En la víspera de que se dé un posicionamiento oficial con respecto a la sexta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las proyecciones sobre los efectos que tendría un posible fin de este acuerdo en ciertos sectores de México y Canadá ya son evidentes, pero aun estando vigente, la administración de Donald Trump ya ha implementado medidas arancelarias que afectan a sus dos socios regionales.
Ciudad de México.- El mejor ejemplo fue la puesta en marcha por parte de Estados Unidos de un nuevo impuesto a lavadoras domésticas y paneles solares de cerca del 50 por ciento, situación que afecta a estos sectores de México y Canadá, lo que marca la tendencia de lo que podría pasar en caso de que el TLCAN no se modernice tal como lo pide Trump.
Así, el sector mexicano que mayor efecto negativo tendría por este hecho es el automotriz más allá de las reglas de origen, sobre todo el de las camionetas pickup y camiones ligeros, ya que tan solo en 2016 las exportaciones de estos productos alcanzaron los 28 mil 314 millones de dólares, según cifras oficiales.
Pero “si colapsa el TLCAN, Estados Unidos podría aplicar un arancel consolidado de 25 por ciento a las importaciones de camionetas pickup y camiones unitarios mexicanos”, asegura un reporte de la agencia Reuters que retoma El Financiero.
Por otro lado, otro de los sectores que han causado polémica en las mesas de negociaciones es el agropecuario, donde Estados Unidos pretende imponer condiciones que a México no le convienen y en ese sentido, algunas verduras y cárnicos podrían ser castigados con impuestos incluso por arriba del 20 por ciento.
Lo mismo que el sector textil donde según cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2016 estas exportaciones mexicanas a suelo estadounidenses totalizaron 4 mil 662 millones de dólares en 2016, pero sin el TLCAN algunos suéteres y playeras “podrían enfrentar un arancel consolidado de 32 por ciento y los pantalones con 27.9 por ciento”.
Esto te puede interesar: México presiona la agenda del TLCAN pero a EU el tiempo no lo limita
Canadá también sale afectado por todo esto
Pero México no es el único afectado por las decisiones “proteccionistas” de Estados Unidos, ya que Canadá está resintiendo esta presión incluso con el TLCAN activo, ya que el gobierno de Donald Trump ha comenzado investigaciones comerciales en contra de las exportaciones canadienses de aeronaves, papel de periódico y madera blanda.
La situación se presenta tan complicada para los canadienses, que Dan Ciuriak, asociado sénior del Centro para la Innovación en Gobernanza Internacional de Canadá, ha señalado: “en este momento enfrentamos un impacto comercial, en la realidad y en términos de retórica”.
Según información del gobierno de Canadá, del 2015 a la fecha Estados Unido ha abierto 11 investigaciones de derechos compensatorios y antidumping en importaciones canadienses, que incluyen productos como papel supercalandrado, resina de tereftalato de polietileno, componentes de hierro de transmisión mecánica y tuberías soldadas.
Pero de acuerdo al Instituto Peterson para la Economía Internacional en Washington, estas acciones ha golpeado a un tercio de las 15 principales industrias de exportación canadienses y “en total, “alrededor del 11 por ciento de las exportaciones de Canadá a Estados Unidos enfrenta o podrían enfrentar aranceles punitivos”.