Zona Submetropolitana

Las Paredes Gritan: Somos iguales porque somos diferentes

Lectura: 4 minutos

Pilares y Circo Volador

El pasado 25 de febrero, en la inauguración de la Galería de Arte en la fachada externa de Circo Volador, estuvieron con nosotros varios funcionarios públicos. Una de ellas fue Brisa Solís Ventura, directora Ejecutiva de Promoción y Agendas en Derechos Humanos. Ricardo González Jiménez, del área de Cultura en la Alcaldía Venustiano Carranza. Y Ofelia Angulo Guerrero, Subsecretaria de Ciencia Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad.

De entrada, no hay más que agradecerles sus palabras y su asistencia. “Circo Volador representa un espacio de resistencia”, dijo Brisa Solís. “La atención de las juventudes tiene diversos formatos”, mencionó Ofelia Angulo. “Somos diferentes porque somos iguales, nos invita a conformarnos como una comunidad”, señaló Ricardo González Jiménez.

Había consenso. Había gusto. Había voluntad… Había ganas de celebrar la Galería. Es un hecho que la construcción de políticas públicas trata (o debe tratar) de acortar la distancia entre el gobierno y los ciudadanos.

Cuando inició el gobierno actual de la 4T con Claudia Sheinbaum, varios colegas investigadores fuimos convocados a conocer y dar ideas a un proyecto central en la ciudad: Los PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes).

Se trataba de construir 300 Pilares en 2 años. En todas las Alcaldías de la CDMX. Sobre todo, en colonias y barrios marginales. Para 2021 (en teoría) deberían estar todos terminados. Pero llegó la pandemia de la COVID-19.

Sheinbaum pilares
Claudia Sheinbaum acude a la inauguración del parque Lago Alberto así como al Faro del Saber (Imagen: Cuartoscuro).

La visión de los PILARES tiene un sentido muy positivo para la comunidad: “Tener todas las actividades en un mismo lugar”. Además, como eje de gobierno, ofrece establecer una “igualdad de derechos para todos”.

No es frecuente encontrar estas políticas públicas con esa dimensión y con una cuantiosa inversión. Es obvio que, para la clase media y clases acomodadas, los PILARES no les son de utilidad. Ellos asisten a sus propios clubes deportivos o escuelas y esta política no los beneficia directamente.

Se trata de una política de izquierda. Orientada a garantizar el derecho a la educación. Que aprendan: “Que no están solos”. Es una gran política social. Cuando conocí el proyecto, me pareció vital para que la gente que ha abandonado sus estudios encuentre una forma de recuperarlos.

Pensemos que, en los últimos 40 años, la deserción escolar más fuerte (entre los jóvenes) se da a los 15 años. En esa edad, aproximadamente el 50 por ciento de los chavos (hombres y mujeres) abandonan la escuela.

¿Por qué? Hay muchos motivos. A muchos no les gusta, para otros, las cosas que les enseñan son inútiles. Otros, ya tienen que empezar a trabajar. Y muchas chavitas, atienden a sus familias.

No hay una razón para el abandono escolar, pero existe. Si no estudias, se te estigmatiza y tus trabajos serán malos y mal pagados.

En los PILARES (con sus “Ciberescuelas”), se puede terminar la primaria, la secundaria, la preparatoria, e incluso una licenciatura, con la ayuda de tutores. Ahí también hay talleres sobre ciencias, computación, educación emocional y música.

pilares
Imagen: CDMX.

En los PILARES hay maestros, hay computadoras. Y todo es gratuito. Además, a los estudiantes de preparatoria que tengan entre 15 y 29 años se les otorgará una beca de 800 pesos mensuales.

Hay muchas otras capacitaciones. Hay áreas dedicadas a fortalecer el empleo. Existen otras áreas de instrucción: Carpintería, Plomería, Joyería, Diseño de Imagen y Cosmetología, Gastronomía, Panadería y Banquetes. Hay actividades de cultura, clubes de libros, cine, talleres de percusiones, pintura y deportes.

Es una política muy amplia. Muy necesaria e indispensable en la vida de una ciudad como la nuestra. El costo aproximado de este programa (a principios de 2019) era de más o menos 6 mil millones de pesos. Más su mantenimiento posterior.

Con la pandemia no han parado. Tuvieron que cambiar muchos de sus programas y objetivos al modo virtual. Esperemos que cuando disminuya la pandemia retomen sus actividades.

De regreso a la Galería

Los discursos sobre Circo Volador fueron buenos. Tenemos 33 años de historia como proyecto. Recibimos el viejo Cine Francisco Villa en 1994, en completo estado de abandono. Un grupo de “teporochos” vivía adentro.

Y desde ese día hasta hoy, con la pandemia, no hemos recibido ningún apoyo económico del gobierno. No tenemos una Fundación. No recibimos aportaciones externas. Todo se ha construido con nuestras ideas y nuestro trabajo.

Cuando el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas ganó la Jefatura de Gobierno en la capital en 1997, me comentó: “Volvamos tu Circo Volador una política pública”.

Le respondí: “Ingeniero, lo va a matar. Las políticas públicas sólo sirven tres o seis años. En el gobierno no hay continuidad para estos proyectos”.

galeria circo volador
Imagen: @Circovolador.

Sin embargo, con Alejandro Aura, que estaba en Cultura y varios otros compañeros, diseñamos los Faros (Fábricas de Artes y Oficios) que sí son una política pública. A veces les va bien… A veces les va mal.

La idea era tener una agrupación auto sostenible económicamente, que fuera independiente y que sobreviviera a los cambios de gobierno. Lo hemos logrado por 33 años… O sea, ¡Más de cinco sexenios!

Pero llegó la pandemia y tendremos que repensar varias veces lo que podemos hacer.

Se aceptan ideas.

¿Todo gratuito?

Entiendo la visión del gobierno. Quiere que todo sea gratuito para favorecer a los grupos que menos tienen. Está bien. Pero sería ideal que las dos o tres mil máquinas de coser que tendrán los PILARES se convirtieran en una unidad productiva.

Hay suficientes diseñadores y creadores de ropa que venden sus productos en el extranjero. También están las Costureras del terremoto de 1985 que saben trabajar. ¿Podríamos reunirlos? ¿No sería otra forma de hacer políticas públicas?

Ojalá y se entienda este mensaje… ¡No pararemos!

La Cueva Del Delfín 

¿Cuántas Galerías Callejeras podremos montar? Todas las que sean necesarias. ¡Hay conocimiento y capacidad para lograrlo!

¡Vientos huracanados!, si no me ponen de Pilar en el Circo nos veremos por acá la próxima semana


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: la Comunidad tomará las calles.

Las Paredes Gritan: la Comunidad tomará las calles

Lectura: 4 minutos

Comunidad y arte

“Comunidad”. Eso fue lo que me vino a la cabeza para titular la apertura de una Galería de Arte en la pared externa de Circo Volador. Después de un año de estar cerrados, realizamos este trabajo.

Circo Volador es un espacio para jóvenes. Desde 1997 trabajamos en este lugar con un sentido de inclusión, de participación, de apertura y de trabajo con los jóvenes y su realidad.

En 2021, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX (CDHCDMX), instalamos en la pared externa del espacio una “Galería de Arte”, la cual inauguramos el jueves pasado.

¿Cuál es la realidad de los jóvenes y la pandemia? ¿Cuál es el arte que están creando?

Esta pared está abierta. No es un espacio cerrado. Es un pedazo significativo de Circo Volador que busca un lugar común de expresión.

Es un lugar libre. Que se renueva por todos y entre todos. Se trata de fotos de jóvenes durante la pandemia: ¿Qué reflejan?

La pared es de todos, por eso debemos valorarla… Su utilidad será igual para todos.

Exhibimos una muestra de fotos del Taller de Fotografía de Circo Volador para abrir sus puertas a otros artistas urbanos. La Galería es resultado de la alianza de la CDHCDMX y el Circo Volador.

galeria de arte circo volador
Imagen: @circovolador.

Es un espacio abierto, ubicado en la fachada principal, que presenta estas fotos de los alumnos realizadas durante la pandemia.

Son nueve fotos tomadas con técnica “Estenopeica”. Con ella, los propios alumnos construyen su cámara con un bote de avena y así, sin tener una cámara profesional, tienen acceso al mundo de los secretos de la fotografía.

Las cámaras estenopeicas, son las cámaras más sencillas que existen. La gente aprende a construirlas. Se trata de un bote de avena, con un pequeño orificio que permite la entrada de la luz. Y con ese trabajo se aprende la maravilla de la fotografía. Ellos realizan todo el proceso.

Después quedará abierta… Pero vale la pena comentar algo.

Dadas las características de la pared, la zona del Mercado de Jamaica y la presencia de numerosos grafiteros locales, esta pared es frecuentemente “chacaleada” (para utilizar el término que define la intervención de otros chavos).

O sea, se trata de una pared normalmente “intervenida”. Hay de todo: los que “manchan la pared”. Los que colocan enormes “tags” con sus identidades, etcétera.

Pero también hay otras intervenciones artísticas, como las del Colectivo Calpulli del Mercado de Jamaica. Por eso, en ese todo, se necesita tener un sentido comunitario.

Después de este pésimo año de pandemia y con el apoyo de Derechos Humanos logramos realizar este proyecto.

No era sólo intervenir un muro. Había que iluminarlo. En una zona que, a pesar de su mejoría, por las noches parece insegura.

Mucha gente camina por esa calle para llegar al Metro La Viga (que está frente al Circo Volador).

Desde que obtuvimos el comodato del espacio (1994) hasta la fecha, sabíamos que se instalaría en el futuro una estación del Metro y que el ámbito comunitario cambiaría con los años. Así ha sido.

Pero es indispensable reunir a la gente de esa comunidad: los vecinos, los comerciantes del mercado, los grafiteros, las autoridades locales y los talleristas de Circo Volador, para abrir un “nuevo espacio”.

galeria de arte circo volado
Imagen: @circovolador.

De eso se trató la inauguración. Se trató de encontrarnos, para rediseñar el uso de esa pared, de su iluminación y del sentido de colaboración colectiva que podría surgir si aprendemos a darle vida nuevamente a ese espacio.

La idea de Circo Volador es abrirlo. Ese lugar debemos ofrecerlo para muchas otras manifestaciones artísticas. Debemos incentivar a muchos otros artistas locales a expresarse.

Más allá del simbolismo de la Galería, se trata de sacar sus creaciones a la calle. Que le sea útil a más gente. A los que ven la obra, o a los que caminan por la noche en un lugar iluminado.

Esa conjunción de esfuerzos es uno de los cambios dentro de la “nueva normalidad” que enfrentaremos. Debemos pensar en el futuro.

Abrirnos. Abrirle la puerta a la comunidad. Como dice nuestro slogan: “Somos iguales, porque somos diferentes”.

La comunidad de Circo

Es obvio que los jóvenes reaccionan frente a la pandemia. Pero ¿qué hacen en este tiempo? Nuestro objetivo en 2020 fue darles visibilidad sobre cómo viven este proceso de transición.

Y nos preguntamos: ¿cuáles son sus preocupaciones?, ¿sus reflexiones?, ¿cuáles son sus reclamos en este proceso de transformación social?

Esto obliga a verlos de la mano con su propia transformación, como individuos, en una sociedad que camina hacia la decadencia.

Por ejemplo, con el arte. El arte es una herramienta fundamental para comprendernos y ayudarnos a superar las crisis sociales, personales y de identidad cultural.

Pero el arte independiente y contestatario, tiene poca atención por el sistema capitalista imperante, que se interesa más en la “estética” sólo cuando necesita vender cosas.

Por eso, apoyaremos a estos artistas.

O con el feminismo. Que tuvo en el inicio de la pandemia en 2020 un enorme despertar social. Una denuncia de la violencia contra la mujer. Y que por la misma reacción (Quédate en Casa), quedaron encerradas con sus violentadores.

Con ellas debemos trabajar en un plan de corto, mediano y largo plazo. Es vital para la sociedad.

galeria de arte circo volado
Imagen: @circovolador.

¿Qué haremos?

Crear en redes sociales la Comunidad Circo Volador, de acuerdo con los valores que dan identidad y guían las acciones del proyecto.

Difundir y realizar acciones que contribuyan a la Salud y el Bienestar, la Igualdad de Género y la Producción y Consumo Responsables.

Debemos reconfigurar los contenidos para trabajar en: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y Vimeo. A este espacio virtual agregaremos la radio que es una herramienta muy importante de comunicación.

Los Jóvenes y el COVID-19 y El Arte y COVID-19, son nuestras áreas centrales de trabajo.

¿Funcionará?… NPI.

Lo que no podemos hacer… ¡Es callarnos!

La Cueva Del Delfín

Si los productores de teatro, con las autoridades de la CDMX quieren reabrir en abril próximo, ¿cuándo lo haremos en Circo Volador?

¡Vientos huracanados!, si no me mandan a pintar Jamaica nos veremos por acá la próxima semana.


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: Con el apagón… ¡Qué cosas suceden!

