Inversión Extranjera Directa

Se consolida China como el segundo socio comercial de México en 2020

Lectura: 3 minutos

Con base en la reciente información elaborada por Banco de México, China se consolida como el segundo socio comercial de México ante un complejísimo 2020: pandemia, caída de la economía y del comercio, guerra comercial y tensiones EE.UU.-China y otros aspectos elaborados puntualmente en esta columna. En 2020 China representó el 10.19% del comercio exterior de México, por primera vez por encima del 10%, con el 1.91% de las exportaciones y el 19.21% de sus importaciones en 2020. Si bien el comercio exterior de México en 2020 cayó -12.6% (en -9.3% en sus exportaciones y en -15.8% en sus importaciones), las exportaciones a China aumentaron en 11.7% (como único entre los principales socios de México) y las importaciones provenientes de China cayeron en -11.4%. Como resultado, en 2020 el coeficiente importaciones/exportaciones fue de 9/1 y por debajo de niveles de 14 o hasta 16 a 1 en la última década. No obstante, el déficit comercial fue, por mucho, el mayor de México, de -65,640 millones de dólares en 2020.

La información comercial recientemente publicada permite al menos tres grupos de reflexiones.

Por un lado, destacar una relativa estabilidad –con tendencia a la baja– de la presencia comercial de los países de la Unión Europea (UE) en el comercio de México: su participación cayó del 9.41% del comercio de México en 2008 al 7.83% en 2020, particularmente en el rubro de las importaciones mexicanas provenientes de la UE, del 5.93% al 4.97% para el mismo período.

En segundo lugar, el drástico cambio del comercio exterior de México con su principal socio comercial, Estados Unidos: si en 1999 el 81.03% del comercio exterior se realizaba con ese país, en 2020 cayó al 63.31%; en 2020 por primera vez en el período aumentó del 62.94% al 63.31%, como resultado de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China y la señalada pandemia. La tendencia de largo plazo es clara: México disminuye sus importaciones e insumos provenientes desde Estados Unidos (del 74.68% en 1997 y del 43.79% en 2020) y mantiene su participación en las exportaciones con este mismo, aunque con tendencia a diversificarlas (del 88.73% en 2000 al 81.21% en 2020).

comercio entre México y China
Imagen: El Financiero.

Tercero, el caso de China. La presencia de China en el comercio exterior de México se ha incrementado abruptamente en las últimas dos décadas y particularmente vía sus importaciones: el 19.21% de las importaciones mexicanas provienen de China –todavía lejanas al 43.79% de las de EE.UU.– pero con una clara tendencia a la alza incluso en 2020. Si bien China es el tercer destino de las exportaciones mexicanas –y con un importante incremento en 2020–, siguen siendo reducidas y secundarias ante las masivas importaciones provenientes de China.

Las tendencias recientes anteriores nos llevan a un grupo de reflexiones adicionales.

Por un lado, a considerar que la República Popular China está ya plenamente integrada en las cadenas globales de valor de México –por ejemplo, en autopartes, automotriz, electrónica y telecomunicaciones, entre muchas otras–, y más allá de las tensiones entre Estados Unidos y China. Por el momento –y a diferencia de Brasil en cuanto a la implementación de la 5G por ejemplo– México pareciera estar exento por el momento de los debates en torno a la “competencia entre grandes potencias” (great power competition).

Por otro lado, particularmente el sector en México tiene la aparente esperanza de verse beneficiado de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China: ni la información pública comercial, ni de Inversión Extranjera Directa (IED) de China, Estados Unidos, ni de México, parecieran verificar por el momento esta tendencia. La IED de China, por ejemplo, sigue representando menos del 0.5% de la IED de México acumulada hasta 2020, según la Secretaría de Economía, y con fuertes oscilaciones en la última década y sin tendencia a incrementarse.

En recientes debates en torno a que países como Vietnam y México pudieran verse “automáticamente y masivamente” beneficiados de las tensiones entre Estados Unidos y China, crecientemente aparece una tercera opción: el que las empresas trasnacionales opten por la estrategia “China + 1”, es decir, que decidan continuar sus actividades en China –por su mercado, dinamismo, proveeduría, etc.–y que busquen realizar adicionales inversiones en otros países, que no necesariamente Vietnam o México.

Instituciones como la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberán abordar la temática puntualmente ante la falta de los esperados “automatismos”.


También te puede interesar: China-Estados Unidos: competencia en innovación tecnológica.

