La guerra en Siria se intensificó con el bombardeo de Estados Unidos a una base militar siria. Estas son las claves para entender el conflicto que ha dejado más de 250 mil muertos.
Después de que se registrara el ataque químico más devastador de la historia en Siria, que dejó al menos 86 muertos entre ellos 27 niños, Estados Unidos responsabilizó al gobierno de Bashar al Assad y atacó el jueves la base militar del ejército sirio, un bombardeo que dejó al menos nueve muertos.
En los últimos meses, imágenes de Siria han conmocionado al mundo con impactantes fotos de la guerra y millones de refugiados que han invadido países de occidente; sin embargo, Siria es un país que ha vivido en conflicto desde hace años, pero ¿sabes cómo inició la guerra en Siria?
Lo que comenzó en 2011 con un movimiento pacífico en contra del régimen de Bashar al Assad, en 2017 se ha convertido en una guerra civil brutal y sangrienta que ha derivado en una migración masiva de refugiados y ha obligado la intervención de potencias internacionales.
Para entender mejor lo que está pasando en Siria, estas son las cinco claves políticas y económicas del conflicto.
Siria antes de la guerra y el inicio del levantamiento civil
La crisis humanitaria que existía en Siria bajo el régimen de Bashar al Assad arrojaba altos índices de desempleo, niveles de corrupción exorbitantes y falta de libertad política.
Tras asumir el poder en sucesión de su padre Hafez en el 2000, Al Assad mantuvo un régimen autoritario y represor. Ante la situación, un grupo de adolescentes rebelde de Deraa a expresar su inconformidad en una barda escolar, siendo detenidos y fuertemente torturados por la fuerza siria, lo que causó un levantamiento civil en todo el país que, impulsados por la Primavera Árabe, exigió la renuncia de Bashar Al Assad.
¿Cómo estalló la guerra civil en Siria?
En el 2012 el levantamiento de la oposición a Bashar al Assad llegó a la capital de Damasco e impactó la segunda ciudad más importante del país, Alepo. En reacción, el presidente sirio amenazó con terminar con la fuerza opositora y calificó al levantamiento como “terrorismo apoyado por el exterior” en contra de su gobierno y del Estado.
El enfrentamiento entre rebeldes sirios y la fuerza militar de Assad llegó a niveles exorbitantes, que obligó a Naciones Unidas a enviar observadores para dar fe de las muertes de civiles inocentes en las ciudades y poblados más vulnerables.
De acuerdo a datos revelados por Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, en 2014 sumaron 250 mil personas muertas a causa de la guerra, entre terroristas, hombres, mujeres y niños, sólo los contabilizados por Naciones Unidas.
Nacimiento del Estado Islámico (ISIS)
La guerra civil causó la separación de un grupo radical que se identificó como el Estado Islámico, que desvió su fuerza e ideología no sólo al contraataque del ejército sirio, sino en contra del régimen global y la represión.
El número de miembros de la oposición moderada seglar fue superado por los grupos islamistas y yihadistas, autodenominado Estado Islámico (EI), cuyas tácticas brutales ha sumado adeptos bajo presión y a la fuerza y ha tomado fuerza con el apoyo del Frente al Nusra, un grupo afiliado a al Qaeda.
ISIS (Islamic State of Iraq and Syria) es un grupo políticos radicales islamistas yihadistas suníes liderados por Abu Bakr al-Baghdadi. En el año 2014 ISIS cambia de nombre a Estado Islámico cuando se autoproclama califado abarcando zonas de Iraq y Siria. Su actual líder y autoproclamado califa es el propio Abu Bakr al-Baghdadi.

El Observatorio de la ONU advirtió que el número de muertos referido en 2014, no incluye a las personas que se encuentran con paradero desconocido tras ser detenidas por el régimen de Assad, así como los efectivos gubernamentales prisioneros de los rebeldes, ni los miles de secuestrados por los islamistas para sumarlos a sus filas.
Intervención de potencias internacionales
Irán y Rusia se involucraron con Siria desde el inicio de la guerra civil en 2011.
Irán, que es chiita, es el aliado más cercano de al Asad. Siria es el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía al movimiento chiita Hezbolá en Líbano y se dice que Teherán ha gastado miles de millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas del gobierno sirio.