Las Paredes Gritan: Con el apagón… ¡Qué cosas suceden!

Lectura: 5 minutos

Cromwell y Morena

Oliver Cromwell nació en Inglaterra (1599-1658) y fue un político inglés. Organizó dos Guerras Civiles, que llevaron a cortarle la cabeza al rey Carlos I, para instaurar una República (o Communwealth) y ejerció un poder absoluto como “Lord Protector de Inglaterra”.

¿Cuál era su objetivo? Luchar contra la corrupción y el absolutismo de la monarquía y los aristócratas, para devolverle al pueblo el poder de decisión, a través de fortalecer la Cámara de los Comunes.

Durante su mandato reorganizó la hacienda pública. Fomentó liberalizar el comercio. Arrebató Jamaica a España y situó a Inglaterra a la cabeza de los países protestantes europeos.

Tras su muerte en 1658 (por Malaria), la monarquía inglesa se restauró con Carlos II (hijo del monarca degollado) en 1660.

El nuevo monarca ordenó la exhumación del cadáver de Cromwell (que firmó la sentencia de su padre). Fue colgado en cadenas y decapitado y su cabeza fue expuesta varios años en la torre de Londres.

Una vieja historia de hace casi 400 años, logró un cambio de régimen. Modificó la relación de los monarcas, pero luego eso cambió.

Para muchos es un héroe; para otros es un villano… ¿Le suena conocido?

Oliver Cromwell
Oliver Cromwell, líder político y militar inglés (Imagen: Wikimedia).

Pregunto: ¿De qué tamaño es la corrupción en México? Esa pregunta es muy válida. No es extraño escuchar a AMLO repetir una y mil veces que “La corrupción es el principal problema de México”.

Sí, muchos coincidimos y sabemos que la corrupción es un problema real y muy grave en el país. Y hay muchos corruptos por todos lados.

Todos los políticos hacían negocios con el dinero de nuestros impuestos y se enriquecían en forma desmedida.

En referencia a “los apagones” recientes, cito una carta del presidente Adolfo López Mateos, “Carta al Pueblo de México” (1960), mencionada por AMLO de forma recurrente:

“En futuros años algunos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros” (El Financiero, 21/V/2020).

Y eso es lo que pasó con el tiempo. Pero la llamada “Autosuficiencia” buscada por AMLO en el manejo de la Luz y el Petróleo, tiene una oposición directa de todos los involucrados (políticos y empresarios) que ya no podrán hacer sus negocios como lo hacían antes.

Esos negocios contra los que se impone AMLO, tienen múltiples acuerdos, subsidios y apoyos indebidos, que incluyen cientos de litigios apoyados por el actual sistema jurídico y que están amparados en las leyes hechas por los gobiernos anteriores.

O sea, la estrategia de AMLO será tortuosa y complicada.

Por si fuera poco, con los apagones de esta semana, aparecieron muchos otros elementos: los efectos del cambio climático; los fenómenos meteorológicos y la dificultad de hacer predecible el clima.

apagon cfe
Imagen: Gabriel Monero.

En Texas, cinco millones de personas se quedaron sin luz. ¿Qué dicen los opositores a AMLO? “Texas ha querido ser autosuficiente en electricidad… y su sistema no está conectado con los demás”.

Algo similar pasó en México y dicen los opositores: “Ahora fue una tormenta invernal la que exhibió las vulnerabilidades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

Puede ser cierto o no.

AMLO expone en todas sus conferencias mañaneras sus ideas, los retos, las confabulaciones del pasado y su deseo por generar un “cambio” en el país.

Pero lograrlo (tal como lo hizo Cromwell), no implica sólo su voluntad. Necesita, por fuerza, de una comunidad sólida de cambio.

Y ahora que vienen las elecciones en este año, muchos de los personajes de Morena, o de la gente que se ha incorporado a Morena, o de los Morenos que (aunque sean transas o violadores) quieren apoyar este cambio, ya están en la lista de candidatos.

¿Cómo conseguir un cambio si no existe una estructura para lograrlo? ¿O tendremos qué votar para que todo siga igual?

Dudo que exhumen el cuerpo de AMLO para colgarlo y decapitarlo. Pero cuando regrese la derecha al país… ese será uno de sus objetivos.

Vacunas en la CDMX

Finalmente el lunes pasado inició la vacunación de los adultos mayores contra el COVID-19 en la Ciudad de México.

Empezó en tres Alcaldías: Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta.

Podemos imaginar los escenarios: largas filas de personas, retrasos en la llegada de las dosis, falta de jeringas y la espera de varias horas para conseguir esa entrada a la inmunidad.

¿Cómo llevar un buen control de la población vacunada?… NPI.

vacuna mexico
Imagen: Rictus.

La gente de chaleco verde (CDMX) prestaba atención. También los de chaleco guinda de nivel federal (Siervos de la Nación).

No se conocían, pero los dos querían apoyar.

Las autoridades federales no avisaron que era preciso llevar copia de la credencial del INE y del CURP, pero es la única forma de identificarlos.

Poco a poco, las vacunas llegaron. No importaba cuál sea la marca. Lo vital era protegerse contra el virus.

Y es tan grande el país y tantos sus municipios que la vacunación durará un buen tiempo. Pese a lo que aseguren las autoridades.

Al final del día, ¡sobraron vacunas! Mucha de la gente convocada no llegó y tuvieron que repartirse entre los presentes.

Mientras tanto, la iglesia repartía “bolsitas con ceniza” para celebrar el inicio de la Cuaresma.

Nomás faltó que los Siervos de la Nación repartieran “Detentes” de parte de AMLO.

Fraudes y amparos

Busca amparo Marielle Eckes, esposa del ex director de Pemex Emilio Lozoya, contra las órdenes de aprehensión que tiene en su contra.

Busca Facundo Rosas Rosa, ex comisionado de la Policía Federal (y colaborador de Genaro García Luna), un amparo contra su aprehensión.

Una juez federal canceló el trámite de amparo presentado por Alonso Ancira contra la orden de aprehensión librada en su contra por el caso Agronitrogenados, debido a que su situación jurídica pasó de evadido de la justicia a procesado.

¡Más lo que se acumule esta semana!

La Cueva del Delfín

¡Ya Chole con los dichos de AMLO! “Es un honor proteger a un violador”. ¡A unos días del 8 de marzo!… Ya veremos la dura respuesta feminista.

¡Vientos huracanados!, si no me toca una vacuna chafa nos veremos por acá la próxima semana.


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: Qué transota… por tus venas.

