Canada

La política exterior de Joe Biden frente a México y Canadá

Lectura: 4 minutos

La relación bilateral México-Estados Unidos vive uno de los momentos coyunturales más importantes de su historia reciente: el relanzamiento de la relación bilateral con la llegada de la administración demócrata al Ejecutivo de Estados Unidos.

Desde sus primeros días en la Casa Blanca, el presidente Biden ha mostrado que su lema “America is Back” significa que está decidido a posicionar de nuevo a Estados Unidos como uno de los grandes países líderes del mundo. En ese sentido, en las últimas semanas ha desplegado una serie de estrategias que se podrían interpretar como el primer momento de el reposicionamiento de su país. De distintas maneras, las muestras de poder americano han resurgido en todos los sentidos. La estrategia demostrada hasta ahora combina el uso del poder duro, el bombardeo en Siria sobre milicias supuestamente pro-iraníes a finales de febrero, con el poder blando en dos niveles el multilateral y el bilateral.

A nivel multilateral, el acercamiento con sus aliados europeos, en la Conferencia de Munich por ejemplo, fue contundente. El presidente Biden hizo un llamado a reforzar el multilateralismo para fortalecer la alianza transatlántica tanto en materia de defensa como en materia económica y la solución de problemas globales como la pandemia del Covid-19. 

bilateral canada
Imagen: E&E.

A nivel bilateral, es claro que su interés en la región de América del Norte es prioridad. El presidente Biden tuvo reuniones, tanto con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, como con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. En ellas quedó claro, que una vez más la agenda trilateral se construirá desde lo bilateral y teniendo como centro a Estados Unidos, posicionándolo como líder en la región.

En ambos casos, la cordialidad diplomática del presidente Biden y su equipo quedaron demostradas. Las reuniones fueron por Zoom, de acuerdo a la tendencia de la época que vivimos, y a pesar de la frialdad que una reunión por este tipo de plataformas virtuales puede proyectar, quedó manifestado su interés por plantear la relación desde los temas de convergencia más que desde aquellos que son divergentes.

En el caso de Canadá, el presidente Biden inició la reunión diciendo que el país más importante para Estados Unidos es su vecino del norte y, a pesar de las tensiones provocadas por su iniciativa de cancelar el proyecto del gasoducto Keystone, los temas de convergencia prevalecieron en la búsqueda de soluciones comunes como la pandemia, el cambio climático, la recuperación económica o el reforzamiento de alianzas, como cuando se habló del futuro de NORAD (North American Aerospace Defense Command).

En el caso de México, la reunión del pasado 1 de marzo inició con un gesto de amistad al decir que “si bien la relación entre ambos países no ha sido de vecinos perfectos, si trabajan juntos serán más fuertes y seguros”. El presidente “tendió la mano” a su vecino del sur al decir que “tratará a México como igual”. Esto puede sonar un poco fuerte, e incluso hasta se puede ver como un gesto magnánimo de un país poderoso hacia una nación con menor poder. Pero, frente a la especulación que había en torno a cómo se llevaría Joe Biden con el presidente mexicano López Obrador, que a todas luces parecía tener preferencias por el antiguo inquilino de la Casa Blanca, se debe ver entonces como un gesto de acercamiento importante.

relacion bilateral mexico
Imagen: Nexos.

En términos de los temas presentados en la reunión, si bien hay temas parecidos a la agenda con Canadá: la recuperación económica, la pandemia o el cambio climático, el tema de convergencia por excelencia fue el de la migración. En ese asunto ambos mandatarios dejaron claro que las raíces del problema migratorio se tienen que abordar desde los lugares de origen y que la estrategia debe estar acompañada de acciones tanto legales como de gestión.

En ese sentido el gobierno de Biden ha hecho propuestas interesantes que parecen más de tipo doméstico, pero que buscan mejorar el esquema de migración actual hacia Estados Unidos. El ofrecimiento de buscar la forma de legalizar a inmigrantes indocumentados en dicho país beneficiaría a 5 millones de mexicanos, por ejemplo. La propuesta de México en voz de su presidente fue interesante, aunque tampoco es nueva, ya que plantea la vieja idea de un mercado laboral entre los dos países si se lograran hacer acuerdos laborales para fomentar una migración legalizada. La postura del presidente mexicano deja de lado una propuesta doméstica que ponga sobre la mesa una nueva política migratoria en el país.

