El precio del aguacate ha crecido en las últimas semanas, ello debido a la baja producción que se está dando en las entidades mexicanas productoras, lo cual es una tendencia temporal y normal, aseguró Ramón Paz, vocero de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM).
Ciudad de México – Con base en información la Procuraduría Federal del Consumidor, el precio del aguacate a nivel nacional es de 62 pesos por kilo, pero en tiendas de autoservicio se encuentra has en un precio máximo de 65.94 pesos.
Ramón Paz explicó que lo anterior se debe a una tendencia de una demanda superior tanto a nivel nacional como internacional del producto, pero que, en el caso de México, ha presentado una baja producción.
“Los precios del aguacate obedecen a las fuerzas de la oferta y la demanda en los distintos países”, indicó el vocero.
Agregó que la baja cosecha en México, que representa el 38 por ciento de la producción mundial, se ha visto en entidades como California, pero aclaró que es una tendencia normal dadas las condiciones climáticas y la naturaleza del árbol que lo produce, “un año tiene alta producción y al siguiente, baja”.
Agregó que otro factor que afecta al precio del aguacate es que, hay un componente estacional.” aunque hay aguacate mexicano disponible durante las 52 semanas del año, la producción de Michoacán tiene su estacionalidad”, indicó en entrevista para El Semanario.
Detalló que los volúmenes disponibles disminuyen a fines de primavera y en verano (de abril o mayo a julio). Ese es un periodo de alta demanda en México y en otros países, lo que acentúa la tensión entre demanda y oferta, con el consiguiente aumento de precios.
Cabe destacar que, si el precio del aguacate se ha incrementado, el exporto asegura que los productores no se han visto afectados de manera negativa pues “están también recibiendo precios más altos por su fruta”.
Al ser interrogado sobre las afectaciones en las exportaciones del llamado “oro verde”, comentó que las exportaciones no han disminuido por el alto precio en el producto, sino que es, al contrario.
“Aumentan los precios por la disminución en los volúmenes; la disminución en la producción disponible en México y otras regiones exportadoras, frente a la gran demanda de los distintos mercados, ocasiona que los precios suban”.
Destacó que, con base en cifras obtenidas por la APEAM, durante 2016, el principal comprador del aguacate mexicano fue Estados Unidos, a quienes se les vendió 787 mil 748 toneladas, seguido de Canadá (74mil 270 toneladas), Japón (68 mil toneladas 531), países de Europa, Centro y Sudamérica, China y Hong Kong.
Resaltó que Estados Unidos aun se ha mantenido como principal comprador, ello sin que interfieran las declaraciones del presidente Donald Trump; para los casos de Japón y Canadá las exportaciones han mostrado un crecimiento de 24.4 y 17.1 por ciento, respectivamente.
Acotó que tanto en Estados Unidos, Canadá y Japón se han realizado campañas de promoción para aumentar el consumo del aguacate mexicano, además de un “dinámico programa en redes sociales, así como campañas con las principales cadenas de supermercados y restaurantes”.
Por: Detter Forteza