• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Economía / A pesar de las inversiones en tecnología, aun existe desigualdad en ciertos países

A pesar de las inversiones en tecnología, aun existe desigualdad en ciertos países

El progreso global hacia una economía digital está acelerando su ritmo/Imagen: TecnoHotel

Redacción
2017-04-21

Lectura: 2 minutos

Las economías desarrolladas digitalmente en todo el mundo continúan progresando gracias a mayores inversiones y adopción de Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC).

Ciudad de México – Con base en el Índice Global de Conectividad (GCI) 2017 de Huawei, señaló que las economías en desarrollo digital también han comenzado a acelerar su crecimiento mediante la inversión estratégica en las capacidades de TIC y su viaje hacia la transformación digital; sin embargo, la brecha sigue creciendo.

El estudio indicó también que, algunos países están progresando con la transformación digital basada en 40 indicadores únicos que cubren cinco tecnologías: banda ancha, centros de datos, nube, Big Data e Internet de las Cosas.

“La inversión en estas cinco tecnologías clave permite a los países digitalizar sus economías. A través de una planificación centralizada, la potencial conectividad puede ser aprovechada totalmente y las capacidades de TIC pueden apoyar el crecimiento positivo de las economías nacionales”, señaló la empresa.

De acuerdo con GCI 2017, el progreso global hacia una economía digital está acelerando su ritmo. El puntaje mundial del GCI subió cuatro puntos porcentuales desde 2015. El informe muestra que las TIC se han convertido en un motor del crecimiento económico.

Cabe destacar que, de los 50 países analizados, 16 se consideran se consideran Frontrunners (delanteros), 21 son Adopters (adoptadores), mientras que los 13 restantes son Starters (arrancadores), ello en cuanto a adopción de nuevas tecnologías en vías de la transformación digital.

“Estos grupos reflejan el progreso de las naciones en la transformación digital”, explicó Huawei.

  1. Los Frontrunners, que tienen un PIB promedio per cápita de 50 mil dólares, son en su mayoría economías desarrolladas, incrementando continuamente la experiencia digital de los usuarios, utilizando Big Data y IoT para desarrollar sociedades más inteligentes y eficientes.
  2. Los Adopters, con PIB promedio per cápita de 15 mil dólares, se enfocan en aumentar la demanda de TIC para facilitar la digitalización de la industria y el crecimiento económico de alta calidad.
  3. Los Starters, con PIB promedio tres mil dólares, están en la primera etapa de la construcción de infraestructura de TIC y se enfocan en aumentar el suministro de TIC para dar más acceso a las personas al mundo digital.

El informe dice que los planificadores económicos deben prestar atención prioritaria a la creciente desigualdad, señalando que “la brecha digital se convierte en un abismo digital”.

Las áreas clave en las que la desigualdad es un problema incluyen las suscripciones a banda ancha móvil, la mano de obra de TI per cápita, la inversión en TIC por PIB, la descarga de aplicaciones por habitante y la base instalada de IoT per cápita. Cabe señalar que un aumento de un punto GCI es equivalente a :

  • Un aumento de la competitividad del 2.1 por ciento.
  • Un aumento de 2.2 por ciento en la innovación nacional.
  • Un aumento de 2.3 por ciento en la productividad.

El estudio GCI 2017 revela que la relación entre la inversión en TIC y el crecimiento del PIB es generalmente aceptado en el gobierno y la industria. Examinando los datos del GCI 2017 con numerosos modelos de pronóstico económico, el informe dice que una nación que aumentó la inversión en inversión de TIC en infraestructura un 10 por ciento adicional anual de 2017 a 2025, puede beneficiarse de un efecto multiplicador.

 

Categoría
Economía

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Protegido: COVID-19 y la controversia sobre el dióxido de cloro

Francisco Gil-White - Lectura: 27 minutos

No hay extracto porque es una entrada protegida.

Seguridad extrema en ceremonia de juramentación de Joe Biden

Michael González - Lectura: 2 minutos

La Guardia Nacional de Estados Unidos y el FBI extreman la seguridad en Washington D.C y los otros 50 estados para evitar que se presenten actos violentos en la toma de posesión de Joe Biden como presidente del país.

INIFAP genera más de mil nuevas variedades de 50 cultivos

Redacción - Lectura: 2 minutos

Durante los últimos diez meses, el INIFAP también realizó procesos de certificación de distintas semillas como el frijol Huitel-143 o el durazno Brisa.

¿Cuáles serán los principales retos en la nueva relación de México con Estados Unidos?

Michael González - Lectura: 4 minutos

La relación de México y Estados Unidos cambiará a partir de la transición de gobierno que se producirá en el país norteamericano, pero ¿Cómo será esta y cuáles son los aspectos fundamentales a tratar?

Metro restablece suministro eléctrico de Línea 1, pero todavía no hay servicio

Redacción - Lectura: 2 minutos

La directora del Metro informó que anoche se encendió el circuito de luz y fuerza de la Línea 1 (Pantitlán-Observatorio).

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad