona de la monarquía española, una vez que en 1978 se había establecido formalmente el régimen de Monarquía Parlamentaria como el sistema de gobierno en España, con el Rey como Jefe de Estado. Es muy probable que la Casa del Rey haya trabajado en su creación como una forma de validación del nuevo sistema gubernamental. A lo largo de los años, y desde el principio, se ha caracterizado, en todos los ámbitos, por su formalidad, aunque también se diferencia por no resultar siempre premiados los miembros del establishment. En 1981, se otorgaron los primeros premios en Comunicación y Humanidades, en Ciencias Sociales, en Artes, en Letras, en Investigación Científica y Técnica y de la Cooperación Internacional; a partir de 1986, se estableció el de la Concordia, y en 1987, de los Deportes. Inició otorgándose en el medio Iberoamericano, y unos años después se amplió a nivel internacional. En 2014, cuando el Príncipe de Asturias pasó a ser el Rey Felipe VI, y su hija, la Princesa de Asturias, el premio cambió de nombre a Premio Princesa de Asturias.

Muchos mexicanos han sido distinguidos por el premio; en el de Letras, sólo lo han sido Juan Rulfo en 1983, y Carlos Fuentes en 1994. En el área de Investigación han sido varios más los mexicanos galardonados: Emilio Rosenblueth  en 1985, Pablo Rudomín en 1987, Marcos Moshinsky en 1988, Guido Münch en 1989, Francisco Gonzalo Bolívar Zapata en 1991, Ricardo Miledi en en 1999 y Arturo Álvarez-Buylla en 2011. En el área de Ciencias Sociales, en 2001, se le otorgó al Colegio de México, prestigiada organización académica con grandes logros en la docencia y la investigación; fundado en 1940, y participaron muchos miembros del exilio español proveniente de la Guerra Civil, su antecedente formal fue la Casa de España en México. Como una de las particularidades del premio, se puede destacar que el único honrado en el área de la Concordia fue José López Portillo en 1981 (el primero otorgado); en su selección, seguramente influyó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con España, que estaban rotas desde 1939.

El de la Comunicación y Humanidades ocupa un lugar predominante entre los premios de sus características, desde luego, hay varios premios más con gran prestigio, pero el Princesa de Asturias es muy importante. En 1989, se les otorgó de manera simultánea a Pedro Laín Entralgo y al Fondo de Cultura Económica; Laín Entralgo fue un médico español, miembro distinguido inicialmente del fascismo español, que incluso coqueteó con el gobierno alemán en la posguerra, aunque al final de su carrera dio un viraje y se convirtió en un estudioso de la ética médica con grandes aportaciones en su área; el Fondo de Cultura Económica es una gran editorial mexicana que durante el franquismo ocupó en el mundo iberoamericano un lugar preponderante en la publicación  y difusión de la obra escrita en español; lo que, en palabras de muchos intelectuales españoles, permitió leer durante la época de enorme censura. Una de las paradojas del premio, y no por la falta de méritos de los recipiendarios, sino por lo contrastante de ellos. La revista Vuelta de Octavio Paz lo recibió en 1993, y en 2010 la Universidad Nacional Autónoma de México. Para subrayar la amplia visión del premio, quizá deba destacarse que en 2006 se le confirió a la National Geographic Society, y en 2007 se otorgó Ex-æquo a las revistas Science y Nature.

Ahora, en 2018, se le ha conferido a Alma Guillermoprieto, una periodista mexicana. En este momento, que tanto se habla de emigración, su caso puede ser especialmente resaltable; ella nació en Guadalajara, aunque pronto se trasladó a Nueva York, con el fin de estudiar danza moderna, al no triunfar en su campo, renació como reportera, donde ha ido alcanzando un lugar especial en el análisis de Iberoamérica, que se ha convertido en su campo de trabajo. Inicialmente, publicó en The Guardian, después en The Washington Post y, desde 1989, escribe sobre América Latina en The New Yorker y The New York Review of Books, también lo hizo en el semanario Newsweek, ocasionalmente sus publicaciones aparecen en Nexos. La importancia del premio no ha sido adecuadamente apreciado, en mi opinión, las autoridades culturales no han destacado su importancia y no han  hecho  una adecuada difusión.

Alma Guillermoprieto

Alma Guillermoprieto escribe desde la ficción real, quizá parecida a la novela de no ficción a la que se refiere Volpi. Consigue grandes textos que destacan en dos sentidos; el primero, por la forma en que están escritos; pero, además, por la importancia de sus relatos. En su libro Desde el país de nunca jamás, en el que reúne varias de sus crónicas escritas durante 30 años, podemos apreciar su enorme capacidad y su compromiso social. El significado del nombre del libro no se explica, pero puede imaginarse que se relaciona con la fábula de Peter Pan, en la que los niños no quieren crecer, y quizá sea lo mismo que sucede con Latinoamérica, que no puede crecer. Sobresalen sus reportajes de las tragedias de El Salvador en que retrata, con una disección precisa, las causas y las consecuencias. En varias de sus obras hace un relato objetivo y claro de Cuba. Destacó La amarga educación de Mario Vargas Llosa, un estudio biográfico diferente del gran autor peruano, publicado en 1994, poco tiempo después de su fracaso en la candidatura a la Presidencia del Perú, y de su publicación de El pez en el agua sólo destacaré el párrafo final: “Mientras América Latina espera el surgimiento de una clase política nueva y democrática que pueda hacer frente a las limitaciones económicas y a las necesidades de la ciudadanía con programas verdaderamente participativas, la puerta seguirá abierta a los demagogos.” Nada más actual y está escrito, insisto, en 1994, publicado en The New York Review of Books.

Alma Guillermoprieto

Existen algunos ensayos (como El mañanero) que relatan situaciones mexicanas que, vistas a la distancia, fueron escritas con una objetividad, una imparcialidad y una claridad que las hace permanecer como actuales. Este libro recoge la situación de Latinoamérica con toda su realidad, su crudeza y sus tragedias. Otro libro, Los placeres y los días, es un divertimento en el que Guillermoprieto escribe sobre situaciones gozosas, la comida, la música y la vida en general, también en América Latina.

Debemos estar orgullosos por que una mexicana tan brillante haya sido distinguida de manera tan justa.

Lecturas recomendada:

Alma Guillermoprieto, Desde el país de nunca jamás. Debate. México. 2011

Alma Guillermoprieto, Los placeres y los días. Almadía. México. 2015.

Crisis, incertidumbre, desilusión

Lectura: 7 minutos

Pasamos por un momento difícil, en el que tendremos que tomar decisiones. Nos enfrentamos con un periodo en el que tendremos que elegir entre dos posibilidades de gobierno, que se plantean muy diferentes. Una, marcada como continuista de un sistema que se plantea neoliberal, con el que, si bien se han obtenido grandes logros, especialmente en los llamados indicadores macroeconómicos, aunque también en aspectos de salud y empleo, entre otros; y en el que, de una manera u otra, están planteadas políticas que permitirían continuar las reformas ya legisladas; el sistema actual, representado más o menos de igual manera por los planes de dos de los candidatos, ha demostrado también una gran ineficacia para solucionar grandes problemas, como la pobreza, la desigualdad, la violencia, entre otros, lastrado siempre por la deshonestidad y corrupción que, afortunadamente, en los últimos tiempos, han sido descubiertas y castigadas.

La otra posibilidad se plantea como rupturista, largamente incubada por su líder, es la tercera vez que encabeza el proyecto, aunque en el fondo no sabemos cuáles serían los planes de gobierno. Aunque podrían adivinarse los  grandes tintes nacionalistas y el regreso a modelos que han mostrado su ineficacia, tanto en Latinoamérica como en otros sitios, enarbola banderas imbatibles, como la lucha a la pobreza, a la deshonestidad, la búsqueda de igualdad en oportunidades, etc. Lo que sucede es que no sabemos si, con los planes, incompleta y confusamente planteados, será posible alcanzar las metas; eso sí, cambiando de un sistema neoliberal a uno nacionalista. No sabemos si de izquierda o de derecha, aunque quizá los sistemas nacionalistas son sólo nacionalistas.