La reunión no abordó muchos temas de relevancia, como fortalecer la seguridad o problemáticas más inmediatas, por ejemplo, el asunto de la nueva Ley Energética en México que de entrada afectará a los inversionistas en el sector, tanto norteamericanos como canadienses, entre otros. Pero recordemos que también en el caso de Canadá, las tensiones bilaterales se dejaron de lado para que, desde la cordialidad, avanzar los temas de convergencia.

El estilo del presidente Biden y su gabinete nos queda claro tras ambas reuniones, es totalmente diferente al estilo de Donald Trump, quien ponía los temas de divergencia, el lenguaje amenazante y avasallador como parte de su estrategia para relacionarse con los otros países. En cambio, con Joe Biden, sin ser blando, la “vuelta a la normalidad” en el trato a sus aliados, en las formas al menos, constituyen un aspecto de suma importancia para reconstruir el papel de Estados Unidos en el mundo. “America is Back, indeed”.


También te puede interesar: El triunfo de Joe Biden.

Cierre de fronteras en América del Norte

Lectura: 2 minutos

Estados Unidos y Canadá cierran fronteras por coronavirus

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá anunciaron el cierre de fronteras a partir del miércoles 18 de marzo, limitando el flujo terrestre y aéreo a tráfico esencial, como medida extrema para contener la propagación del coronavirus covid-19.

Después de que su esposa diera positivo en covid-19 tras regresar de un viaje por Europa, el primer ministro Justin Trudeau ordenó el cierre de fronteras de Canadá el lunes 16 de marzo; sin embargo, dejó exentos a los ciudadanos estadounidenses, los canadienses radicados en otras partes del mundo y a los residentes permanentes.

Sin embargo, en un anuncio de emergencia el presidente Donald Trump indicó el miércoles que se restringirían todos los viajes desde Europa a Estados Unidos durante los siguientes 30 días a partir del viernes, en medio de mayores preocupaciones por la pandemia del covid-19.

“Estaremos, de mutuo acuerdo, cerrando temporalmente nuestra frontera norte con Canadá al tráfico no esencial. El comercio no se verá afectado,” se lee en un mensaje compartido por Donald Trump en su cuenta de Twitter.

En un principio, Reino Unido quedó exento de la medida, aunque finalmente fue incluido en la lista, junto con Irlanda.

Esa acción no aplica a ciudadanos de EU ni a residentes permanentes o familiares de estadounidenses. No obstante, estas personas deberán dirigirse a uno de los 13 aeropuertos designados por las autoridades sanitarias para ser examinados si estuvieron en Europa en las últimas dos semanas.

Si muestran alguno de los síntomas de la enfermedad, deberán de permanecer en aislamiento por 14 días, según lo expuesto por el vicepresidente Mike Pence.

Mencionó que se harían excepciones con diplomáticos y tripulaciones de aerolíneas.

Canadá lleva registrados casi 600 casos de COVID-19, mientras que en Estados Unidos rebasan los 6 mil 500.

Comercio, Cultura y Marihuana unen a México y Canadá

Lectura: 2 minutos

Legisladores de México y Canadá se reúnen para discutir sobre T-MEC y marihuana

Los esfuerzos de México por fortalecer sus relaciones comerciales y culturales con Canadá se intensifican de cara a la ratificación definitiva del nuevo acuerdo comercial que sustituirá la normatividad establecida en el TLCAN desde 1994.

Teniendo múltiples temas en común que discutir para mejorar la relación bilateral entre naciones, Legisladores de México y Canadá participaron en una reunión interparlamentaria, desarrollada en la Cámara de Diputados, para enfocarse en el proceso de ratificación del tratado de libre comercio para Norteamérica el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), su repercusión en el desarrollo regional, y los programas de contratación de mexicanos en aquel país.

Durante el encuentro privado, encabezado por la diputada de Morena, Tatiana Clouthier, y el presidente del parlamento canadiense Anthony Rota, intervino el subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte Jesús Seade, quien desglosó su propuesta de programa para impulsar la contratación de ciudadanos mexicanos en las áreas de turismo, servicios (restaurantes) e industria de la construcción, similar al de trabajadores agrícolas.

