México-Alianza del Pacífico: continúa la decepción profunda

Lectura: 5 minutos

En los primeros 11 meses del año 2020, la exportación mexicana a los países que integran la Alianza del Pacífico registró un decremento de -25.46%, es decir, disminuyó -1,560 USD en relación con el año 2019.

La importación procedente de esos países también registró un decremento mismo que fue de -26.61%, equivalente a -929 millones USD.

Se podría decir que, tradicionalmente, la exportación total de México a esos países en los primeros once meses del año mostró una tendencia creciente, misma que llegó a la cifra récord de 8,685 millones USD en el año 2012, precisamente, el año en que entró en vigor al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, mismo que se fijó como objetivo lograr una Integración Profunda.

Paradójicamente, a partir de ese año, las exportaciones mexicanas han mostrado una tendencia decreciente misma que en el 2020 llegó al nivel más bajo del período 2012-2020 con 4,567 millones USD, y registró un decremento de 1,560 millones USD en el 2020, siendo el más alto del período.

Las importaciones procedentes de ese bloque también mostraron una tendencia creciente en el período alcanzando su máximo nivel, antes de la entrada en vigor del Acuerdo de la Alianza del Pacífico, en 2008, con 3,815 millones USD, año a partir del cual se presentan importantes variaciones con una tendencia descendente. Sin embargo, en 2018 se registra el récord de importación para el período de vigencia del Acuerdo con 3,697 millones USD.

Como consecuencia, esto también ha generado importantes variaciones en el saldo de la balanza comercial, el cual en el período 1999-2006 fue deficitario para México y, en el resto del período 1993-2020, fue positivo para nuestro país. En el año 2012, primer año de vigencia del Acuerdo, México registró el mayor superávit con el bloque, mismo que alcanzó la cifra de 6,130 millones USD. No obstante, a partir de ese año muestra una tendencia decreciente, alcanzando la cifra más baja en el año 2020 con sólo 2,005 millones USD, lo que podríamos calificar como una decepción profunda.

Como resultado de la evolución de estas variables, en general, México tuvo una tasa de cobertura positiva de 1993 al 2020, excepto en ocho años que comprenden el período 1999-2006. El máximo nivel fue en el año 1996, con 360% y, en el año 2012, el segundo nivel más alto con 340%. Pero, a partir del 2013, la tasa de cobertura muestra una tendencia decreciente hasta caer a 178% en 2020.

Además, en los nueve años de vigencia de la Alianza del Pacífico, la tasa de cobertura fue consistentemente decreciente, pues pasó de 340% en 2012, a 178% en 2020, con un porcentaje de sólo 177% para el período completo.

Comentarios

La evolución de los intercambios comerciales con los países de la Alianza del Pacífico a partir del 2012, año en que entró en vigor el Acuerdo de la Alianza del Pacífico, nos muestra una tendencia muy pronunciada de decremento en nuestras exportaciones, mismas que en el período pasaron de 8,685 millones USD en 2012, a 4,567 millones en 2020, es decir, hubo un decremento de -47.42, equivalente a -4,118 millones USD.

Por lo que se refiere a las importaciones, aunque hubo un importante incremento de 2012 al 2018, en que pasaron de 2,555 millones USD a 3,697 millones USD, para el año 2020 sólo alcanzaron la cifra de 2,562 millones USD.

Para el período 2012-2020 en que ha estado en vigor el acuerdo de la Alianza del Pacífico, el incremento de las importaciones fue de sólo 7 millones USD, sin embargo, se puede señalar que las distancias y diferencias de las cifras de comercio exterior de México con esos países se han venido acortando, fundamentalmente, por la reducción de las exportaciones mexicanas a esos países.

Apuntes finales

El importante decremento de las exportaciones mexicanas a la Alianza del Pacífico contrasta con la relativa estabilidad de las importaciones procedentes de ese bloque.

Esta dispar evolución se manifiesta en la reducción del saldo favorable para México mismo que pasó de 6,130 millones USD en 2012, a 2,005 millones USD en 2020, período en el que la tasa de cobertura se redujo grandemente al pasar de 340% a sólo 178%.

También hay que señalar que la importancia de la Alianza del Pacífico en nuestro comercio exterior ha decrecido pues, si en el año 2011 absorbía el 2.6% de nuestras exportaciones, para el año 2020 sólo alcanzó el 1.22% y, por el lado de las importaciones nos proveyó el 1.66% en el año 2006, sin embargo, para el 2020 sólo lo hizo en 0.7%.

Lo que durante largo tiempo se consideró como supremacía de México en la relación con los países de América del Sur, incluyendo a los ahora miembros de la Alianza del Pacífico, se atribuyó a un supuesto mayor grado relativo de desarrollo de nuestro país, mismo que se ha venido reduciendo de una manera dramática como consecuencia de un grave proceso de desindustrialización que hemos sufrido a partir del año 2000.

El factor determinante de este proceso de deterioro es no contar con un marco sistémico que ayude a la planta productiva nacional a elaborar bienes en un nivel competitivo, ya que a partir de ese año se ha generado una importante fractura de las cadenas productivas en nuestro país.

Esto ha orillado a importar insumos de manera creciente, fundamentalmente de Asia, para producir bienes orientados al mercado interno y al de exportación, con reducido y decreciente valor agregado, mismo que en el período 1993-2018 descendió de 59% a 37%.

Lo más sorprendente y deprimente es que, de acuerdo con información proporcionada por BANCOMEXT, en sectores en los que tradicionalmente éramos muy eficientes y hábiles, pues producíamos y exportábamos en grandes cantidades siendo líderes a nivel mundial, el valor agregado ha caído a niveles ridículos como es el caso del textil y la confección con 29%, equipo médico 3.4%, automotriz 26%, equipo de comunicación 0.7% y equipo de audio 0.7%, entre otros.

La situación generada en los 26 años más recientes en materia de comercio exterior ha sido caótica y la única posibilidad de evitar que continúe este enorme retroceso es abandonar la improvisación y la simulación, y definir una estrategia integral realista que incluya políticas públicas en materia de competitividad, fomento, comercio exterior y promoción de las exportaciones e inversión extranjera directa.


También te puede interesar: Continúa el desastre de México en el TPP-11.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x