China y 14 países asiáticos firman el acuerdo de libre comercio más grande del mundo

Lectura: 5 minutos

El pasado domingo 15 de noviembre se firmó en Hanoi, tras ocho años de negociaciones, el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, que cubre a 15 países de Asia y Pacífico. Es el primero que incluye a China, Japón y Corea del Sur y a todo ASEAN. El área cubre una tercera parte de la población mundial, 30% del PIB y 28% del comercio global, aun sin India, que decidió mantenerse fuera por lo pronto. Una victoria para China que confirma al siglo XX como la era asiática. La salida de Trump del TPP de Obama lo precipitó.

RCEP significa Alianza Comprensiva Económica Regional, por sus siglas en inglés. Es un mega pacto propuesto originalmente por el grupo ASEAN para promover el libre comercio y las inversiones entre países asiáticos. Incluye a los 10 países de ASEAN (Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) y al nuevo bloque comercial aliado de cinco países: Australia, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda y, muy importante, la República Popular China.

El tratado se pospuso varias veces, en buena medida por el avance de las negociaciones y firma del TPP. Sin embargo, con la llegada de Trump, su “America First” y la salida de Estados Unidos del acuerdo impulsado por Obama (como contrapeso a la China ascendente), surgieron durante 2018-19 aproximaciones sucesivas entre los 10 integrantes de ASEAN, y las tres potencias económicas de Asia del este (China, Japón y Corea del Sur). A ellas se invitó también a Australia y Nueva Zelanda miembros del CPTPP, así como a India, con la intención de formar un grupo asiático más amplio.

Los datos duros también ayudaron: ASEAN superó en los primeros ocho meses de 2020 a Europa como primer socio comercial de China, con un comercio de 416.6 billones de dólares estadounidenses. El 3.8% de crecimiento anual en este flujo comercial se explica en parte por la caída de la demanda de Estados Unidos y de Europa por la pandemia; pero es consistente con el rápido crecimiento del comercio entre China y el bloque.

acuerdo china
Imagen: Peter Schrank.

Para China es un gran éxito. El primer ministro chino Li Keqiang insistió en la firma en Hanoi que era un logro sin precedentes de la cooperación regional en el este de Asia, pero también “una victoria del multilateralismo y el libre comercio”. (XINHUANET 15-11-20). “Su conclusión –señaló el PM de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc– envía un fuerte mensaje del rol de ASEAN en el mantenimiento del comercio regional y mundial y también en cuanto al desarrollo de las cadenas de valor rotas por la pandemia y el apoyo a la recuperación de las economías” (Vietnam News 15-11-20). El ministro de Comercio Internacional e Industria de Malasia, Mohammed Azmin Ali, consideró que era “un testimonio de la necesidad de fortalecer el multilateralismo y la agenda de desarrollo de la OMC. Por su parte, Simon Birmingham, ministro de Comercio, Turismo e Inversiones de Australia, declaró que era “muy significativo y simbólico en tiempos de incertidumbre en el comercio global”. Todos los líderes políticos y económicos expresaron su satisfacción y expectativas en la ceremonia virtual de lanzamiento.

El RCEP, destaca el New York Times el domingo pasado, es un gran aviso a Estados Unidos de que el planeta está cambiando y que el resto del mundo no va a esperar. La Unión Europea también ha continuado con sus negociaciones comerciales a un paso acelerado. Mientras Estados Unidos se concentra en asuntos domésticos, incluyendo la muy fallida lucha contra la pandemia (frente al gran éxito del Asia del este), los problemas de la infraestructura son cada vez más evidentes y queda cada vez más clara la necesidad de una respuesta de fondo al desafío chino y asiático.

Los 20 capítulos del acuerdo merecen ser analizados con detenimiento. Algunos de ellos sólo formalizan acuerdos de reducciones arancelarias y liberación comerciales ya vigentes en la práctica. Permite mantener algunas restricciones en productos sensibles. Sin embargo, sí exige ya como en el TLCAN y el TMEC reglas regionales de origen que pueden simplificar a las empresas el establecimiento de cadenas de valor entre varios países. Según los expertos, frente al TMEC y el TLCUE tiene menos complejidad legal y contable y da menos atención a cuestiones de propiedad intelectual, condiciones laborales, exigencias ambientales y el otorgamiento de subsidios a empresas estatales. Pero avanza en áreas digitales y de comercio electrónico.