El diputado Enrique Ochoa Reza, representante del Partido Revolucionario Institucional, expuso que en los último 25 años México ha emprendido la ruta del acuerdo comercial con sus vecinos, que permita competir a los inversionistas mexicanos, y construir un modelo de crecimiento y desarrollo pendiente a resolver las principales carencias de la mayoría.

Ochoa Reza también planteó la conformación de un programa entre ambos países, que permita a estudiantes mexicanos acudir a universidades canadienses en materia de energías renovables y cuidado del medio ambiente: “las becas de los alumnos mexicanos podrían solventarse con el fondo de estabilización petrolera, y permitiría a México la preparación de un sector académico con bases profundas en el cuidado del medio ambiente, que aporten al desarrollo nacional los conocimientos en la materia, y constituyan una nueva cultura del urgente cuidado de nuestro entorno”.

Intercambio de nuevas tecnologías entre México y Canadá

En el marco de la reunión de legisladores de México y Canadá en San Lázaro, se firmó un Memorándum de Entendimiento para compartir información y promover prácticas en el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo institucional, así como en el entrenamiento de personal parlamentario y administrativo.

La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, destacó que es fundamental la construcción de alianzas estratégicas que faciliten la consecución de sus fines y objetivos y, en esta ocasión, queremos trascender el diálogo parlamentario y firmar un instrumento de cooperación entre nuestros parlamentos.

Laura Rojas señaló que como miembros del Poder Legislativo, el paso por esta institución es breve, sin embargo “queremos dejar acciones que perduren y redunden en beneficios permanentes”.

Canadá revisará propuestas

Los representantes canadienses se comprometieron a revisar la propuesta del subsecretario Seade, y al del represente del PRI, Ochoa Reza, porque coincidieron en la necesidad de avanzar en la captación de engría renovables, y el creciente interés por fortalecer el intercambio académico.

Actualmente el T-MEC se encuentra en la Cámara de Comunes de Canadá en proceso de revisión reglamentario. Se espera que el documento sea ratificado por los legisladores canadienses después de que Estados Unidos y México hicieron ya lo propio en sus Congresos.

T-MEC en Canadá; lento pero seguro

Lectura: 2 minutos

Ratificación del T-MEC en Canadá sin trabas, pero podría ser más lento: Cancham México

Después de que México y Estados Unidos aprobaran la nueva normatividad del comercio en América del Norte, sólo se espera que la ratificación del T-MEC en Canadá, proceso que para Armando Ortega, presidente de la Cámara de Comercio del Canadá en México (Cancham), no presenta complicaciones; pero si podría haber demoras.

El comercio exterior de México con sus vecinos del norte, se ha mantenido en vilo desde que en 2017 el presidente Donald Trump llamó a revisión el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que desde 1994 había regido la relación trinacional de mercado.

Más de dos años después de un arduo y aletargado proceso de negociación, en diciembre de 2019 nació el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado por los representantes de cada nación en la Ciudad de México, a la espera de su ratificación en los Congresos.

El Senado mexicano fue el primero en dar luz verde al nuevo documento; sin embargo, conflictos políticos internos en Estados Unidos pusieron en duda la ratificación de las Cámaras. Un proceso que inyectó incertidumbre y obligó a México a renegociar el acuerdo.

Finalmente, con el beneplácito del Congreso estadounidense, el 29 de enero de 2020 llegó el día para el T-MEC con la promulgación del acuerdo desde Washington, dando un paso más firme hacia su ratificación trinacional y allanando el camino en el proceso en Canadá.

T-MEC a la espera de Canadá

El nuevo documento permanece desde el 27 de enero bajo revisión en la Cámara de los Comunes. El presidente de la Cámara de Comercio del Canadá en México, Armando Ortega, aseguró que no hay mayores trabas para que el Congreso canadiense ratifique el T-MEC; sin embargo, añadió que podría llevar más tiempo.

Al participar en el Credit Outlook 2020 de Fitch Ratings, en la Ciudad de México, Armando Ortega estimó que el proceso no tendrá mayores problemas más allá de las lecturas que por ley corresponde hacer en el Congreso.

“No se vislumbran problemas más significativos (que las lecturas que corresponde hacer en el congreso), pero al haber una minoría seguramente se llevará más tiempo de lo normal, seis o siete semanas, pero no se vislumbran grandes contingencias”, indicó el presidente de la Cancham durante su participación en el panel “Oportunidades y amenazas comerciales para México”.