Las Paredes Gritan: Qué transota… por tus venas

Lectura: 4 minutos

Transas y preciosos

La semana pasada vi una entrevista con Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)… “Alguien está trabajando”, me dije.

Ella está dedicada a su trabajo: conseguir más dinero para el gobierno.

“Al difundir su informe tributario y de gestión del cuarto trimestre del 2020, el SAT confirmó que la recaudación tributaria fue por 3.3 billones de pesos, equivalente a 14.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que también es la proporción más alta de los últimos 10 años” (El Economista, 07/II/2021).

La revista International Tax Review publicó el “Global Tax 50”, donde presentó un listado de los 50 acontecimientos y personajes mundiales relacionados a los temas fiscales. Raquel Buenrostro se convirtió en la primera autoridad fiscal mexicana en aparecer en ese listado.

México ha mantenido los niveles de recaudación fiscal a pesar de la pandemia del COVID-19. “La Dama de Hierro” (así la llama la revista internacional) tomó acciones severas contra grandes contribuyentes como Coca Cola, Femsa, IBM, Walmart, Minera Fresnillo (de Grupo Bailleres) y Toyota.

Dijo Buenrostro: “En el pasado hubo fraude fiscal y nunca se dio lugar a procedimientos penales. Si los ejecutivos ahora cometen fraude fiscal, se abrirá un proceso penal” (Ibid).

La recaudación a los grandes contribuyentes representó el 52 por ciento de los ingresos tributarios totales, con 1.7 billones de pesos.

Raquel Buenrostro
Raquel Buenrostro Sánchez. jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) (Imagen: El Financiero).

Pensemos que Raquel Buenrostro hace muy bien su trabajo. Pensemos que mejoró los esquemas de recaudación de impuestos. Pensemos que dejó de lado “las truculencias del pasado”. Y preguntamos: ¿Qué hará el gobierno federal con ese dinero?

Sabemos que existe una nueva concentración de poder con AMLO. Sabemos que tiene fijo en su mente un objetivo claro: limpiar de corrupción el gobierno. Sabemos que prometió muchas cosas, no imposibles, pero muy difíciles de lograr en un sexenio.

Acabar con la corrupción y evitar el mal manejo de dinero en la administración pública rebasan, por mucho, los ofrecimientos de AMLO.

La gran pregunta es saber hacia dónde va y por qué quiere hacerlo.

¿Cómo se gastará ese dinero? ¿Servirá sólo para regalarlo? ¿Todo se concentrará en el aeropuerto de Santa Lucía, el llamado Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas?… NPI.

No dudo que haya mucha gente honesta en la administración. Pero también hay otros que abusan de sus contactos y de su poder para hacer negocios.

¿Cómo enfrentará el actual gobierno sus casos de corrupción?

AMLO se comprometió a no aumentar el precio de la luz ni de las gasolinas y para ello envió una iniciativa de reforma al sector eléctrico.

Iberdrola, de España, contrató a la Secretaría de Energía como empleada y a un ex presidente como consejero… Y esto: ¿ya cambió?

Nadie niega los malos manejos en el pasado. Nadie esconde la corrupción rampante que se tenía en el gobierno. Pero: ¿A dónde vamos? ¿Cómo terminar con esa corrupción?

Además, la situación actual de la pandemia no mejora. El nivel de contagio de personas conocidas ha aumentado y la estrategia de vacunación será un camino largo y muy complicado.

corrupcion
Imagen: Foro Jurídico.

Un sexenio muy complicado… Con un futuro difícil de predecir.

Prisión preventiva

La UIF (Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP) que dirige Santiago Nieto, bloqueó las cuentas de 79 personas físicas y morales de una supuesta “mafia rumana mexicana” dedicadas a clonar tarjetas en Quintana Roo.

Ellos clonaban o hackeaban tarjetas bancarias de los turistas. “En 2019, Florian Tudor, presunto líder de esa mafia, y su socio Adrián Nicolae Cosmin fueron detenidos por militares en un retén y entregados a la FGR en Quintana Roo” (Reforma, 04/II/2020).

Hay una historia de este asunto que incluye a gente del Partido Verde. Lo que sí es cierto es que, finalmente, Alonso Ancira, dueño de AHMSA (Altos Hornos de México), fue deportado de España en un viaje de lujo que costó dos millones y medio de pesos.

En el caso de Ancira, todo se centró en la acusación por lavado de dinero en la compra de la planta de Agronitrogenados. Por ella, el gobierno exigió el pago de 200 millones de dólares y le negó la prisión domiciliaria.

Se le dio una prisión preventiva para evitar que se fugara. Ancira ofreció dos millones de dólares para llevar su proceso en libertad, pero esto fue rechazado por las autoridades.

De la misma forma, Mario Marín, ex gobernador de Puebla, fue detenido en Acapulco, Guerrero, por las presuntas torturas a la periodista Lydia Cacho en el año 2005.

Tembloroso, sorprendido, fue detenido por agentes de la Policía Federal Ministerial de la FGR (Fiscalía General de la República) durante el cateo que realizaron en un inmueble.

mario marin
Mario Plutarco Marín Torres, político mexicano (Imagen: Por Esto).

El “Gober Precioso”, igual que Ancira, solicitó el arraigo domiciliario y le fue negado. Los dos fueron a la cárcel en prisión preventiva.

¿Cuántos casos más de corrupción aparecerán con el actual gobierno?

¡Deben ser miles!… ¿Alcanzarán las cárceles?

Robo con los Ninis

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro (que da recursos durante un año para jóvenes de entre 18 y 29 años que ni estudian ni trabajan) es un programa emblemático y costoso del gobierno de AMLO.

En Nuevo León encontraron la forma de volverlo corruptible desviando los recursos públicos. Según Reforma, descubrió dos redes: una en el municipio de Linares; otra en la zona metropolitana de Monterrey.

En ellas, un ex funcionario municipal y un aspirante de Morena a diputado federal por el Distrito 4 en San Nicolás, inscribían a los jóvenes en el programa, pero se quedaban con gran parte del dinero de sus becas.

¿Cómo quedarán registrados los casos de la corrupción actual?… NPI.

Dijo la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero: “Plan de Ninis tiene candados pero no faltan los abusivos”.

¿Hasta cuándo será así?

La Cueva del Delfín

Eliminar la corrupción es un “sueño enorme”… Es como nadar en un drenaje esperando no encontrar más basura… ¿O es más fácil?

¡Vientos huracanados!, si no me sacan de mi casa preventiva nos veremos por acá la próxima semana


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: México… país de ¿Luis XIV?

Las Paredes Gritan: México… país de ¿Luis XIV?