Lo que importa destacar es su impacto positivo previsible sobre el comercio, las inversiones y la competitividad regional asiática y que la reducción de barreras comerciales entre los países impulsará a las grandes empresas globales, que buscan evitar los aranceles y otras barreras de Estados Unidos frente a productos chinos, a mantener sus inversiones en Asia, en vez de relocalizarlas hacia América del Norte (México, por ejemplo).

libre comercio china
Imagen: Muhr.

Desde el primer semestre del año se observó un incremento notable de la IED en Vietnam y en los anuncios de relocalizaciones de empresas o ampliaciones japonesas en ese país y otros vecinos asiáticos, debido a la notable eficacia en el control de la pandemia, la disponibilidad de recursos humanos calificados y la predictibilidad del Estado de derecho. La firma y entrada en vigor del RCEP fortalecerá esa tendencia, ya que otorgará más flexibilidad a las empresas para navegar entre los dos gigantes con aranceles sensiblemente más bajos y reglas de origen uniformes.

Cabe destacar que países como Australia, Nueva Zelanda, Malasia y Vietnam, que ya se han visto favorecidos gracias al CPTPP por el mayor acceso a mercados grandes como los de Japón, México y Canadá (ver, por ejemplo, el notable incremento del déficit comercial de México con Malasia y Vietnam), ahora ampliarán sus ventajas con el mayor acceso a los mercados de China y Corea del Sur. ¿Regresará Estados Unidos al CPTPP? No parece que estaría en las prioridades de Biden; sería difícil además obtener su aprobación en el Senado.

Lo que debe preocupar mucho a Estados Unidos es que ahora los productos chinos tendrán un acceso privilegiado a los países asiáticos. De los grandes mercados sólo se salva India, que decidió desde hace seis meses no incorporarse al RCEP para no tener que reducir sus altos aranceles frente a China. India tiene hoy un déficit anual de 60 millones de dólares estadounidenses con su vecino, que no quiere elevar. Solicitó margen para subir aranceles si se veía afectada en productos sensibles para el empleo. Obtuvo una rotunda negativa. Otros países como Bangladesh están preocupados por haberse quedado fuera. Consideran que Vietnam adquirirá una gran ventaja con el RCEP en prendas de vestir, que representan 85% de sus exportaciones.

México debería estar preocupado también por este nuevo tratado, que pone a muchos países asiáticos competidores en mayor ventaja. Esperemos que la Secretaría de Economía y los sectores industriales que serían afectados “se pongan las pilas”. Lo que debería de inquietarnos más es que no contemos con una política industrial activa, ni con una visión de largo plazo e instrumentos financieros para hacer frente a los desafíos y las oportunidades emergentes. Todos estos países del RCEP disponen, en cambio, de un arsenal de instrumentos y bancos de desarrollo con muchos recursos y alta capacidad de respuesta y previsión. En México llevamos más.

*Este artículo fue publicado por primera vez en el periódico El Financiero.


También te puede interesar: ¿A dónde va la industria farmacéutica mexicana?

Inversión en México con efectos pandémicos

Lectura: 2 minutos

Pandemia golpea inversión en México. Economía reporta caída de la IED

Mientras el capital extranjero mantiene su cautela al decidir invertir en México, las empresas mexicanas empiezan a voltear a ver más al mercado internacional y maximizan su dinamismo en un 316 por ciento durante el segundo trimestre del año.

La Secretaría de Economía reportó que debido a la contingencia sanitaria que paralizó la actividad económica en el país de marzo a junio, la Inversión Extranjera Directa (IED) registró una caída en comparación al primer trimestre del año, afectando a 19 estados del país, siendo la Ciudad de México la que recibió el mayor golpe.

De acuerdo con información de la Secretaría, muchas compañías matrices en el extranjero se encuentran ubicadas en la Ciudad de México, por lo que la capital mexicana fue la que sufrió la mayor baja en la inversión extranjera que pasó de 3 mil 13 millones de dólares en los primeros tres meses del año a 406.1 millones en el segundo trimestre.

En el norte también se vislumbró este fenómeno, ya que Nuevo León recibió únicamente 489.2 millones de dólares entre abril y junio, lo que significó una reducción de 944.2 millones de dólares en comparación de los tres primeros meses de 2020.