Hasta aquí la crisis y la incertidumbre. La desilusión es quizá más avasalladora. Los candidatos a los diferentes cargos siempre pueden ser criticados e incluso desacreditados, especialmente por sus contrincantes. Pero, para las candidaturas de algunos aspirantes, unos más importantes que otros, no existen explicaciones cuando menos sencillas u obvias. Voy a comentar sólo dos que para mí son inexplicables. Una es la postulación de Cuauhtémoc Blanco para la gubernatura del Estado de Morelos. Yo tengo la mayor admiración por él; fue un futbolista famosísimo que se mantuvo en la cumbre deportiva durante largo tiempo, lo que habla de su disciplina y organización; al terminar su carrera se mantuvo de manera discreta y exitosa mejorando su entorno y, por lo que parece, administrando adecuadamente su figura y sus recursos. De repente, un partido político local morelense lo postula a la Presidencia Municipal de Cuernavaca; después de algunos escándalos acerca de su arraigo, triunfa en las elecciones y toma posesión; un tiempo después, tiene diferencias con el partido que lo postuló, lo que termina en escándalo. Es recogido por Morena, y ahora es postulado a la gubernatura de Morelos. Si hacemos caso a las encuestas, triunfará, aunque tenemos que decir que sus contrincantes no muestran grandes virtudes ni planes. Resulta muy atrevido pensar que un destacadísimo futbolista, con grandes atributos personales, pero sin experiencia ni preparación, puede encabezar el Poder Ejecutivo de un gobierno estatal en un momento tan complicado como el que se vive en Morelos.

Cuauhtemoc Blanco

El otro caso es la postulación para Senador de la República de Napoleón Gómez Urrutia. Morena lo instala en la lista plurinominal, al parecer, en uno de los primeros sitios; por lo que presumimos, será Senador indefectiblemente. Gómez Urrutia es un personaje controvertido: es un economista con una carrera inicial muy destacada; después de terminar sus estudios en la UNAM realizó estudios de posgrado en la Universidad de Oxford, inició una carrera notoria, llegando a ser titular de la Casa de Moneda por largo tiempo, por cierto, durante gobiernos siempre del PRI; pero, en 1999, su padre, Napoleón Gómez Sada, enferma. Gómez Sada venía siendo líder, Secretario General o Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana desde 1961, fecha de su fundación; entonces, Gómez Urrutia empieza a participar en el sindicato y, al fallecimiento de su padre, lo empieza a encabezar. En 2002 obtiene la toma de nota, el reconocimiento oficial,  y desde entonces es Secretario General o Presidente, con reelecciones en 2008 y 2012.  En 2006, con la explosión de la mina Pasta de Conchos, su gestión fue calificada como inadecuada, y se inició una crítica de parte de trabajadores que lo obligó a expatriarse; vive en Canadá desde entonces, después se le acusó de fraudes con diferentes fondos sindicales. El caso es que ha logrado mantenerse como líder del sindicato desde Vancouver, lo que a algunos nos parece inexplicable, aunque hay que decir que en esas condiciones ha recibido premios internacionales provenientes de organizaciones sindicales y de abogados.

Napoleón Gómez Urrutia

Es casi natural que los problemas que tenemos enfrente nos parezcan los más importantes, sin embargo, a nuestro alrededor suceden cosas que pueden ser más críticas, más inciertas y más desilusionantes.

Con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suceden cosas terribles y no me voy a referir a todas, ni siquiera a las sucedidas esta semana, con el cambio de Embajada en Israel de Tel Aviv a Jerusalén y el envío de su hija como representante oficial, o la cancelación del pacto nuclear con Irán; situaciones provocadoras, desestabilizadoras, pero a algunos grupos les pueden parecer adecuadas. Me referiré a una situación que me parece que lo inhabilita, cuando menos desde el punto de vista ético, de manera total. Es el reconocimiento del pago, a través de sus abogados, a una mujer con la que había tenido relaciones sexuales, con el fin de que ella no hiciera público lo que sucedió, o dejó de suceder, durante el encuentro que se había pactado, mediante un costo que fue también cubierto. El escándalo pareció ceder cuando Trump hizo saber que tanto los honorarios como el costo del arreglo judicial fueron cubiertos con fondos que no provenían de la campaña electoral. Son motivos de gran inquietud que el presidente del país más poderoso del planeta pacte su vida sexual de esta manera y después tenga que hacer arreglos extrajudiciales para encubrirse.

Recientemente, Argentina, una vez más, tuvo que acudir al Fondo Monetario Internacional ante una nueva crisis financiera. En la entrevista inicial se deja ver cómo la señora Lagarde, Directora Gerente del FMI, poniendo su poder por delante, ante las necesidades argentinas, lo primero que emite es su juicio: que, en términos de género, los argentinos están mal. Cierto o no es una muestra de jerarquía del poderoso ante el necesitado. El Fondo Monetario Internacional es un organismo financiero, creado en la posguerra para paliar las diferentes crisis financieras de la época, ha ido creciendo tanto en el número de países que lo conforman como en los fondos que maneja; sus miembros recurren al Fondo ante situaciones de emergencia financiera y puede acceder a recursos económicos, aunque el Fondo sugiere y dicta medidas que implementar para solventar el déficit y el origen de él.

Lagarde

De este organismo, han sido Director Gerente (así se llama el cargo directivo más alto)  grandes personalidades del mundo económico. Pero los últimos tres podrían ser muy cuestionados; ha habido dos más que han ocupado el cargo de manera interina y que no tienen motivos de crítica. Rodrigo Rato, español, ocupó el cargo de 2004 a 2007, fue además Ministro (Secretario de Estado) en diversos gobiernos españoles; actualmente, está en juicio por diversos delitos financieros y fiscales muy graves; ya ha estado en prisión antes.

Rodrigo Rato

Su sucesor, Dominique Strauss Kahn, un, hasta entonces, muy brillante economista francés, miembro del Partido Socialista, quizá candidato o precandidato a la Presidencia, que fue destituido después de un escándalo sexual en Estados Unidos, que dio pie al descubrimiento de una conducta, quizá cercana a la manía; pero, desde luego, dilapidadora de recursos, para satisfacer su vida sexual; tuvo que ser destituido en medio de un escándalo y con pocos o ningún defensor. Vino un periodo de interinato y las elecciones para un nuevo Director Gerente; los candidatos finales fueron Carstens, mexicano, y Lagarde, francesa, ambos muy brillantes economistas y con un respaldo de experiencia muy amplio; Carstens, intachable desde el punto de vista ético. Fue nombrada Lagarde, que pronto fue acusada de diversos fraudes durante su actuación como Ministra de Francia. Al final, los juicios no han culminado, pero tampoco ha sido plenamente absuelta. Total, uno de los organismos económicos más poderosos del mundo, dirigido por gente con grandes cuestionamientos éticos.

Dominique Strauss Kahn

Una situación que me conmovió intensamente fue la que sucedió con el Premio Nobel de Literatura. Fue suspendido, cuando menos este año, por escándalos que no sabemos si son solamente por acoso sexual o tienen más implicaciones; el caso es que este año no se otorgará. Estábamos acostumbrados a recibir con entusiasmo a los designados, nuestras críticas se reducían, ocasionalmente, a mencionar que el triunfador no era conocido (a) o que tenía una obra muy reducida, pero no se escuchaban críticas de otro tipo. Algunas han sido perenes, como el no habérselo dado a Borges o a Carlos Fuentes, o por qué no se le otorgó a Delibes, pero sí a Camilo José Cela; yo siempre he pensado que las relaciones con el franquismo fueron fundamentales. Muy desilusionante que el Nobel esté cuestionado, especialmente si es desde adentro.

