¿Qué preocupa a los mercados de AMLO? TLCAN, inversiones y reforma energética

Lectura: 3 minutos

La llegada de un nuevo gobierno que tiene un plan para reducir el gasto público y reactivar la industria energética nacional, ha creado cierto nerviosismo en el entorno pero ¿qué preocupa a los mercados de AMLO? TLCAN, inversiones y reforma energética, son temas cruciales.

Ciudad de México.- Andrés Manuel López Obrador llegará a la presidencia para enfrentar la herencia de una deuda pública cercana al 46 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), algo que para muchos especialistas puede ser un gran reto para el nuevo mandatario.

Esto debido a que AMLO tiene una propuesta de inversión pública y apoyo a sectores productivos de dimensiones mayores, lo que ha generado cierto nerviosismo en los mercados ya que esperan que esto no desestabilice las finanzas del país.

Pero a nivel externo también hay otros factores que pueden influir negativamente en la economía nacional, como la guerra comercial que se ha desatado a nivel mundial y las relaciones con Estados Unidos respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Esto te puede interesar: Temas de reglas de origen del TLCAN podrían ser resuelto en próximos días

Fomentar el libre comercio

En ese sentido, el equipo de transición designado por López Obrador ha respetado y apoyado el trabajo que realizado el actual gobierno con respecto a las negociaciones del TLCAN, están de acuerdo en las posturas asumidas y esto ha sido un mensaje positivo para los mercados.

Sin embargo,  el concluir satisfactoriamente las negociaciones es primordial para la estabilidad económica, ya que como lo señala Gabriela Siller Pagaza, economista en jefe de Banco Base, los cambios en el mercado comercial internacional puede generar efectos adversos.

“El desarrollo favorable de factores como la renegociación del TLCAN, de que no se materialice una guerra comercial entre Estados Unidos con China u otras naciones, así como la estabilidad del tipo de cambio, del precio internacional del petróleo y de que no se frene el desempeño de Norteamérica o de la economía global”, son temas que enfrentará AMLO.

Por lo que los inversionistas esperan que México se mantenga a favor del libre comercio, apoye propuestas de intercambio multilateral y no asuma posiciones proteccionistas que dañen la relación con el resto del mundo.

Inversiones en infraestructura

Otro de los aspectos en los que expertos e inversionistas han expresado cierta preocupación con las propuestas del presidente electo, tiene que ver con las inversiones en infraestructura del sector energético, donde el nuevo gobierno planea destinar al menos  304 mil millones de pesos.

Para Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, “preocupa hacer inversiones tan cuantiosas en una industria que tiene problemas de eficiencia”, pero el plan de AMLO es rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex); la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las refinerías, para ser autosuficientes y satisfacer el consumo de combustibles del país.

Así para este ejecutivo, sería “más eficiente seguir importando gasolinas” ya que “es mucho más barato”, pero en caso de que se materialice la construcción de refinerías, el dinero debería de provenir de la iniciativa privada y no del erario público.

“Todos estos recursos pondrían presiones fiscales al Gobierno federal; son recursos cuantiosos que hay que financiar”, indicó el analista.

Pero con un manejo responsable de los recursos y con asociaciones públicas-privadas, esto puede generar un impulso importante a la economía nacional, ya que “la propuesta de un mayor gasto en infraestructura tendría un impacto positivo que podría llevar al país luego de tres años a una expansión económica cercana a 3.0 por ciento”, señaló Gabriela Siller.

La incertidumbre sigue aquejando a México; AMLO y TLCAN los culpables: Standard and Poor’s

Reforma energética

Finalmente está el tema de la reforma energética, donde AMLO ha sido muy crítico  y aunque su discurso se ha suavizado y ha señalado que la respetará, no logra convencer a los inversionistas y al mercado internacional de cuál será su posición real.

El cumplir estos objetivos será vital para la permanencia de capitales en México”, dice Carlos Cárdenas, especialista en materia fiscal, y en declaraciones para Expansión, concluyó que “no puedes decir una cosa y al siguiente día cambiar de opinión, eso no da certeza a los inversionistas, es mala señal para los mercados”.

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x