Lectura: 5 minutos

¿Cheque o efectivo?

No tengo duda de que las propuestas y sueños para combatir la corrupción expresadas por AMLO (como propuestas y sueños), puedan llegar a concretarse. Todos esperábamos que consiguieran su objetivo. “Pero del dicho al hecho…”.

Cito un texto periodístico de Luis Rubio: “La paradoja del poder es vieja y conocida: mientras más poder se tiene, menos se cuida su uso y, por lo tanto, mayor el riesgo de que se abuse” (Reforma, 31/I/2021).

No es la primera vez que en México se intenta “un cambio de régimen”. Ya se hizo en otras ocasiones, específicamente en los años setenta, con Echeverría y López Portillo, con resultados desastrosos, tanto en la economía como en la sociedad.

“La concentración del poder sólo es útil si se sabe a dónde se va y por qué”, nos dice Rubio. La respuesta es pragmática y muy útil para saber a dónde vamos (con lo que se está haciendo) y por qué vamos en un carril de dudosos resultados.

Pongo el ejemplo de un conocido que tiene una empresa dedicada a producir artículos para escuelas. Se trata de una empresa grande. Él podía producir cerca de dos mil sillas escolares diariamente. Más escritorios y muchos otros productos necesarios en las escuelas.

cambio de regimen
Imagen: El Universal.

Los últimos años (igual que todos sus competidores) trabajaba siempre con facturas. Facturaba todo. Las compras. Las ventas. De forma que existiera un registro contable y confiable para el SAT (Servicio de Administración Tributaria) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Todo caminaba “en orden”. Todo era legal. Había muchos controles. Se trabajaba (en años anteriores) mediante concursos. Se abrían públicamente para la participación de diversas empresas para encontrar la mejor y más barata. Eso es lo que se hacía. Y, de alguna forma, funcionaba bien… Al menos eso creíamos.

Pero llegó la 4T con su propuesta de erradicar la corrupción. Se habló mal de esos concursos. Se habló mal del manejo de dinero. Se habló de corrupción. Y, sin avisar, se suspendieron.

El gobierno de la 4T (para eliminar a los intermediarios abusivos), entregó el dinero directamente a las escuelas, a los padres de familia. Así ellos buscaron los mejores precios y compraron directamente lo que necesitaban.

Así se hizo. Los padres de familia de miles de escuelas recibieron los recursos públicos en efectivo… Tuvieron el dinero para hacer sus compras.

Desde luego, no existen cientos de empresas que trabajen muebles escolares. Muchos de esos padres de familia (con el efectivo en sus manos) llegaron a la oficina de nuestro colega para pedir lo que fabricaba siempre.

Pero esta vez (con el dinero en la mano) pidieron “pagar en efectivo”, para no recibir factura, ya que, se dice, no tenían que comprobar el uso de esos recursos.

Y ahí empezaron los nuevos problemas.

efectivo
Imagen: DW.

La demanda de muebles bajó muchísimo para las empresas. Ya no podían pagar los sueldos de sus empleados. No valía desperdiciar la infraestructura de sus fábricas… Y, por si fuera poco, llegó la pandemia.

Pasó un año en las empresas pensando qué demonios hacer en este momento y con estos nuevos problemas. Los pagos de sus ventas, en general, eran en efectivo. No había facturas. Y si el SAT registraba algún error en sus declaraciones, entrarían con una auditoría.

Platicando del asunto, me comentó: “Ya decidí: voy a cerrar el negocio. Voy a liquidar a la gente que queda. Voy a vender las máquinas. Voy a vender el terreno… No vale la pena arriesgarse a otra debacle”.

Como él, he visto a muchos otros empresarios. Las cosas están muy complicadas. Y sobrevivir a estas “nuevas formas”, con “nuevas estrategias” para regresar a las “viejas crisis” que conocemos, no es lógico.

Retomo otra frase de Luis Rubio para pensar en las acciones de AMLO: “En una palabra (a AMLO), ¿le importa el futuro o, de manera consciente o no, la única guía es Luis XIV?” (Ibid).

El mundo ya cambió… Pero él cree que es el Estado.

Las dolareras

Culiacán, Sinaloa, debe tener como un millón de habitantes. Su historia es muy distinta a la de otras regiones del país. Uno de los “culichis” (como les dicen a sus habitantes) que me recibió, me dijo: “Nosotros somos extraterrestres”.

Puede ser cierto, o no. La verdad es que su historia, sus costumbres, sus hábitos, sus dichos, su forma de hablar, sus leyendas negras, su comida, sus pueblos originarios, sus héroes, sus hermosas mujeres y sus formas de percibir a los demás, son dignas de estudio.

Un caso en especial son las mujeres que se ubican en el centro de la ciudad, conocidas como las dolareras.

Son mujeres muy guapas. Dedicadas a comprar y vender dólares. Con precios muy fuera del mercado tradicional de divisas. Y, en algunos casos, también listas para la fiesta… O para agasajar a sus clientes.

economia banxico
Ilustración: Katie Gorbacheva.

Tienen distintos horarios y es muy fácil verlas deambular en ciertas calles ya establecidas con la policía local.

Con la producción de droga en Sinaloa, pensemos en la cantidad de negocios que se generan a su alrededor.

La nueva Ley Banxico, que obliga al Banco Central a convertirse en barredera de dólares dentro de nuestro territorio, puede resultar en un grave problema.

Banco Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, cuenta con más de 23 sucursales en Culiacán. Una de sus mayores coberturas.

Afuera del Banco de México pronto aparecerá un nuevo letrero que diga: “Banco de México… y Lavandería”.

¡50 mil millones de pesos!

La federación gastó 50 mil 822 millones de pesos en 2020… Pero no precisó en qué se gastaron. ¿Dónde están sus principios contables? ¿En dónde quedaron las “viejas reglas” de las obligaciones fiscales? O, ¿Ya no son importantes nuevamente?… NPI.

La 4T implicaría “profesionalizar” la administración pública. Otra muy distinta, significa el “inventar” nuevos resultados cuando no es posible comprobarlos.

¿En dónde estamos?… En la 4T.

La Cueva Del Delfín

Que rico es tu Curp Curp… Sabroso tu Curp Curp… Si ya logró “meterlo para conseguir la vacuna”, lo felicito… Porque había sido: ¡Imposible!… Ojalá que la vacunación rebase la pandemia… ¿O no?

¡Vientos huracanados!, si no me piden registrar a las dolareras nos veremos por acá la próxima semana


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: La realidad del Covid-19… da miedo.