Nobel Literatura

Para colmo, sucedió algo parecido con el Premio Pulitzer, no se sí con todos los premios o con la sección de ficción; su presidente, Junot Díaz, acaba de ser destituido por escándalos sexuales denunciados por diversas escritoras. Díaz es un brillante escritor nacido en República Dominicana, pero que desde joven vive en Estados Unidos, es egresado de la Universidad de Cornell y ganó el propio Premio Pulitzer de literatura de ficción con la obra La maravillosa vida breve de Óscar Wao.

Total, estamos llenos de escándalos, no se sí porque suceden más o porque nos enteramos antes; si suceden más, qué grave, pero si ahora nos enteramos más pronto de lo que sucedía y no sabíamos, qué bueno.

Pullitzer

Postdata

Lectura: 6 minutos

Hace dos semanas después de haber escrito, en esta misma columna, AMLO y la Copa Mundial del deporte ecuestre, recibí una sugerencia de mi amigo Salvador Rodríguez; me recomendaba que leyera el libro 2018 La salida. Decadencia y Renacimiento de México. Como ya lo he comentado antes, todas las sugerencias de mi amigo Salvador procuro atenderlas. Cuando fui a comprar el libro, me encontré en la mesa de novedades de la librería el libro AMLO con los pies en la tierra de José Agustín Ortiz Pinchetti. Además, hace unos días había adquirido El pueblo soy yo de Enrique Krauze. Me parece que, con los tres libros, podemos hacer un collage que sirva para platicar unos momentos con ustedes.

El libro de Ortiz Pinchetti, que, aunque está muy bien escrito —faltaba más—,  y el autor es un personaje muy culto y experimentado, tiene algunos gazapos: el primero es que en la portada dice que el epílogo es de Andrés Manuel López Obrador, y no es el epílogo lo que escribe, sino el prólogo; por cierto, esta situación revela poca modestia: que el personaje del que se hace una biografía escriba el exordio no es lo más usual, tampoco es frecuente que se escriba en tiempo futuro, como si fuera una obra por encargo. En él, López Obrador menciona que la cercanía del autor, probablemente impida una obra objetiva y, al mismo tiempo, dice que Ortiz Pinchetti es tan brillante que seguramente lo conseguirá. Más que una biografía resulta una semblanza alegórica; si por alegoría entendemos una ficción en virtud de la cual un relato o una imagen representan o significan otra cosa diferente. No nos dice nada que no sepamos a través de la propaganda que, alrededor de su candidatura, ha hecho López Obrador; resalta sus aciertos y virtudes, y minimiza sus errores y defectos; por cierto, muchos de sus errores se los achaca a fuerzas extrañas, todavía no lo hace a fuerzas extranjeras. Por cierto, el epílogo es un largo decálogo (de 100 puntos), de la A la Z, en el que se resaltan los planes y las virtudes del personaje autobiografiado.

Pinchetti

El de López Obrador es un libro realizado como parte de la propaganda para su campaña electoral; la rapidez, que seguramente requirió su publicación, explica algunos errores editoriales, que no son justificables en una editorial como Planeta, por ejemplo, la paginación del índice no corresponde con la real.

En el libro, el candidato emite sus planes de gobierno en lo que llama El Plan Alternativo de Nación, que está fundamentado en el combate a la corrupción y a la impunidad, y en la austeridad que llama Austeridad Republicana. En sus planes, con esto bastará para desencadenar el desarrollo necesario para un crecimiento económico, que calcula en 4% anual, y que permita nuevos y cuantiosos programas de desarrollo social.

Se declara enemigo de todas las reformas económicas alcanzadas en los últimos años, especialmente de la energética, que sólo atribuye a la deshonestidad y a la búsqueda de negocios paralelos, por parte de los funcionarios participantes. Además de los fundamentos escritos en el texto, se sirve de una serie de tablas que, en poco ayudan, para hacer entender sus argumentos: son muy largas, con encabezados confusos y pies de figura pobres, que no las hacen fáciles, cuando menos a los que no somos economistas. Supongo que la mayoría de los posibles lectores no son economistas. En todo el libro no se hace una sola mención a las energías alternativas y su desarrollo, todo está basado en el petróleo y en cómo regresarlo a la pertenencia exclusiva del Estado Mexicano.

En el libro expresa su opinión contraria al desarrollo de un nuevo aeropuerto en el área de Texcoco, la necesidad de desmantelar el proyecto, cambiarlo por la permanencia del actual en la Ciudad de México, y la habilitación de la base militar de Zumpango; todo esto, en lo que parece una opinión contraria a la de los expertos, y el riesgo de costos, quizá muy altos, por la suspensión de una obra tan grande, tan cara y, para cuando quiera suspenderse, tan avanzada. No explica sustancialmente cómo se podrían afrontar las consecuencias del cambio de proyecto.

Libro Andres Manuel

La austeridad la basa en su experiencia durante el Gobierno del Distrito Federal, y utiliza como bandera y explicación para ello las pensiones para los expresidentes de la República. Utiliza largas explicaciones en el texto y algunas tablas que resaltan las cantidades de dinero que reciben, por conceptos de pensión, y personal a su servicio. Los montos siempre pueden parecer altos, muy altos o incluso altísimos, en cualquier caso, los gastos por este concepto son muy elevados, pero su cancelación, incluso total, no cambia sustancialmente el presupuesto ni permitiría muchos mejores gastos para mejores programas. Las pensiones a los expresidentes están sustentadas en la necesidad de evitar la necesidad de trabajar en condiciones que la gran cantidad de información acumulada pueda ser buscada malintencionadamente; los que han renunciado a la pensión y trabajan en grandes empresas quizá estén más en falta que los que lo reciben. Tan larga lista de personal a las órdenes de los expresidentes, y de tan alta calificación, y por ello, con tan alto salario, puede ser siempre revisable y modificada. Pero, independientemente de lo justo o no de las pensiones, la posibilidad de cancelarlas no daría grandes posibilidades para redirigir el gasto público.

No se hace una sola mención, en el libro, a los problemas de salud que el país enfrenta, no los analiza ni emite un plan que podría ser continuista, o no, pero es que no lo dice. Tampoco nos habla de la educación; sólo ha mencionado la necesidad de recuperar los derechos laborales de los maestros, no sabemos cuáles derechos laborales ni qué tanto se propone recuperarlos. Estos son dos de los problemas fundamentales de México, y la Economía debiera estar un poco al servicio de ellas.

En cuanto a la inseguridad, otro de los grandes problemas, nos dice que su política será rupturista con la actual, pero parece basarla fundamentalmente en la solución de los problemas sociales y económicos de los jóvenes. Es más, en el capítulo final, la visión para 2024, resalta que así se solucionará la inseguridad, al encontrarnos inmersos en una sociedad más feliz. En el libro, no menciona lo referente a la amnistía que, por otros medios, ha propuesto, pero sí que hay que ver haciaa el futuro.

El libro de Enrique Krauze es un profundo libro de ensayo(s), dividido en dos partes: en la primera, que se subdivide en dos, trata de su relación con Richard M. Morse, un filósofo, politólogo, sociólogo americano (1922-2001). Una larga y fructífera relación se desarrolló entre Krauze y Morse. En la primera parte, Enrique Krauze nos describe los trabajos de Morse en el estudio de los gobiernos latinoamericanos a lo largo del tiempo, especialmente en Brasil y México. En la segunda parte, escribe a Morse una carta póstuma en la que describe la situación actual y describe los que considera aciertos y errores de sus estudios, todo, en el marco de una gran admiración. En la segunda parte del libro, nos presenta varios ensayos que estudian las situaciones diversas, especialmente en Cuba, Venezuela y México; todo podría un poco resumirse con el título del último de los capítulos del libro: La demagogia, la tumba de la democracia. Todo el libro estudia los riesgos y las consecuencias de los gobiernos encabezados por un solo hombre que piensa: El pueblo soy yo.

