Innovación tecnológica del IPN permite control de plagas en café mexicano

Lectura: 2 minutos

La industria del café en México enfrenta desde hace unos años una lucha constante contra las plagas que atacan los sembradíos y terminan con las cosechas, lo que ha provocado una reducción de la producción en diversos estados del país, por lo que autoridades e investigadores desarrollan métodos de control principalmente contra la roya.

Ciudad de México.- Estados como Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, han sufrido por esta plaga que ataca las plantaciones de café y según algunos registros, esta situación comenzó a expandirse por el sureste de la República México a partir de 2009, cuando se detectó la llegada del el hongo (hemileia vastratix) procedente de Centroamérica.

De acuerdo a estudios realizados por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), esta plaga ha destruido al menos el 80 por ciento de los sembradíos en Oaxaca y en estados como Puebla, esta plaga que afecta al 12 por ciento de la superficie cultivable; mientras que en la región del Soconusco en Chiapas, la roya afecta a un tercio de los productores.

Pero según estimaciones de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, esto ha ocasionado que de 2015 a la fecha, se reporten pérdidas superiores a los 4 millones de quintales de café.

Y el principal problema es que los pequeños productores no cuentan con la tecnología ni con los recursos para afrontar esta crisis, que se ha extendido por todas las regiones cafetaleras del país, impactando la producción total de este producto, que según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la producción nacional del café verde u “oro” entre 2016 y 2017  llegó a 3 millones 385 mil 552 sacos de 60 kilogramos.

Esto te puede interesar: Estudiantes del IPN crean una película comestible a partir de desechos de café

Aporte científicos ayudan a eliminar la plaga

Ante este escenario diversas instituciones de educación superior han puesto en marcha proyectos de investigación para frenar el crecimiento de esta plaga y uno de los que mejores resultados a dado ha sido el pesticida denominado Biogeneser, desarrollado por investigares del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y que está elaborado a base del árbol de Neem y que es 100 por ciento orgánico.

Este producto elimina de manera definitiva la roya y las esporas que contiene el hongo, algo que no ha logrado ningún otro pesticida avalado por la Sagarpa.

Otro de los esfuerzos por ayudar a frenar esta plaga, es a través de Fungifree AB, el primer biofungicida foliar desarrollado en México y que es el resultado de un trabajo científico realizado en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que combate los efectos de los hongos nocivos en 20 cultivos diferentes, incluyendo el café.

De esta manera, de la mano de la ciencia y el desarrollo de tecnología innovadora aplicada, se pretende combatir la plaga de roya y proteger a los pequeños productores, que han sido los más afectados por esta situación en todas las regiones donde se produce el aromático que conquista los paladares de todo el mundo.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x