Por su parte, Rusia ha intervenido apoyando a Assad para mantener los intereses de su gobierno en la región.
Por su parte, potencias como Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido; han responsabilizado al gobierno de Siria de ataques y atrocidades en contra de civiles, retomando el origen de la guerra civil y los actos de represión de Bashar al Assad.
El gobierno sirio ha señalado la intervención de potencias internacionales en apoyo a la oposición; sin embargo, no ha podido demostrar que ISIS o los rebeldes sean apoyados por fuerzas extranjeras.
La crisis humanitaria e inmigración de refugiados
La situación inhumana en Siria ha derivado en una crisis migratoria en Oriente Medio, con millones de personas que han decidido huir de sus ciudades en busca de paz y solicitando refugio a países de occidente.
La crisis de refugiados ha despertado polémica en los gobiernos de Europa y América; mientras unos países buscan abrir sus puertas a los refugiados, otros amenazan con endurecer sus políticas migratorias e impedir el acceso de inmigrantes, señalándolos como un riesgo a su seguridad nacional.
Artículo relacionado: Realizan el funeral de los gemelos fallecidos durante el ataque de gas perpetrado en Siria
Las bombas químicas y la intervención de Estados Unidos
En los más recientes acontecimientos, Siria registró el más grande ataque en contra de una región rebelde con la detonación de armas químicas en la ciudad de Khan Sheikhoun, un acto que dejó decenas de muertos, incluyendo niños.
Al inicio del gobierno de Donald Trump, Estados Unidos había mantenido un discurso imparcial sobre la situación de Siria, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo que “en relación con al Asad, hay una realidad política que tenemos que aceptar”, dando a entender que Washington ya no considera como un objetivo la salida del poder del mandatario sirio.
Sin embargo, tras el supuesto uso de armas químicas por parte del gobierno sirio en la localidad siria de Khan Sheikhoun a principios de abril, el gobierno estadounidense cambió su postura, ordenando ataques aéreos en la base militar del gobierno sirio en la región.
Artículo relacionado: “Lo más conveniente para seguridad de EU”: Trump justifica ataque en Siria
Intereses económicos
Siria es un país rico en petróleo y, si bien no cuenta con grandes yacimientos en su territorio, si está geográficamente ubicado en una zona estratégica para la explotación petrolera de la región.
Contexto histórico
A lo largo de la historia, Siria ha pertenecido a imperios como el persa, a los griegos, a los romanos y por último al imperio islámico, con lo que surgen las cruzadas que intentan recuperar el territorio perdido por parte del cristianismo, pero que con la llegada del Imperio Otomano domina la región hasta la primera guerra mundial, 600 años.
Después de la guerra Mundial aparece por primera vez Siria como país nación y se ubican en la misma zona como Irak, Palestina o Jordania; países que en realidad se gobernaron a través de las dos potencias que los “crearon”, Francia y Reino Unido (un proyecto secreto en sus tiempos).
Durante esa época, Siria sufrió de varios enfrentamientos en los que además el país desarrolló su propia ideología laica (no religiosa) llamada Baaz, que mezcla ideales árabes con el socialismo y que gobierna el país a través de Hafez al-Assad durante 29 años hasta su muerte, cuando fue sucedido por su hijo Bashar al-Assad, el presidente actual.
En la actualidad, el Centro de Análisis del Terrorismo de Francia señala que ISIS controla 130 entidades bancarias y completa sus ingresos a través de gas, cemento, donaciones, tráfico de droga, secuestros, trata de mujeres o tráfico de órganos humanos.
ISIS obtiene su financiamiento a través de impuestos forzosos y extorsiones. De acuerdo a la investigación que dio a conocer el Centro de Análisis del Terrorismo de Francia, con sede en París. “El Estado Islámico tiene cada vez más acceso a impuestos forzosos y extorsiones de fondos. En la provincia de Nínive (Irak), donde está Mosul, el Estado Islámico se queda con el 50 por ciento del salario de 60 mil funcionarios de la región”, lo que supone entre 500 y 600 millones de dólares anuales.
Además, el estudio indica que el grupo extremista cuenta con una fortuna superior a los 2 mil 200 millones de dólares, amasada principalmente a través de la colecta de impuestos y las exportaciones petroleras.
Estos ingresos son peleados por el gobierno Sirio y, tal vez, por gobiernos aliados interesados en la región.