Enrique Krauze

A los que tienen decidido su voto a favor del candidato de Morena, no les recomiendo la lectura de los primeros dos libros; tampoco lo recomiendo para los que tienen decidido su voto en contra. Los libros no contienen datos que puedan conducir a la reflexión o al cambio, no tienen nada nuevo, nada que no sea ya conocido. Sin embargo, el libro de Krauze debe ser leído por todos: tiene muchas aportaciones, políticas, filosóficas, sociológicas e incluso literarias que pueden hacer meditar, reflexionar y sustentar nuestro sufragio, en cualquier sentido.

Lecturas recomendadas

José Agustín Ortiz Pinchetti. AMLO con los pies en la tierra. HarperCollins México. México. 2018.

Andrés Manuel López Obrador. 2018 La salida. Decadencia y renacimiento de México. Planeta. 2018.

Enrique Krauze. El pueblo soy yo. Debate. México. 2018.

 

Los Premios Goncourt y Renaudot

Lectura: 4 minutos

El Goncourt es un prestigiado premio francés que surge en 1903, en contraste con los premios españoles sobre los que comentamos en escritos anteriores, el premio económico del Goncourt es sólo simbólico, asciende sólo a 10 euros.

En 1896, falleció Edmond de Goncourt, un importante escritor que escribió gran parte de su obra en colaboración con su hermano, dejó un legado testamentario para establecer el premio literario; sin embargo, después de un juicio, los fondos no estuvieron listos. Aun así, sus seguidores decidieron continuar con la intención fundamental y crearon el galardón, que se otorga en noviembre de cada año, curiosamente, en un restaurante, el Drouant, en París. Aquí, los miembros de la Academia Goncourt se reúnen, semanalmente a deliberar. En septiembre anuncian a los finalistas, y el primer martes de noviembre anuncian el triunfador. Los miembros de la Academia Goncourt son diez prestigiados literatos, no necesariamente franceses, pero que escriben en francés.

Pocos cambios se han hecho en las características de los designados; en los últimos años, se ha establecido que no se debe estar ligado a la industria editorial. Muy pocas polémicas, quizá ninguna, se han desatado con la designación de los triunfadores. Aunque el monto económico es sólo simbólico, el éxito de ventas está prácticamente asegurado: los tirajes alcanzan, en francés, 400,000, 500,000 ejemplares y se asegura su traducción a otras lenguas.

Hace ya muchos años, la lentitud con que era entregado, hizo que surgiera el Premio Renaudot, cuyo jurado se preciaba de entregar la presea sólo unos minutos después que el Goncourt, y en el mismo lugar. El Renaudot ha alcanzado también un enorme prestigio, y desde hace muchos años, es prácticamente complementario del Goncourt. Los dos premian novelas editadas en el año anterior. El Renaudot también tiene una simbólica recompensa económica .

En 2017, el Goncourt le fue entregado a Eric Vuillard por El orden del día, una extraordinaria novela breve que sólo tiene 140 páginas. Va de los mecanismos que usó Hitler para ascender al poder en Europa, después de haber sido electo en Alemania; habla de los que cometieron pecados por comisión y de los que los cometieron por omisión. Uno de los centros de la obra es la participación de los grandes empresarios alemanes, que son primero invitados y luego presionados para participar en la barbarie en que se convierte el gobierno nacionalsocialista; con sus grandes ojos de empresarios, muchos de ellos participan, y después aprovechan las ventajas que les da el régimen para aprovechar mano de obra, mercados y financiamientos, lo que les permite crecer las empresas.

nazis

Están mencionados los nombres de los empresarios, las empresas, cómo usan la mano de obra en los campos de concentración, una vez establecidos, y las ventajas financieras. Todo, narrado de una manera esplendida. Quizá, la traducción peque de localista, con palabras y usos sólo hispanos. Otro de los centros de la novela es la invasión a Austria, que aparece no como una invasión, sino como una anexión hecha a petición de los austriacos, que supuestamente querían pertenecer a Alemania y a su nuevo régimen. Una vergüenza para el gobierno austriaco, que no puede oponerse a los deseos de Hitler, y se va acomodando a sus peticiones, cambios y groserías; quizá porque no tenía, para oponerse, la fuerza económica, militar, y tampoco anímica. También es cierto que buena parte del pueblo austriaco celebró la anexión o invasión, aunque la parte que se oponía sufrió grandes consecuencias. Nos habla del gobierno del Reino Unido y su falta de perspicacia, de visión, para percatarse de lo que sucedía en Europa, y creer que todo había que hacerlo por la paz. Uno de los que resultan peor parados es Chamberlain, quien, no se percata del peligro de los nazis, sino hasta el final. Nos cuenta cómo la falta de un gobierno francés bien organizado impide también una respuesta.

El Premio Renaudot se le otorgó en 2017 a Olivier Guez por  La desaparición de Josef Mengele. Una novela sobre la vida del médico nazi, huido a Sudamérica después de la derrota alemana, al que nunca se le logró atrapar, a pesar de todos los esfuerzos de diversas organizaciones judías y no judías que lo intentaron.

Es curioso que la temática de los dos premios sea este año la misma: los nazis, Hitler, el nacionalsocialismo, la Guerra Mundial. Esto puede deberse a varias causas, a una de ellas o a la suma de todas ellas. A pesar de los años transcurridos, las cicatrices de la guerra, sus orígenes y consecuencias no han cerrado, es necesario persistir en su estudio, en el intento de que no se vuelva a repetir, porque ante las amenazas que sufre Europa hay riesgo de que suceda algo parecido.

El otro Premio francés de gran prestigio es el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa. Como comentábamos antes, sobre el Goncourt y el Renaudot, éste también se otorga para obras ya publicadas. Muy pocas obras han obtenido simultáneamente el Goncourt y el de la Academia, una de ellas es Las benévolas de Jonathan Littel, escritor norteamericano francés, y que también trata sobre la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, ésta, sobre lo que sucede en el frente oriental antes, durante y después de la guerra. Le fue otorgado en 2006.

A La Suite Francesa de Irène Némirovsky, le fue otorgado en 2004, de manera póstuma, el Premio Renaudot, y como saben ustedes, versa sobre las memorias de la autora al principio de la persecución judía en Francia, en la que murió.

Lecturas recomendadas:

Eric Vuillard, El orden del día. Tusquets. México, 2018.

Olivier Guez, La desaparición de Josef Mengele. Tusquets. México, 2018.

Jonathan Littel, Las benévolas. RBA Libros. México, 2007.

https://elpais.com/cultura/2018/04/09/actualidad/1523280037_715740.html

https://elpais.com/cultura/2017/11/06/actualidad/1509985897_882161.html

https://www.planetadelibros.com/libro-la-desaparicion-de-josef-mengele/268661

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Premios_literarios_de_Francia

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Premio_de_Novela_de_la_Academia_Francesa

https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Goncourt

https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Renaudot

http://www.epdlp.com/premios.php?premio=renaudot

http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Goncourt

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Premio_de_Novela_de_la_Academia_Francesa

http://www.epdlp.com/premios.php?premio=de%20Literatura%20de%20la%20Academia%20Francesa

http://www.epdlp.com/premios.php?premio=de%20Novela%20de%20la%20Academia%20Francesa

https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20171106/el-escritor-frances-eric-vuillard-logra-el-premio-goncourt-2017-con-una-novela-sobre-el-inicio-de-los-nazis-en-el-poder-6406162

AMLO y la Copa Mundial del deporte ecuestre

Lectura: 5 minutos

Este pasado fin de semana se llevó a cabo en París la Copa Mundial de salto ecuestre. Sucedieron cosas muy interesantes; una de ellas fue que la amazona norteamericana que ganó, Beezie Madden, lo hizo montando un caballo mexicano. El salto ecuestre tiene una enorme popularidad en Europa y en Norteamérica, donde se desarrolla toda una temporada de concursos. A nivel internacional, los tres eventos más destacados son esta copa mundial que se lleva a cabo con participación individual, los juegos olímpicos y el campeonato mundial en el que se sostienen competencias, tanto a nivel individual como por equipos conformados por los cuatro jinetes de cada país. La Copa Mundial se lleva a cabo anualmente y cambia de sitio cada vez, los otros dos son cada cuatro años.