Las Paredes Gritan: La realidad del Covid-19… da miedo

Lectura: 5 minutos

Miedo y pandemia

Los casos de enfermos y contagiados de COVID-19 siguen en aumento. No hay ninguna fórmula para frenarlo. Los casos aumentan. Y un largo duelo nos envuelve como sociedad.

El mundo que teníamos antes no existe más. Todo cambió. Todo se transformó en incertidumbre… El miedo nos acecha. Y no sabemos cómo será el mundo en el que vamos a vivir… Si vivimos.

Del pasado que tuvimos, podemos reconocer nuestros grandes errores. La crisis ambiental. La violencia del tráfico de drogas. Las movilizaciones crecientes de mujeres en el mundo para demandar justicia. Son muchos nuestros problemas sociales y políticos.

Durante nuestra historia, el miedo ha sido una herramienta eficaz para los gobiernos. Hoy, el miedo reaparece en medio de la pandemia que vivimos en nuestras vidas, de muy distintas formas. Es necesario repensar una y otra vez lo que sucede con la pandemia.

Por un lado, tenemos enormes vacíos de información. Sabemos que el COVID-19 es dañino, pero faltó rigor y claridad para enfrentarlo en muchas poblaciones, como es el caso de México. Por otro, nos llenamos de decisiones insensatas. Supuestamente apoyadas en una “verdad científica” que no alcanzó a resolver nuestros problemas.

Nueve meses después de haber aparecido la pandemia, la “ciencia” no ha podido confirmar con precisión las enfermedades que surgen con el virus y apenas ha iniciado la aplicación de una vacuna que, esperamos, sea confiable para la prevención y su tratamiento.

covid
Imagen: Financial Times.

El juego de cifras es dramático. Llegamos en el mundo a 100 millones de casos de COVID-19, a un año de haber detectado el virus por primera vez, en Wuhan, China. Desde ahí se propagó a otros países asiáticos, a Europa y a los demás continentes.

De estos contagios, 2.1 millones de personas han fallecido, mientras los gobiernos buscan formas y mecanismos (por la buena o por la mala) para frenar la pandemia.

Es cierto, desde que el virus apareció en China (donde existe un gobierno extraordinariamente autoritario con un pueblo enormemente disciplinado) se impuso el confinamiento de las personas… Y así se copió en otros países.

Muchos otros países llamaron al confinamiento de las personas: “Quédate en casa”. Se trató de fomentar esa actitud, pero no se impusieron reglas para conseguirlo. Todo eso se transformó en un mecanismo muy ineficiente que no frenó los contagios.

El caso de México refleja muy bien esta situación. No hubo multas. No hubo “toques de queda”. Simplemente se le sugirió a la población quedarse en casa. Pero eso no siempre sucedió.

AMLO desde el inicio de la pandemia, rechazó emitir medidas coercitivas para frenar la movilidad de las personas. Pero la transmisión de la enfermedad y el número de muertos hablan de una mala estrategia gubernamental. Incluyéndolo a él, que anunció hace una semana su contagio de COVID-19.

Hemos registrado récords de contagios y muertes por el virus durante las últimas semanas. Hay un argumento típico para explicar esta situación: nuestra pobreza.

Mucha gente “vive al día”. Un 70% de los nuevos empleos que se generan son informales. Y la policía no tiene un nivel de respeto entre la gente para obligarla a quedarse en casa. Otro elemento es la falta de dirección entre los encargados de dar la respuesta oficial frente a la pandemia.

vacuna covid
Imagen: GK.

Hugo López-Gatell, Subsecretario de Salud, habla de la “sana distancia” y de quedarse en casa. Sin embargo, aparece sin cubrebocas en una playa en el mes de diciembre… ¿Inspira confianza?: no.

Se dice que, durante los dos primeros meses, en marzo 2020, la movilidad en el país se redujo hasta en un 60%. Hoy eso ya no existe, la gente volvió a la calle.

El asunto es que hasta estas fechas hemos acumulado en México más de 1.8 millones de contagios y más de 155 mil muertos por la pandemia.

Un problema paralelo al COVID-19 es la mega politización que ha generado. Debemos indignarnos. No es justo para la gente. Los pleitos políticos no le sirven a nadie. Y cuesta vidas… ¡Miles de vidas diarias!

Oxígeno y crimen

Ante la ausencia de AMLO en las mañaneras por estar enfermo de COVID-19, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, tomó las riendas de las conferencias.

El miércoles pasado señaló que la delincuencia ya está involucrada en el mercado de los tanques de oxígeno, ante la alta demanda que tienen por la pandemia.

Dijo textualmente: “Podemos dar cuenta de otro acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación sobre que Cofepris pueda otorgar registro sanitario para la producción de oxígeno de uso medicinal, hemos tenido denuncias de oxígeno fake, mercado negro, incluso ya la delincuencia está metida en los tanques de oxígeno” (Reforma, 26/I/2021).

Se dice que, en la CDMX y otros estados, se han registrado casos de robo, fraude y abusos en la venta de tanques de oxígeno. Incluso, debido a la alta demanda de tanques y concentradores de oxígeno, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, facilitó la importación de oxígeno.

Y retomo un comentario anterior: ¿no sucederá igual con las vacunas? ¿No surgirá un “mercado negro” de vacunas?… NPI.

mercado negro vacunas covid
Imagen: Cartún Pérez.

Tribuna del pueblo

Desde hace 85 años existió en Tijuana una frecuencia de radio, en AM, conocida como Radio Enciso, identificada por el público como “La Tribuna del Pueblo”.

La estación sirvió como tribuna pública para escuchar las quejas del pueblo sobre sus gobernantes. Sin tener la cesión de derechos de los concesionarios, la estación fue tomada desde el 22 de octubre de 2018 por Jaime Bonilla Valdez, antes de ser Gobernador de Baja California Norte.

Convirtió el 1310 de AM en repetidora de La Tremenda, una radio de su propiedad en el 1030 de AM, para hablar bien de AMLO, Morena… ¡Y de él mismo!

El contador de Bonilla dice que todo es legal. La verdadera pérdida es para el público. ¡Vivan nuestros políticos!

La Cueva Del Delfín

Mataron a 1,844 mujeres en los primeros seis meses de 2020, según el INEGI… Es un máximo histórico y las cifras no bajan… ¿Cómo van los derechos de las mujeres en la 4T?

¡Vientos huracanados!, si no me mandan a exportar oxígeno nos veremos por acá la próxima semana


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: ¿Renacerá el sueño americano?

Las Paredes Gritan: ¿Renacerá el sueño americano?

