Durante los primeros nueve meses del año 2020, la exportación mexicana a los países que integran la Alianza del Pacífico registró un decremento de -28.79%, es decir, disminuyó -1,454 millones USD.
Las importaciones procedentes de esos países también registraron un decremento de -30.99%, equivalente a -894 millones USD.
Conviene señalar que, tradicionalmente, la exportación total de México a esos países en los primeros nueve meses del año mostró una tendencia creciente, misma que llegó a la cifra récord en el año 2012 con 7,247 millones USD; casualmente el año en que entró en vigor al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, mismo que tiene como objetivo lograr una Integración Profunda.
A partir de ese año, las exportaciones mexicanas mostraron un descenso constante, mismo que en el año 2020 ha llegado al nivel más bajo del período 2012-2020 con 3,597 millones USD.
Las importaciones procedentes de ese bloque también mostraron una tendencia creciente en el período alcanzando su máximo nivel, antes de la entrada en vigor del Acuerdo de la Alianza del Pacífico en el año 2008 con 3,262 millones USD y el segundo más alto, en el año 2011 con 2,695 millones USD, es decir, en el año de la firma del Acuerdo.
A partir de este año se presentaron importantes variaciones en el valor de la importación, habiendo alcanzado su máximo nivel en el año 2018 con 2,999 millones USD y, en el 2019, el segundo con 2,980 millones USD. Sin embargo, para el año 2020, el monto se redujo a solo 2,086 millones USD.
Esto, también ha generado importantes variaciones en el saldo de la balanza, mismo que durante el período 1999-2006 fue deficitario para México. No obstante, a partir del 2007 se volvió superavitario con 652 millones USD y, en el año 2012 en que entró en vigor el Acuerdo, se logró la cifra récord con 5,154 millones USD. A partir del 2013, el saldo a favor fue decreciendo hasta llegar a sólo 1,511 millones USD en el 2020.
Como resultado de la evolución de estas variables, generalmente México tuvo una tasa de cobertura positiva, misma que llegó a su máximo nivel en el año 1996, con 374% y, en el año 2012, el segundo nivel más alto con 346%. Sin embargo, a partir del 2013, la tasa de cobertura muestra una tendencia decreciente hasta caer a 172% en 2020.
Comentarios
La evolución de los intercambios comerciales con los países de la Alianza del Pacífico a partir del 2012, año en que entró en vigor el Acuerdo de la Alianza del Pacífico, nos muestra lo que ha sido la tradición en la relación comercial de México con la mayor parte de los países con los que ha firmado un TLC, es decir, que las importaciones procedentes de esos países crecen más que nuestras exportaciones.
En este sentido, la deseada Integración Profunda que se planteó como objetivo fundamental del Acuerdo, se ha convertido en una decepción profunda, ya que, inclusive, el bloque como socio comercial de México ha perdido importancia. Esto debido a que si bien en el 2011, último año sin Acuerdo, fue un cliente que absorbió el 2.57% de nuestras ventas al exterior, en el 2013 representó el 2.53% y en el año 2019 descendió a 1.43%; y si en el 2009 nos proveyó el 1.12 % del total de nuestra importación, para el 2019 sólo nos vendió el 0.83%.
Apuntes finales
El mayor crecimiento de las importaciones que normalmente se presenta, procedente de los países con los que compulsivamente han firmado TLC’s, nos dice mucho de lo que no funciona en nuestra política de comercio exterior y en la promoción de las exportaciones.
Peor aún es que este negativo proceso también se presenta con los países con los que no han firmado esos instrumentos debido a la ilógica apertura comercial que se ha realizado, basada en una desgravación unilateral que no tiene parangón en el mundo.
Sin duda, el comercio internacional es un elemento que puede constituirse en fundamental para el desarrollo de un país pero que, desgraciadamente, esa situación no se presenta en nuestro país, por lo que será necesario que se realice un análisis concienzudo para ver la forma de eliminar la improvisación y simulación que ha caracterizado este sector en los 26 años más recientes, a fin de evitar continúen los retrocesos que han caracterizado a la economía mexicana durante más de dos décadas.
También te puede interesar: El comercio exterior de México en septiembre de 2020.