Beezie Madden

Breitling LS se llama el caballo mexicano que montó Beezie Madden, fue criado en Monterrey en el criadero La Silla, originalmente se llamaba Quebracho LS, pero se le cambió, supongo que como la mayoría de las pruebas internacionales son patrocinadas por dos compañías fabricantes de relojes (Longines y Rolex) el tener un caballo tan bueno como éste, con el nombre de la marca de un reloj es motivo de marketing. Debido a las cuantiosas cifras que las pruebas tienen como premios y quizá también porque el deporte tiene mucho glamour, los caballos alcanzan precios muy altos.

Hace muchos años, Alfonso Romo decidió establecer un criadero para caballos de salto en Monterrey; su proyecto fue inicialmente muy criticado porque parecía que sólo los criaderos establecidos en algunos países de Europa como Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, y algunos norteamericanos podían aspirar a producir caballos con un nivel competitivo suficiente. Poco a poco, el criadero La Silla, fundado por Alfonso Romo, fue teniendo éxito y creciendo; Breitling es una prueba de ello, pero no la única, ha producido muchos y muy buenos caballos. Basta comentar que en la Olimpiada de Londres, tres de los quince finalistas habían sido criados en La Silla (Rosalía la Silla, Rebozo LS La Silla y Sancha LS). Seguramente, por los éxitos deportivos, la buena comercialización y que su dueño se ha ido empoderando entre el mundo de los criadores, el establecimiento es también un éxito económico con buenos resultados financieros. Alfonso Romo, sin ser un jinete profesional ni un amateur de tiempo completo, ha tenido éxitos hípicos individuales. Representó a México en las Olimpiadas de Atlanta y de Sidney, haciendo un papel muy digno al terminar todas las pistas y quedar en un nivel intermedio, lo que no es un logro menor. Todo esto es una muestra de las capacidades de Romo, de su visión, y su entrega al trabajo.

Alfonso Romo es un empresario muy exitoso que ha abordado muchos negocios, todos con gran éxito, desde los bursátiles y de aseguramiento hasta los de semillas. Actualmente, es entre otras cosas, un empresario agrícola a gran escala y produce una gran cantidad de alimentos, que son exportados. Él ha sido nombrado por el candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, su representante ante el mundo empresarial, y se menciona como el probable Ministro de Economía, si su campaña lo lleva a la Presidencia de la República. La visión de Romo, su tenacidad, su capacidad de trabajo y, seguramente, su disciplina, lo hacen un hombre muy destacado, pero no encuentro yo muchas ligas entre ambos.

Alfonso Romo

Me voy a permitir destacar a otros dos personajes que han sido designados por López Obrador como miembros de su campaña electoral y futuros Secretarios de Estado en caso de triunfar.

Uno es el ingeniero Javier Jiménez Espriú, destacado miembro de la comunidad universitaria, que entre otras cosas ha sido Director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, miembro de la Junta de Gobierno de la misma universidad, que también ha tenido que ver con la UAM y con la educación preparatoria. Egresado como Ingeniero Mecánico de la UNAM, continuó sus estudios en Francia y a su regreso se incorporó plenamente a la vida académica y laboral, ha tenido muchas responsabilidades y, además de las académicas ya comentadas, debo mencionar que fue subdirector comercial de PEMEX, subsecretario en la Secretaría de Comunicaciones, entre otros muchos cargos. Debe destacarse su labor para conformar y organizar la Feria Internacional del Libro de Minería y de la Academia de Música del Palacio de Minería y de su orquesta la Sinfónica de Minería, de las tres fue presidente fundador y sigue siendo miembro, no sólo de su patronato, sino de su Junta de Gobierno, lo mismo que de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Como prueba de su diversidad hay que mencionar que Jiménez Espriú ha sido Vicepresidente Ejecutivo del Club Universidad Nacional A.C. de fútbol profesional que maneja a los “Pumas” y es miembro (Presidente) de una de las peñas taurinas más antiguas y reconocidas de la Ciudad de México. Es autor de muchos libros y capítulos de libros, además de conferencista destacado, que se presenta con frecuencia en actos siempre importantes y de diversa índole. No sólo ha sido mencionado como Secretario de Comunicaciones y Transportes, en caso de triunfar López Obrador en las próximas elecciones, sino que ha participado ya en polémicas sobre la continuidad o no de ciertas obras emprendidas actualmente, como las del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

Javier Jimenez Espriu

El otro personaje destacado al que quiero referirme es al Dr. Carlos Alcócer Varela, médico egresado de la Facultad de Medicina, que realizó sus estudios de postgrado en el Hospital de la Nutrición y después fue a estudiar a los Estados Unidos, a su retorno, se reincorporó al servicio de Inmunología y Reumatología del ahora Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición; Salvador Zubirán, que ahora dirige, tiene una larga carrera como médico, profesor e investigador, maestro de muchas generaciones de reumatólogos, jefe de un servicio que atiende espléndidamente a sus enfermos; su trabajo como investigador lo ha llevado a ser Investigador Nacional SNI III; es autor de muchas publicaciones, algunas muy importantes que lo han llevado a ser muy citado. Es además un hombre culto, atento con sus pacientes y cuidador de sus estudiantes de pre y postgrado. Entre muchas distinciones, ha recibido el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, en la categoría de Ciencias físico-matemáticas y naturales. Ha sido mencionado como Secretario de Salud, por el propio candidato de Morena, en caso de resultar electo.

jorge alcócer

Son tres personajes que, por su historia, sus logros, su trabajo, su preparación, su perspectiva cultural y del mundo en general, parecen a contra estilo del candidato Andrés Manuel López Obrador y de su proyecto, que a mí me parece el de una huida hacia atrás, hacía el pasado, siendo los tres gente con visión de futuro. Sin embargo, siendo los tres tan brillantes, en plena madurez de su carrera profesional, algo deben haber percibido en el proyecto que les pudiera parecer disruptivo, lo que les ha llevado no sólo a respaldarlo sino a encabezarlo. Esto me tranquiliza o quiero que me tranquilice.

Lecturas recomendadas:

http://www.com.org.mx/ciclo-olimpico/atlanta-1996/

http://www.com.org.mx/ciclo-olimpico/Sydney-2000

http://jimenezespriu.mx/semblanza.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Equitaci%C3%B3n_en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Londres_2012_%E2%80%93_Salto_individual

https://es.wikipedia.org/wiki/Equitaci%C3%B3n_en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Londres_2012_%E2%80%93_Salto_individual

http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/jorgeAlcocerEmerito.html

Premio Alfaguara de novela 2018

Lectura: 5 minutos

El Premio Alfaguara de novela 2018 le fue otorgado a Jorge Volpi por Una novela criminal. El Premio Alfaguara es un prestigiado certamen que se realiza anualmente por la editorial homónima. Lo mismo que los organizados por otras compañías editoriales, realizado para fomentar la literatura al premiar autores, difundir sus obras y, al final, promover la venta de libros, que es la manera de incrementar el número de lectores. Como el Premio Planeta, que comentábamos la semana pasada, el Alfaguara está dotado de una considerable suma de dinero, 175,000 dólares. Otros premios muy famosos son el Nadal, organizado por la Editorial Destino, es quizá el más antiguo, se realiza desde 1944; el premio Biblioteca Breve, que realiza la editorial Seix Barral, es otro prestigiado certamen, Volpi lo ganó en 1999 con la obra En busca de Klingsor. El Alfaguara se realiza desde 1965, aunque dejó de realizarse de 1973 a 1997. En 1998 se restableció, más dirigido a la literatura latinoamericana. Lo han obtenido Elena Poniatowska (por La piel del cielo) en 2001, y Xavier Velasco (por Diablo Guardián) en 2003, y ahora lo recibe Volpi. El premio se otorga a una obra inédita presentada al concurso con un pseudónimo, y el jurado, en general, está formado por muy prestigiados escritores, este año estuvo encabezado por Fernando Savater.