Lectura: 4 minutos

Joe Biden y Estados Unidos

El 20 de enero Joe Biden tomó juramento como el 46° Presidente de Estados Unidos en un ambiente cordial, pacífico y sin mayores sobresaltos. Ésa es una buena historia.

Frente a la toma del Capitolio por grupos vandálicos, el cambio de poder se realizó de forma tersa, natural, sencilla, sin la presencia de los seguidores de Trump.

Es un signo muy positivo que no haya habido conflictos. Mucha gente esperaba sobresaltos o violencia, pero afortunadamente no aparecieron ese día.

Quizá las fuerzas de seguridad mantuvieron el orden de una forma callada, como lo hacen normalmente. Quizá los seguidores de Trump ya habían mostrado su fuerza con la toma del Capitolio.

Por supuesto, Donald Trump realizó hasta el último día sus berrinches y desplantes tradicionales. No recibió al nuevo Presidente ni a la nueva Primera Dama de la Casa Blanca. Tampoco asistió a la toma de posesión del nuevo gobierno. Y lo peor de todo, amenazó: “Volveremos”.

El asunto es que finalmente parece haber regresado la decencia al gobierno de Estados Unidos. El discurso de Joe Biden fue breve. Suave. Sencillo. Conciliador. Expresado de una forma muy tranquila, tal como parece ser él como persona.

biden y estados unidos
Imagen: Financial Times.

En una parte de su discurso afirmó: “Vamos a liderar no meramente con el ejemplo de nuestro poder, sino con el poder de nuestro ejemplo”.

Joe Biden tiene una larguísima carrera política en Estados Unidos y con él parece regresar el respeto, la integridad y la respetabilidad que habían perdido con Donald Trump.

De entrada, al tomar posesión, firmó 17 órdenes para actuar sobre la migración, la crisis climática, la igualdad, la economía y, por supuesto, frenar la pandemia. La llegada de Biden a la Presidencia alegró mucho al mundo entero.

Como nunca, Estados Unidos durante los últimos cuatro años, se peleó y se enemistó con la mayoría de las naciones que se consideraban “amigas de los EE.UU.”.

Dos jueces de la Suprema Corte le tomaron la protesta a Biden. Se trata de Sonia Sotomayor (de ascendencia hispana) y John Roberts.

Lady Gaga cantó el himno nacional norteamericano. Jennifer López recitó el Juramento a la Bandera (con una parte en español). Y hubo muchas otras intervenciones, algunas de ellas muy destacables.

El miércoles pasado puede decirse que hubo un suspiro de alivio en Norteamérica. Y no sólo con ellos, sino en muchos otros países del mundo. Pero: ¿hasta dónde llega la unidad actual entre los norteamericanos?… NPI.

México aplaudió las propuestas sobre cancelar el muro, la migración y la revaloración de los programas para los “Dreamers”, que Trump había parado. AMLO afirmó en una de sus conferencias mañaneras que no se enfrentará con Joe Biden, ya que no hay amenazas y, por el contrario, hay coincidencias.

Dijo: “No tenemos nosotros nada que objetar, al contrario, coincidimos de que eso es lo que debe hacerse, desde luego desde la independencia que tiene el Gobierno de Estados Unidos como país y como gobierno soberano… Y no hay ninguna amenaza en contra de México para dejarlo en claro, o sea que los que están apostando a que nos vamos a enfrentar al Gobierno de Estados Unidos, se van a quedar con las ganas, para hablar en plata, ¿no? Porque siempre le apuestan a que va a haber enfrentamientos y pleitos” (Reforma, 21/I/2021).

migracion
Imagen: Político.

El mundo sigue cambiando. Ojalá y que en esta nueva etapa se consolide el cambio en México. Seguimos con muchos pendientes para erradicar la corrupción como se prometió.

Ojalá y coincidan las agendas de los dos gobiernos porque lo que estamos viviendo en México, no podrá ser resuelto solamente por nosotros.

Las mañaneras irritan

Según la periodista y escritora Elena Poniatowska (seguidora ferviente de AMLO), las conferencias matutinas de AMLO “han provocado hartazgo, irritación y confrontación”. En una entrevista para el portal Índice Político, “Elenita” llamó a poner fin a las “mañaneras”.

Al responder sobre lo que le diría o le aconsejaría a AMLO, explicó: “Señor Presidente: ya párele a las mañaneras porque han provocado un hartazgo y nos tienen a todos al borde de la irritación y confrontación nacional. Las mañaneras son innecesarias y hasta contraproducentes. Un auténtico abuso del poder presidencial obligar a periodistas que vayan todas las madrugadas hacer preguntas a modo”.

“No puede haber una noticia nueva día tras día (porque) siempre repite lo mismo”, dijo. Y hay muchos elementos para coincidir con Elenita.

Las mañaneras se han transformado en una comedia de equivocaciones, desde las instalaciones del emblemático Palacio Nacional. Además es imposible hablarle a AMLO, porque no escucha a nadie… Ahora es peor que antes.

¿Qué debería hacerse? Darle un mayor sentido a la información. Que se puedan analizar los avances y los retrocesos. Eso no puede hacerse todos los días. Siempre han existido en México las confrontaciones, pero con AMLO éstas se han exacerbado, al grado de fomentar una polarización entre la gente.

mananeras irritables
Imagen: Angel Boligán.

Nadie aprende en cabeza ajena, pero si se analiza la salida de Trump y la llegada de Biden con su discurso de Unidad, podría reorientar mejor el sentido de su 4T… Si es que llega a funcionar.

¿O nos quedaremos satisfechos con el perdón de la FGR al General Cienfuegos? Cosas como esa siguen sin tener claridad para la población.

Ayotzinapa y su verdad

Las nuevas versiones de la FGR sobre Ayotzinapa, según la información de un “testigo protegido”, dejan muy mal a los militares y al gobierno. Para el periódico Reforma fue un exitazo. Publicó un expediente de la Fiscalía que es real y no es apócrifo.

Hoy sabemos que fueron los militares, los policías y los narcotraficantes quienes detuvieron a los estudiantes (y a mucha gente más) para asesinarlos. ¿Cuántas verdades más nos faltarán de conocer?… ¡Todas!

Vivimos en un enjambre de noticias ¡Nunca resueltas!

La Cueva del Delfín

Todos los presidentes gabachos han construido el Muro. Clinton, 100 km; Bush Jr., 781 km; Obama, 222 km; Trump, 386 km. ¿Y lo van a detener?… NPI.

¡Vientos huracanados!, si no me mandan a tirar el Muro nos veremos por acá la próxima semana.


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: Autónomos y Democracia… ¡Hasta La Vista!

Las Paredes Gritan: Autónomos y Democracia… ¡Hasta La Vista!