Añadió que es probable que salga algunos temas de México, en relación con sus políticas energéticas o algunos temas bilaterales entre Estados Unidos y Canadá en materia antidumpling, pero no implica que no se ratifique el tratado.  

Destacó que los canadienses son jugadores “muy significativos en materia energética” para el mercado mexicano, además del minero y, a pesar de que el T-MEC se encuentra en proceso de entrar en vigor —una vez que lo ratifique el Congreso Canadiense—, los inversionistas mantendrán cautela hasta que México no defina las reglas y oportunidades para el rubro energético.

Te puede interesar: Del TLCAN al T-MEC

“Muchas gracias amigos”

Lectura: 2 minutos

Canadá reconoce labor de México para ratificar T-MEC

Chrystia Freeland, viceprimera ministra de Canadá, reconoció la labor y los trabajos realizados por la delegación mexicana en las mesas de negociación para la conformación del nuevo acuerdo comercial en América del Norte.

En su participación durante la segunda lectura del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Freeland destacó el compromiso de México para lograr la permanencia del acuerdo que el bloque ha mantenido desde 1994 bajo la normatividad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la alianza que ejerció en el proceso de transición entre los gobiernos de Enrique Peña Nieto y el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.  

“Muchas gracias amigos”, dijo en español Chrystia Freeland.

La viceprimera ministra también pidió al Parlamento canadiense la “rápida” aprobación del acuerdo.

“Le pido a los miembros de esta Cámara de los Comunes trabajar juntos y aprobar rápidamente esta legislación”, dijo sobre el T-MEC.

Freeland reconoció que la negociación del tratado llevó a Canadá a “los tiempos más turbulentos de nuestra historia”, pero que se consiguió un mejor pacto para los trabajadores de las industrias automotriz, del acero y aluminio.

Te puede interesar: Del TLCAN al T-MEC

Por más de dos años y medio, el TLCAN estuvo en revisión y las negociaciones para la creación de un nuevo documento registraron periodos de riesgo que avivaron la incertidumbre entre inversionistas. Sin embargo, parece que este mal capítulo llega a su fin con la promulgación en Casa Blanda del T-MEC.

La ceremonia tuvo lugar la mañana del 29 de enero de 2020 en Washington, donde el presidente Donald Trump dijo haber puesto fin a “la pesadilla” del TLCAN.

“Este es un acuerdo que muchos dijeron que no podría conseguirse, que era muy grande, muy complicado, y lo logramos (…) Terminamos con la pesadilla del TLCAN”, dijo en el evento en la Casa Blanca.

Por disposición legislativa, la Cámara de los Comunes debe realizar 21 lecturas del tratado. La ratificación en Canadá parecería un proceso más sencillo y sin complicaciones; sin embargo, los resultados de las elecciones canadienses en octubre 2019 dejan a Justin Trudeau con desventaja.

El primer ministro necesitará obtener el apoyo de al menos un partido de la oposición para aprobar LA legislación y acelerar el debate, después de perder su mayoría parlamentaria.

Te puede interesar: Fin a un capítulo de incertidumbre

Becas de investigación para mexicanos en Quebec

Lectura: 2 minutos

Becas de investigación para estudiar en Quebec por hasta 21 mil dólares anuales.

La convocatoria por internet de programas universitarios de licenciatura y maestría dio a conocer las becas que ofrece la Universidad de Quebec en Rimouski a estudiantes mexicanos que van desde los 12 hasta los 21 mil dólares canadienses por año. La convocatoria tendrá como fecha límite el 20 de enero.

Sara Tapia, Directora de movilidad internacional de la agencia de desarrollo económico Québec International, informó que el programa de investigación ofrece becas de postgrado en cinco áreas: dos Doctorados en biología y oceanografía y tres maestrías en gestión de la fauna y sus hábitats, oceanografía y biogeoquímica.

La Universidad de Quebec en Rimouski (UQAR) está entre las mejores universidades canadienses en producción de investigación. Sus investigadores y programas se distinguen no sólo por la calidad y la pertinencia de sus investigaciones, sino también por un fuerte compromiso y vínculo con el ambiente y comunidades de la región. La UQAR recibe anualmente más de 7 mil estudiantes, de los cuales unos 550 son internacionales provenientes de 45 países.