Volpi es un escritor prolífico y exitoso escritor que ha realizado obras de ficción y de ensayo, tiene muchas. Entre las de ficción, destacan las que conforman la llamada Tetralogía del poder: En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño; entre las de ficción, la que a mí me parece de las más interesantes es: Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción, en la que Volpi intenta explicar los mecanismos cerebrales desencadenados al leer y escribir obras de ficción. Ahora, con la publicación de Una novela criminal, destaca que sus estudios de licenciatura fueron en leyes: es abogado, aunque prácticamente poco ejerció como tal. Pronto empezó sus estudios de literatura, en México y en España (Salamanca), y muy pronto también empezó a escribir. Su brillante carrera de escritor la ha combinado ejerciendo algunos cargos públicos, entre los que destacan la dirección del Canal 22, uno de los canales de televisión cultural en México, y su cargo actual como titular de Difusión Cultural en la UNAM.

Jorge Volpi

Su publicación anterior, Las elegidas, es una obra muy particular, también a caballo entre la ficción y la realidad, que trata un fenómeno social muy interesante, la prostitución, y muy particularmente en una población y su exportación a los Estados Unidos, quizá marque el inicio de una nueva serie que se desarrolla más claramente en Una novela criminal.

Define Volpi su obra como una novela documental o una novela sin ficción. A los que estamos acostumbrados a considerar a la novela como un género de ficción nos cuesta trabajo comprender este nuevo subgénero; pero, leyendo a Volpi, quizá lo vayamos comprendiendo, y quizá resulte cierto lo que dice Ampuero en un epílogo de una de sus obras: “Esto es una obra de ficción y cualquier parecido con la realidad es responsabilidad de esta última”.

Volpi, en Una novela criminal, nos relata, con su enorme capacidad para escribir, los hallazgos que consigue después de revisar y analizar los expedientes de Israel Vallarta y Florence Cassez, que fueron acusados y sentenciados por secuestro en un largo proceso, manchado por múltiples vicisitudes, que culmina, cuando menos hasta el momento, con la liberación de Florence, y la permanencia en prisión de Israel. La lectura no es sencilla porque el caso es sumamente complejo, tiene múltiples aristas y Volpi hace un intento de desenmarañarlo. Atreverse a introducirse en un expediente tan complejo e irlo analizando requiere de una paciencia y una dedicación particulares, que desde luego Volpi muestra, seguramente su formación como abogado le ha permitido concretar una obra tan particular como ésta. Todo empieza con la detención de unos secuestradores y la liberación de las víctimas, lo que casualmente es grabado en vivo por uno de los noticieros televisivos matutinos más vistos. Pronto se supo que todo fue un montaje, que las grabaciones obtenidas no fueron reales; no se descubre plenamente, ni después de leer el libro, el nivel de participación de los acusados, de la policía, de los secuestradores o de los informadores en el montaje. En el mejor de los casos, los acusados fueron detenidos antes y, después de un tiempo, horas cuando menos, se finge, para poder transmitirlo, el momento de la detención. Para beneficio de alguien, desde luego, no para los detenidos, para los secuestrados no sabemos, pero al parecer para la policía sí, y para el noticiero también. Luego viene un juicio complicado, farragoso, con múltiples anormalidades en el que los detenidos son declarados culpables; los policías quedan indemnes, los informadores sin consecuencias, excepto uno que pierde el trabajo y que, por cierto, no es el responsable del noticiero, y de los secuestrados no sabemos mucho. El caso no queda ahí, la ciudadanía francesa de Florence le permite accesos particulares, y su gobierno le ayuda hasta que consigue que su caso pase a la Suprema Corte de Justicia. Por cierto, después de altercados diplomáticos entre México y Francia. Nos relata Volpi, cómo, después de grandes divergencias, Florence consigue un amparo que le permite salir de la cárcel y del país. Se suscitó un escándalo que pronto se olvidó, pero que condujo a que Israel siga detenido; a que Florence sea una conductora de televisión en Francia; a que uno de los policías sea jefe de seguridad en una de las televisoras más importantes, y el otro, asesor de seguridad de múltiples organismos, algunos, oficiales; a que el noticiero donde se suscitó el, cuando menos, malentendido, mantenga un alto ranking; a que uno de los fiscales que participaron en las investigaciones sea Ministro de la Suprema Corte de Justicia y que una de las magistradas que participó en la emisión del amparo sea una de las principales asesoras de uno de los candidatos a la Presidencia. Todo un desaguisado.

En el desarrollo de la novela puede ir formándose la idea de la opinión de Volpi acerca del caso, pero quizá todo quede claro al final. En dramatis personae, parte fundamental de una obra que contiene tantos personajes, Volpi los agrupa de una manera particular: empieza por los Vallarta, sigue por los Cassez, hasta llegar a las víctimas (o supuestas víctimas, sic), y luego, los secuestradores (o supuestos secuestradores, sic). O sea que, al final, no sabemos qué pasó, si las víctimas en realidad lo fueron, si los supuestos secuestradores en realidad lo son o no, cuándo sucedieron los hechos. Todo es una duda.

Novela criminal

He oído y visto pocas opiniones sobre el libro, todas decantadas hacia si Florence es culpable o no. Pero, ninguna acerca de lo que a mí me parece la verdadera tragedia, la investigación policíaca, la participación de la prensa, los jueces; todo, una vergüenza que hace difícil confiar en las instituciones.

Un gran libro que no sé si sea novela de no ficción, magníficamente escrito. El último párrafo es una maravilla (léanlo). Pero que, además, nos deja conmovidos ante situaciones que nos conducen al desamparo.

Por cierto, Volpi, desde hace un año, tiene establecido en la UNAM, un curso o taller de novela de no ficción.

Lecturas Recomendadas:

Jorge Volpi. Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Alfaguara 2011.

Jorge Volpi. Las elegidas. Alfaguara. México. 2015.

Jorge Volpi. Una novela criminal. Alfaguara. México. 2018.

http://www.epdlp.com/premios.php?premio=alfaguara

https://www.escritores.org/biografias/189-jorge-luis-volpi

Premio Planeta 2017

Lectura: 5 minutos

El Premio Planeta es mi favorito. ¿Por qué uno se decanta por algo hasta hacerlo favorito? Las razones pueden ser más bien subjetivas o emocionales.

El Premio Planeta me parece especialmente importante porque premia una obra inédita y firmada con seudónimo. Lo que le da ese rasgo de absoluta actualidad es que se premia una obra que no ha sido publicada. Los grandes premios literarios premian a un autor por la totalidad de su obra, su historia literaria, etc.

Éste, el Planeta, que siendo un premio literario es también un premio editorial: está organizado y dotado por una empresa editorial, buscando muchas cosas, como promover la venta del libro premiado y, en general, de toda la colección de la editorial, lo que me parece positivo, porque si no se distribuyen y venden los libros no hay lectores, y la literatura pierde su sentido.

