¿ABC para entender la globalización? Parte 2

Lectura: 4 minutos

Ya estamos aquí de nuevo, una nota aclaratoria es que si estás leyendo esto es necesario haber leído la primera parte; Si ya lo hiciste bienvenido de nuevo, si no, te pido lo leas y nos leemos en un ratito.

A manera de resumen (y de continuación) podemos decir que la tesis de la globalización es en la concepción hiperglobista la que explica el aceleramiento del comercio mundial en manos del mercado, que a su vez ha permitido el desarrollo de los medios de transmisión del conocimiento; de igual forma se aceleraron con la así llamada era digital (el uso intensivo del Internet). En este sentido, el debate que cobija la denominada “globalización”, como una etapa nueva del modo de producción capitalista, es muy cuestionable debido a su simplicidad en la asociación de causas y efectos positivos que trae consigo la era digital, pero también en la presencia de una total originalidad histórica.

En contraparte y retomando la idea que la “globalización” actual es parte del proceso histórico del modo de producción capitalista (tesis transformacionalista), se hace énfasis en las ondas globalizadoras, que refieren el carácter cíclico de la globalización económica.

Divisas.
Imagen: Blog Emprendices.

Con el objeto de relativizar la novedad histórica de la globalización, se ha señalado que no es la primera vez que la economía mundial está fuertemente integrada. De hecho, se ha puesto en evidencia que –a fases de intensas interconexiones económicas entre países–, han sucedido otras de repliegue de éstos en el interior de sus fronteras. Así, por ejemplo, se destaca que en la época victoriana los movimientos de capital y mercancías eran de una magnitud semejante a la actual, tomando en cuenta los PIB de finales del siglo XIX y principios del XX. A esta fase “eufórica”, le siguió –tras la crisis de 1929– una inversión de la onda globalizadora, caracterizada precisamente por fuertes proteccionismos.

Es decir, el proceso de las ondas globalizadoras inicia con la globalización victoriana, teniendo como principal característica la promoción de la apertura comercial (1872-1929) donde la concepción del papel gubernamental, era de espectador dentro de las relaciones comerciales dirigidas y encaminadas por el mercado; seguida por una onda que inició con la crisis (1929), caracterizada por un proteccionismo en las actividades comerciales y económicas. Es decir, se revirtió el papel gubernamental (ya no como espectador, sino como actor principal) del ciclo anterior; la crisis de finales de los 70 y principios de los 80 trajo consigo una tercera onda globalizadora, se asiste a un ciclo de expansión y promoción (nuevamente) de la apertura comercial a nivel internacional, en donde de el papel del Estado, se orienta a su carácter de simple espectador.

La linealidad y novedad como el contexto en el que se ha desarrollado y conceptualizado a la actividad económica actualmente, a través de la promoción a la apertura comercial – la poca actividad gubernamental–, dista mucho de lo que la realidad económica actual muestra. Desde la óptica de las ondas globalizadoras (tesis transformacionalista) no es un fenómeno nuevo porque históricamente ya se había presentado, y no es lineal porque puede revertirse con una etapa de proteccionismo.

Divisas.
Imagen: Blog Reestructura2.

Conceptualizando el tema tenemos a Saxe-Fernández (1999) quién plantea el análisis de la globalización como una categoría histórica, donde su equivalente sería la “internacionalización económica” y por lo tanto representa “un fenómeno íntimamente vinculado con el desarrollo capitalista, intrínsecamente expansivo y que tiene en la experiencia colonial e imperial una de sus más claras expresiones históricas contemporáneas.” Por otro lado, para Carlos Vilas (1999), es un “(…) proceso, o mejor aún, un conjunto de procesos, que vienen desarrollándose con aceleraciones y desaceleraciones a lo largo de los últimos cinco siglos.”

En ese sentido, y finalmente, es que se contempla conceptualmente a la globalización como parte del proceso histórico del modo de producción capitalista, misma que hace énfasis en las ondas globalizadoras (que hacen globales una forma de actuar en materia económica). Es decir, “constituye un modelo de economía mundial, regional y nacional que divide las sociedades, concentra las riquezas y el poder político (…)” (Corbière Emilio J., 2002).

Por lo que, cuando se hable de globalización o leas esa palabra ya existirá un contexto diferente al exclusivamente mediático y temporal que se asocia a la era digital; bueno al menos eso espero.

A continuación, te enlisto algunos libros que podrían ser de tu interés para profundizar más lo expuesto en estos dos volúmenes, de los mismos se sacaron las citas que hago mención.

  • Corbière Emilio J., (2002) El mito de la globalización capitalista. Socialismo o Barbarie. Editado por e-libro.net.
  • Gutiérrez R. (2002) “Globalización: retos, oportunidades y tendencias”, en Corea, Ma. A. y Gutiérrez, R. Coord. Tendencias de la globalización en el nuevo milenio. UAM-Xochimilco. CSH, Depto. de Producción Económica; 1ra. Edición.
  • Hernámdez C. Aleida (2010) Las transformaciones del Estado y del derecho en el contexto de la globalización económica. Borrador de Tesis Doctoral en Derecho. UNAM. División de estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho.
  • Saxe-Fernández, John (1999) “Globalización e imperialismo”, en J. Saxe-Fernández (coord.). Globalización: crítica a un paradigma. México: Plaza y Janés/UNAM.
  • Vilas, Carlos (1999) “Seis ideas falsas sobre la globalización. Argumentos desde América Latina para refutar una ideología”, en Globalización, critica a un paradigma, México, Plaza y Janés.
0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x