Sara Tapia informó que los requisitos para postularse son tener título de licenciatura o maestría (según el programa) en alguna de las áreas de biología, química, oceanografía, o geografía. Agregó que habrá que cumplir con los requisitos de admisión de la institución educativa, tener un nivel de intermedio ha avanzado de francés e inglés y tener aptitud e interés en la investigación.

El procedimiento para participar a la convocatoria de becas es gratuito y sencillo. La fecha límite es el 20 de enero del 2020. Las vacantes para becas ya están publicadas en el sitio  y los aspirantes tendrán como fecha límite también el 20 de enero de 2020 para crear un perfil en línea y postularse.

El único medio para participar a la convocatoria es a través de la página de Quebec.

Rescate de ciervos se vuelve viral

Lectura: < 1 minuto

El momento en que un canadiense arriesga su vida para evitar que tres ciervos queden atrapados en un lago congelado se vuelve viral.

Ayudar animales salvajes en peligro es una actividad de alto riesgo ya que se deben de contar con equipamiento especial que impida lastimar a los mamíferos al momento del rescate, pero existen situaciones en donde el tiempo apremia y no es posible espera a los especialistas, ejemplo de esto fue cuando tres ciervos quedaron atrapados en un lago congelado de Ontario.

De acuerdo con RT, el canadiense Ryan Peterson es la personas que se aprecia en un video, compartido en redes sociales, acercándose patinando a los animales atrapados en un lago recién congelado.

En la grabación, realizada el pasado 3 de diciembre, Peterson es captado usando varias cuerdas para ayudar a los ciervos a salir del agua. “El hielo era todavía demasiado fino para cualquier tipo de vehículo, por lo que la única opción era patinar”, explicó el canadiense.

También te puede interesar: Gansos paralizan el tráfico [Video]

Sin embargo, solo dos de los animales pudieron recuperar el equilibrio al llegar al borde y ponerse de pie. El tercer venado, una hembra, “tenía la cadera o una pata aparentemente lesionada”, señaló Peterson.

El patinador dio aviso al Ministerio de Recursos Naturales de Ontario, estado en el que tuvieron lugar los hechos, para que auxiliarán a la hembra.

Canadá da beneplácito al nuevo TLCAN

Lectura: 2 minutos

Chrystia Freeland, viceprimer ministra del Canadá, firma el T-MEC en México, dando su completo espaldarazo a los cambios acordados.

En representación del gobierno de Canadá, la Viceprimera Ministra y Ministra de Asuntos Intergubernamentales, Chrystia Freeland, viajó a México para participar en la firma del nuevo acuerdo comercial con México y Estados Unidos, un documento que sufrió de cambios después de que los jefes de Estado de los tres países firmaran un primer tratado en 2018.

Desde el principio de las negociaciones, el Gobierno de Canadá se mostró interesado en la consistente defensa a los empleos e intereses canadienses y trabajado arduamente para asegurarse de que el nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sea un acuerdo comercial progresivo.

Entre las enmiendas involucradas en el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), destaca la resolución de controversias de estado a estado, protecciones a los trabajadores, al medioambiente, la propiedad intellectual y las reglas de origen del sector automotriz.

A través de un comunicado, la Embajada del Canadá en México indicó que el Gobierno de Justin Trudeau está comprometido con seguir fortaleciendo la economía canadiense, mejorar las vidas de las familias canadienses, de la clase media y de aquellos que trabajan duro para formar parte de ella.

“Canadá siempre se ha enfocado en lo que realmente importa: este acuerdo conserva empleos, fomenta el crecimiento y apoya a los canadienses trabajadores. Estos resultados mejorados hacen que el acuerdo sea más progresivo, fortalecerán aún más la relación económica trilateral, y apoyan los esfuerzos de cada uno de los tres países hacia la ratificación e implementación del nuevo TLCAN,” señala la diplomacia canadiense en México.

“Estoy feliz de que Canadá, Estados Unidos y México han tomado hoy un paso importante hacia la ratificación del nuevo TLCAN. Se trata de un acuerdo comercial progresivo que va a ser profundamente benéfico para nuestra economía, para las familias canadienses, y para la clase media. Es excelente para cientos de miles de trabajadores canadienses,” indicó Chrystia Freeland, en una conferencia que ofreció en la Embajada del Canadá en México después de la firma del T-MEC en Palacio Nacional.

También te puede interesar: Soberanía salvaguardada en el T-MEC