Hay otras dos razones que siempre me han llamado la atención: se otorga, además del premio al ganador, un segundo lugar, al que llaman finalista; la otra es que siempre ha sido el premio mejor dotado económicamente, el monto se ha ido ajustando con los años, y actualmente es de 600,000 euros para el triunfador y 150,000 para el finalista.

Se estableció en 1952 y se ha dado sin pausa, anualmente, desde entonces. En España se otorgan muchos premios literarios, algunos con las características del Planeta, además de ser organizados por una compañía editorial, como el Nadal, que se otorga desde 1944, organizado por Grupo Destino, que también pertenece al Grupo Planeta, es tanto o más prestigiado que El Planeta, tiene una dotación mucho menor (18,000 euros), y recientemente se retiró el premio al segundo lugar (finalista).

Los premios tienen su magia para algunos autores. Además de resolver algunos problemas económicos, les abre las puertas editoriales y los hace conocidos para el gran público. Aunque no siempre sucede así; la primera ganadora del Premio Nadal fue Carmen Laforet con Nada y, después de esta novela, no volvió a escribir nada relevante. No son pocos los casos en que esto sucede.

Yo soy seguidor del Premio Planeta desde 1977, en que le fue otorgado a Jorge Semprún, por su obra Autobiografía de Federico Sánchez, una obra reveladora sobre los conflictos de un personaje interesantísimo (Federico Sánchez es el seudónimo que usaba Jorge Semprún para trabajar como comunista en la España franquista) que, después de haber vivido el holocausto, trabaja como agente comunista. Esta obra revela sus conflictos con los partidos comunistas europeos y desenmascara muchas de las acciones terribles de sus dirigentes; esto lo hace especialmente con Santiago Carrillo, uno de los patriarcas del comunismo español. Tuvo un éxito de ventas extraordinario y alcanzó una difusión inusitada. Quizá haya tenido que ver con la inesperada derrota del Partido Comunista Español en las primeras elecciones democráticas.

Semprún Autobiografía

Muchas obras que después se han vuelto muy importantes han obtenido el Premio Planeta: La muchacha de las bragas de oro de Juan Marsé (1978);  No digas que fue un sueño de Terenci Moix (1986); El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina (1991); Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa (1993); La Hermandad de la Buena Suerte de Fernando Savater (2008); Riña de gatos. Madrid 1936 de Eduardo Mendoza (2010).

Premio Planeta

Un solo escritor mexicano ha sido merecedor del premio: Jorge Zepeda Patterson por Milena o el fémur más bello del mundo en 2014, una obra muy interesante que, al final, resultó la intermedia de su trilogía sobre “Los Azules”, un grupo de estudiantes al inicio, y después, ya de adultos, de los que se sirve para narrar los graves conflictos de la sociedad mexicana o, cuando menos, capitalina.

Pocas discusiones han sucedido al otorgar el premio; sin embargo, en el 2005, Juan Marsé, que se había venido desempeñando en el jurado, renunció por la baja calidad de las obras premiadas ese año y el anterior, quejándose de que los lectores(previos) entregaban obras al jurado de baja calidad; difícil tarea para este grupo de lectores, seleccionar, entre tantas obras, algunas, de cinco a diez, y entregarlas al jurado. Este año se presentaron 640. Además de esto, no se han suscitado otros escándalos alrededor del Premio Planeta.

En los últimos años, me parece muy difícil que el jurado desconozca realmente el nombre del autor al otorgar el premio. Tal es el caso de Lituma en la obra de Vargas Llosa, personaje único y reiterativo en la obra del escritor peruano. Con poco que se conozca de la obra y la vida de Savater se puede reconocer que La Hermandad de la Buena Suerte está escrita por él, lo mismo sucede con la obra de Dolores Redondo, premiada en 2016. Esto no quita el valor literario de los escritos, pero hace difícil creer que los miembros del jurado no adivinaran el nombre del autor.

Quizá sea el mismo caso del premio otorgado en noviembre de 2017. Lo obtuvo Javier Sierra con Fuego invisible. La obra va en la misma construcción y temática de sus obras anteriores, que, por cierto, son muy buenas, y en ellas destaca el autor su enorme cultura, su gran capacidad para buscar datos históricos, sociológicos y religiosos, con los que construye, con su capacidad literaria probada, obras encantadoras que encantan al lector, lo atraen, lo llevan por donde el autor les conduce. La parte grave es que al final uno puede acabar creyéndose que las fantasías literarias son reales, tal es su capacidad de construcción y de escritura.

El fuego invisible es un thriller religioso que va con el Grial, aunque la búsqueda de la copa mágica al final tiene que ver con que confiere unas capacidades sui generis a quien lo posee (o, incluso, sólo con tocarlo), para analizar los conocimientos y poderlos escribir. Aunque es religioso, tiene sus muertos, sus asesinatos y sus persecuciones, por los  personajes que tratan de impedir llegar al cáliz. Muy en el tono de los escritos de Sierra, nos brinda un conocimiento de los escenarios, que resulta privilegiado, el paseo por los museos, las iglesias y, en general, por el Pirineo aragonés y catalán, resulta maravilloso.

Además de que, el libro, una vez que uno lo empieza, no hay manera de dejarlo, al final nos trata de convencer de que la imaginación y el entendimiento pueden ser otorgados por la copa sagrada y que ésta efectivamente existe.

Rosa Montero

Yo prefiero el concepto, ya mencionado por Santa Teresa, y alguna vez por Vargas Llosa, pero bien descrito y analizado por Rosa Montero, que la imaginación es “La loca de la casa”, una cualidad absolutamente laica que se produce en cada quien, en algunos privilegiados, por supuesto, mucho más, y que hay que permitir y fomentar para que se desarrolle.

En unos días les comentaré sobre el Premio Alfaguara 2018, que este año es particularmente interesante e importante.

Lecturas recomendadas:

http://www.premioplaneta.es/historia/ganadores.htmlhttp://www.premioplaneta.es/

Juan Marsé. Mi nefasta experiencia como jurado. El País, 14 de febrero 2017.

Carmen Laforet. Nada. Editorial Destino. Barcelona, 1944

Jorge Zepeda Patterson. Milena o el fémur más bello del mundo. Editorial Planeta. México, 2014.

Jorge Semprún. Autobiografía de Federico Sánchez. Editorial Planeta. Barcelona, 1977.

Javier Sierra. La dama Azul. Editorial Planeta. Barcelona, 2008

Javier Sierra. El ángel perdido. Editorial Planeta. Barcelona, 2011.

Javier Sierra. El maestro del Prado. Editorial Planeta. Barcelona, 2013.

Javier Sierra. El fuego invisible. Editorial Planeta. Barcelona, 2017.

Rosa Montero. La loca de la casa. Alfaguara. México, 2009.

Una vez más sobre la sobrepoblación

Lectura: 5 minutos

Me atrevo a escribir respecto a la población, después de haber leído a Francisco Martín Moreno en un escrito en el que se refiere a la evolución de la natalidad en nuestro país como la causa de la impotencia del Estado para atender las demandas de la educación en México, y refiere él que el peligro se encuentra en los pupitres o en la falta de ellos. Por cierto, que en su artículo atribuye al ex presidente Echeverría la frase “Gobernar es poblar” y me parece a mí que fue del ex presidente Cárdenas en una época y situación diferente y en la quizá la conducta política que se deriva podría no ser tan desacertada. Los entonces territorios de Baja California y Quintana Roo estaban despoblados y otras zonas del país, desde luego, no estaban sobrepobladas como lo están ahora. Francisco Martín Moreno es un destacado abogado devenido en escritor de muchas obras, algunas de opinión social-económica-política, otras son relatos históricos, pero a mí me parece que su mejor obra es En media hora… La muerte, relato autobiográfico y de ficción.

