Contracción de la economía mexicana durante la pandemia del covid-19
La contracción de la economía mexicana durante la pandemia del coronavirus covid-19 fue 2.2 por ciento a tasa anual en el periodo de enero-marzo, menor a lo esperado.
Los efectos del freno en las actividades productivas durante el primer trimestre del 2020 a causa de la pandemia del covid-19 tuvo efectos directos en el comportamiento del crecimiento de la economía mexicana; sin embargo, la caída fue menor a lo esperado por analistas.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía e Ingeniería (INEGI) la economía del país se contrajo 2.2 por ciento en los primeros tres meses del año, comparada con igual periodo de un año antes.
La contracción de la economía mexicana sufrió en el primer trimestre su peor caída en casi 11 años, aunque se contrajo menos de lo que se había calculado inicialmente, ante un crecimiento en las actividades agrícolas que compensó un débil desempeño de la manufactura y los servicios.
El Producto Interno Bruto (PIB) descendió un 1.2 por ciento entre enero y marzo a tasa desestacionalizada, en su cuarto trimestre consecutivo en declive, de acuerdo con cifras divulgadas el martes por el instituto nacional de estadística.
Una estimación preliminar dada a conocer a finales de abril apuntó a que la segunda mayor economía de América Latina había caído a una tasa del 1.6 por ciento en el periodo.
Aun así, se trató del peor comportamiento de la economía desde el segundo trimestre de 2009, a pesar de que la actividad productiva aún no resentía de lleno los estragos del coronavirus, que hasta ahora ha dejado más de 7 mil 500 decesos en el país.
Los detalles del informe mostraron revisiones en todos los componentes del PIB, con lo cual las actividades agropecuarias crecieron un 1.7 por ciento, mientras que el sector servicios disminuyó un 1.2 por ciento y la actividad industrial cayó un 0.9 por ciento frente al trimestre anterior.
México comenzó a imponer restricciones a la actividad productiva hasta finales de marzo, por lo que analistas anticipan que el impacto principal de la pandemia se refleje completamente hasta el segundo trimestre y que la economía se hunda hasta un 10 por ciento este año.
A tasa interanual en cifras originales, el PIB registró una contracción del 1.4 por ciento entre enero y marzo, también por debajo del 1.6 por ciento estimado previamente por el INEGI.
Conoce los resultados del Producto Interno Bruto a Precios Corrientes, al primer trimestre de 2020 https://t.co/EEf3zMGMcZ #PIB pic.twitter.com/bECtlG21Yf
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) May 26, 2020