Lectura: 4 minutos

Autónomos y Democracia

Entre 2011 y 2012 trabajamos con Circo Volador en el proyecto “Diagnóstico e Intervención con Jóvenes en Contextos de Violencia y Delito”, en muchas ciudades de la República. Una de ellas, el municipio de Solidaridad (Playa del Carmen), en Quintana Roo.

Terminamos el proyecto en 2012. Realizamos un video llamado “Las Dos Playas” (entre muchas otras cosas) que exhibe la contradicción entre los jóvenes lugareños y los jóvenes visitantes que van de vacaciones. No doy más detalles. El proyecto salió bien afortunadamente y lo entregamos.

El Municipio estaba en plena campaña política y me dijeron: “Gracias. No hay dinero ahora. Pero antes que salgamos lo liquidaremos”. Nunca nos pagaron.

Cambió el gobierno y seis meses después, regresé a Solidaridad a cobrar. El nuevo Oficial Mayor me recibió y me dijo: “No reconocemos esa deuda. Fue del gobierno anterior y no la pagaremos”.

Me quejé en Gobernación (con quien seguíamos trabajando) y me dieron algunos nombres del gobierno estatal en Chetumal. Hablé con ellos y no pasó nada. Nos contactamos con funcionarios a nivel federal, estatal y municipal y no había solución. Dos años y medio sin respuesta.

democracia y gobernacion
Imagen: Patricio Betteo.

Nosotros no éramos a los únicos a los que se nos debía dinero. Había otros profesionistas, consultores y agrupaciones sin pago. Todo se había ido a su campaña política. ¿Por qué?

¿Por qué los ciudadanos de a pie no tenemos una instancia que nos defienda del abuso de las autoridades?

Un querido colega me sugirió escribir al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). “Ellos deben darte una respuesta”, me dijo. El INAI es el mismo que hoy AMLO quiere desaparecer.

No es sencillo recurrir al INAI. Se debe organizar muy bien la información que se solicita, pues en cada trámite se necesitan de 30 a 90 días para obtener una respuesta.

Reunimos los papeles: el contrato con SEGOB-HABITAT; el “estatus” del proyecto; el informe final. Todo.

1. La primera solicitud al INAI fue sobre el estatus del proyecto en el municipio, a lo que respondió que el trabajo sí había sido terminado.
2. La segunda solicitud al INAI fue sobre el estatus del mismo proyecto en la SEGOB: terminado y pagado.
3. Se escribió directamente al municipio: si gobernación reportaba el proyecto como pagado. ¿Quién había cobrado nuestro dinero? Sin respuesta.
4. Seguimos con el INAI. Pedimos más información del proyecto, detalles de los cheques, fechas de cobro. Así el INAI contactó al municipio, les solicitó pruebas del pago (solicitadas por nosotros). El municipio respondió solamente con el pago parcial de un cheque.
5. Se envió a la SEGOB y al programa de ONU HABITAT un resumen de los documentos adquiridos vía el INAI. Gracias a esa información, se solicitó directamente al municipio el comprobante de pago, pues el presupuesto federal había sido aprobado y etiquetado para el proyecto dos años antes.
6. El Municipio nos contactó y nos avisó que se había traspapelado el cheque… y que podíamos pasar a recogerlo.

Para eso sirve el INAI… Entre otras cosas.

inai y democracia
Imagen: Arial Comunicaciones.

El INAI trabaja muy bien a través de la plataforma. Es un organismo que siempre contesta los escritos y les da seguimiento. Pero hay que tener paciencia con el tiempo y redactar muy bien las solicitudes.

El INAI no es perfecto. Trabaja con los tiempos de los municipios y los gobiernos y eso puede mejorar.

Con la propuesta de AMLO para desaparecerlo e integrarlo a la Secretaría de la Función Pública: ¿cuál será su futuro?

El pequeño-gran avance que llevábamos como ciudadanos para hacer valer nuestros derechos está por caer.

Y no porque los funcionarios de la 4T sean corruptos. No, nada de eso. Es el simple peso enorme del elefante paralítico que es la burocracia. ¿Funcionará el INAI cuando AMLO salga del poder?… Lo dudo.

Seguro reaparecerán los mismos funcionarios gandallas de siempre.

La Democracia

¿Cómo construir una democracia?

Ésa es la pregunta central que los gringos deben hacerse recientemente, desde que las fuerzas bárbaras de Trump tomaron el Capitolio.

Incluso el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau dijo que fue Donald Trump quien incitó el asalto a la democracia. “Lo que hemos presenciado es un asalto a la democracia por revoltosos violentos, incitados por el actual Presidente y otros políticos” (Reforma, 08/I/2021).

Claro, como buen político, se ha cuidado de no criticar a Trump en los últimos cuatro años. El 75% de las exportaciones de Canadá van a Estados Unidos. ¿Para qué pelearse con él si ya sabemos cómo es?

trump
Imagen: Cooper Blaske.

Pero regresando a la democracia, su existencia no es automática. No basta una declaración política. Necesita de muchos elementos cotidianos, que incluyan la participación de los ciudadanos. Siempre necesitará fortalecerse. Para ser demócrata, hay que saber ganar y perder.

La democracia es importante. Dentro de todas las formas que conocemos (Dictaduras, Autoritarismos, Juntas Militares, etc.) es la única que permite la inclusión ciudadana como un logro colectivo.

Pese a todo y gracias a la toma del Capitolio, Trump aprobó una declaración de emergencia para Washington D.C. que se extenderá hasta el 24 de enero –después de que ayer se llevara a cabo la toma de posesión de Joe Biden–.

AMLO no opinó sobre el Capitolio… Pero mandó con Ebrard un avión oficial a recoger a Evo Morales.

Gatell en Argentina

Los oficialistas dirán que fue por vacunas. Los opositores dirán que fue a comer churrasco. La verdad es que AMLO lo sacó del escenario frente a sus imágenes en el avión, en la playa y demás.

No dudo de Gatell. Pero las palabras y las acciones tienen consecuencias. Sobre todo cuando lo que se dice, o se hace, tienen un impacto en la conducta de la población y en las instituciones.

La Cueva Del Delfín

¿Resignación? ¿No hay más qué hacer? ¡Nada de eso! Debemos indignarnos y exhibir la mega politización que está tomando el virus. Todo eso cuesta vidas. Miles de vidas diarias.

¡Vientos huracanados!, si no me piden defender el Capitolio nos veremos por acá la próxima semana…


También te puede interesar: Las Paredes Gritan: En memoria de Rafael Loyola, gran sociólogo.