No había vuelto a opinar sobre el tema porque hablar de sobrepoblación, natalidad y políticas públicas a su alrededor es casi siempre mal visto y criticado. Sin embargo, recientes noticias sobre algunas situaciones límites derivadas, quizá, del exceso de habitantes me obligan a retomar el tema. Las situaciones a las que me refiero son varias pero comentaré sólo las derivadas del acceso, del consumo al agua potable que han surgido en los últimos días.

Nos hemos enterado que existen graves problemas no sólo en nuestra ciudad, en nuestro país, sino también en otras partes del mundo. La más dramática sucede en Ciudad del Cabo en Sudáfrica, en donde el acceso al agua ha tenido que reducirse dramáticamente y quizá tenga que restringirse aún más hasta dejar de abastecerse por tuberías de acceso domiciliario y hacerlo sólo en ciertos puntos de la ciudad. Las causas al parecer son diversas, unas derivadas de falta de previsión, de falta de inversión, pero muchos están de acuerdo en que el incremento de la población de 2.4 millones en 1995 a 4.3 en la actualidad es uno de los factores determinantes.

En la Ciudad de México sigue habiendo zonas, amplias, sin abasto de agua potable, cuando menos a través de tubería domiciliaria, pero durante la semana pasada sucedieron múltiples manifestaciones, la verdad es que no muy numerosas, originadas por el desbasto. Éste sucedió en zonas en la que habitualmente no acontece; fue atribuido a diversas causas hasta al sabotaje, pero que demuestran que los límites son muy precarios y no sólo extender los beneficios a los que carecen de ellos, sino mantener el abasto actual son cada vez más difíciles. Cuando alguien interrogó al responsable del agua potable del gobierno de la ciudad, indudablemente un experto en el tema, y la relación con el incremento en las construcciones de edificios que van a ser ocupados por muchos o muchísimo habitantes, nos enteramos de que las soluciones son cada vez más complicadas.

En una gran construcción en los límites de Coyoacán y la colonia Del Valle, nos enteramos que la licencia de construcción conlleva la obligación de realizar un pozo de gran profundidad para que se abastezca, es decir, una licencia para usar el agua de todos para sólo unos cuantos y en las cercanías del lecho del último río con cauce natural y algunos vestigios de vida en la ciudad: el Río Magdalena. Desde luego que es más o menos sencillo decir que todo se debe a la voracidad del segmento inmobiliario, pero éste sólo atiende las necesidades de la población, toda vez que las habitaciones se venden o se compran en un tiempo razonable, de otra manera no emprenderían obras tan grandes y complicadas. Quizá, el problema es que ya somos muchos y los recursos de la ciudad se ven cada vez más comprometidos.

Hace unos días durante una plática tuve la suerte de sentarme entre dos economistas, uno de izquierda, de esos quien todavía tuvieron la oportunidad de estudiar en Budapest o Praga pero se han venido adaptando al mundo neoliberal, probablemente sin cambiar sus fundamentos doctrinales, el otro personaje, no sólo neoliberal sino claramente de derecha, salió, mientras esperábamos al conferencista, el tema poblacional y yo, me parece que inoportunamente, expresé algunas opiniones; el de izquierda entre chanzas y veras me preguntó “¿piensas que estaríamos mejor con 70 millones de habitantes que con 120?”. Y cuando di mi opinión me dijo, “pues escoge a los 50 de los que hay que deshacerse” (¡!). El otro empezó a versar sobre lo inagotable de la naturaleza y la necesidad de que todos decidan el número de hijos dentro de sus creencias morales (¡!). Afortunadamente el ponente llegó, la plática era de otro tema y al final me escabullí.

Si se revisan los datos de población, los resultados pueden ser complicados, las fuentes pueden resultar confusas y en ocasiones difíciles de interpretar cuando menos para los no expertos. Existe una gran confusión entre las informaciones. Como ejemplo les muestro los datos que la Cámara de Diputados tiene sobre el embarazo adolescente basados en apreciaciones de CONAPO y los que se obtienen del análisis de los documentos del INEGI. Existen diferencias muy considerables. Me parece, sin ser un experto, que los datos publicados por el INEGI, en cuanto a Nacimientos y Defunciones, toda vez que están basados en actas de nacimiento y certificados de defunción, y en la actualidad estos documentos resultan indispensables y el porcentaje de error en su realización es cada vez menor, lo que se ha logrado por un trabajo exhaustivo.

Si atendemos a lo publicado por el INEGI, observamos que de 1997 a 2016, sucedieron 52,161,805 nacimientos y 10,507,180 defunciones, lo cual nos da un incremento poblacional de 41,665,231 habitantes. La CONAPO siempre se expresa en términos muy optimistas con los resultados obtenidos, si bien es cierto que a lo largo de estos 20 años el número de nacimientos ha disminuido en más o menos 20%, y la tasa de fertilidad ha también disminuido, esto no ha sucedido de manera homogénea entre la población y menos favorecida socioeconómicamente; no han sucedido grandes variaciones en estos aspectos, si bien en los niveles socioculturales altos han tenido cambios importantes, especialmente si van ligados a un nivel cultural y escolar de las mujeres. El caso es que parece ser que tenemos grandes incrementos poblacionales año con año y esto sucede por el número de nacimientos entre la población de nivel económico bajo con escaso nivel cultural y baja escolaridad. Esta situación va agravando el problema porque las familias numerosas o muy numerosas se dan entre los pobres, quienes menos recursos tienen para atender a numerosos hijos y que además arrastra dificultades para vencer la pobreza.

Algunas personas no se sorprenden ante el embarazo adolescente, sin embargo, a mí me parece un grave problema que deberíamos procurar atender. Si observamos el porcentaje de nacimientos que proviene de mujeres menores de 19 años, en realidad se ha incrementado de 14.5% en 1997 a 17% en 2016, con un pico de 19% en 2013. Afortunadamente el embarazo en mujeres, o más bien, en niñas de 10 y 11 años, ha venido sufriendo un decremento; en las otras edades no se modifica y no vemos acciones que nos hagan albergar esperanzas. Diferentes estudios demuestran que el embarazo adolescente sucede con mayor frecuencia entre mujeres con bajos niveles escolares, culturales, pobre nivel económico y que no han tenido acceso a la educación sexual. Existen otros aspectos socioculturales que entre ciertas poblaciones fomentan el embarazo a edades tempranas, lo que no quiere decir que sean correctas. Además del riesgo obstétrico que las mujeres jóvenes o muy jóvenes corren, vienen las dificultades sociales, culturales, económicas que enfrentan y que después son muy difíciles de remontar.

Por otra parte, existe una gran confusión sociológica al respecto, desde luego las soluciones que me compartieron mis compañeros de conferencia no son atendibles. Tampoco creo que las propuestas tengan que ver con la vida o la actividad sexual, incluso la que cada vez es más precoz entre los adolescentes. Creo que lo que debería suceder es una información suficiente, una cultura amplia que permitiera a las mujeres, a los hombres, a las parejas en general, cuándo iniciar su vida reproductiva y cuánto tiempo es conveniente extenderla, independientemente de su vida o actividad sexual.

Los recursos son finitos y sí, además están tan mal repartidos, la sobrepoblación agrava todos los problemas y puede hacer que sean irremontables.

Lecturas recomendadas:

Acosta-Varela ME, Cardenas-Ayala VM. El embarazo en adolescentes. Factores socioculturales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50 (4): 371-374.

Francisco Martín Moreno. El origen del peligro. El País. 16 de marzo 2018.

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/informacion_analitica_2010/Doc_28.pdf

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42869020

http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=23699

https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.CBRT.IN?end=2015&start=1960&view=chart

Mora-Cancino AM, Hernández-Valencia M. Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex. 2015; 83: 294-301.