Las otras entidades que dejaron de recibir importantes cantidades de IED fueron el Estado de México (con 501.6 millones de dólares), Tamaulipas (490.3), Querétaro (404.9), Veracruz (397), Jalisco (380), Baja California (372.4), Aguascalientes (213), Guerrero (187), Morelos (146), Durango (138), Michoacán (133), Oaxaca (132), Yucatán (85), Chiapas (60), Baja California Sur (56), Colima (39) y Campeche (25).

En contraste, la entidad que recibió la mayor cantidad fue San Luis Potosí con 608.5 millones de dólares durante el segundo trimestre del año, un incremento de 333.8 millones de dólares en comparación del trimestre previo.

Te puede interesar: Lenta recuperación de la actividad económica

Se incrementa capital mexicano en el extranjero

El panorama cambia en cuanto de capital mexicano invertido en el exterior. Las cifras del Banco de México para el periodo entre abril y junio señalan un incremento del 316 por ciento en la inversión directa de México en el extranjero con una suma total de 5 mi 29 millones de dólares.

Para Daniel Guiot, socio junior de Rión y asociados, es natural ver que los inversionistas mexicanos busquen oportunidades en el extranjero, dado el actual clima de incertidumbre que se vive. Citado por El Financiero, el directivo enfatizó que las bajas en las calificaciones del soberano y de las empresas productivas del Estado también influyeron en que muchos inversionistas busquen más alternativas en mercados foráneos.

Entre las inversiones de empresas mexicanas en el extranjero durante el segundo trimestre del 2020, destacó la inversión por 960 millones de dólares de Inversora Carso, con la que adquirió el 15.4 por ciento de participación adicional en Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), conglomerado español involucrado en actividades de construcción.

También sobresalió la adquisición por parte de Cinépolis y ejecutivos de la empresa, del 6.1 por ciento de la compañía estadounidense Cinemark, transacción que se estima en más de 100 millones de dólares.

Caída del 0.7% en la Inversión Extranjera Directa

Lectura: 2 minutos

Caída de la Inversión Extranjera Directa en México en primer semestre del 2020

El 2020 se convierte en el peor año para la economía mexicana y los datos ensombrecen la Inversión Extranjera Directa que cayó 0.7% en primer semestre.

La Secretaría de Economía informó que las cifras preliminares de la Inversión Extranjera Directa en México durante los primeros seis meses del año ascendieron a 17 mil 969 millones de dólares, representando una caída del 0.7 por ciento a tasa anual, su peor nivel registrado desde 2014.

El capital extranjero que ingresó a la economía mexicana entre enero y junio cayó por primera vez en seis años, rompiendo con su tendencia de crecimiento resultado de una entrada de flujo de capital por 24 mil 418 millones de dólares y de 6 mil 448 millones como flujo de salida.

“Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado”, apuntó la Secretaría de Economía.

En su revisión, la Inversión Extranjera Directa provino de 2 mil 394 sociedades con participación de capital extranjero, 877 contratos de fideicomiso y 14 personas morales de origen extranjero.

Por tipo de inversión, la Secretaría de Economía detalló que el 53.5 por ciento se concentró en reinversión de utilidades, 16.9 por ciento fueron resultado de nuevas inversiones y un 29.6 por ciento se registraron como cuentas entre compañías.

En cuanto a los sectores que recibieron capital extranjero de manera directa se encuentra las manufacturas absorbieron el 43.2 por ciento de la IED, seguido de los servicios financieros y de seguros con un 15.4 por ciento; transportes, 14.1 por ciento; comercio, 6.6 por ciento; minería, 4.9 por ciento; y, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, 4.8 por ciento. Los sectores restantes captaron 11 por ciento.

Estados Unidos se mantiene como principal socio de México aportando el 38.6 por ciento de la inversión al país, seguido por Canadá con el 19.1 por ciento, ambos socios comerciales de México bajo el nuevo acuerdo del T-MEC. España, Alemania y Reunió Unido se sitúan en la lista de los cinco países con mayor inversión destinada a México con el 11.2, 6.8 y el 3.3 por ciento, respectivamente.

México: Mal en el TPP-11 en 17 meses de vigencia

Lectura: 4 minutos

El mayor placer de un hombre inteligente
es aparentar ser idiota delante de un idiota
que aparenta ser inteligente.
Anónimo.

Durante los primeros cinco meses del 2020, la tendencia mostrada en la balanza comercial de México en el primer año de operación del TPP-11 ha continuado, ya que la exportación mexicana a sus seis nuevos socios, sigue decreciendo en tanto que la importación continúa incrementándose.

Así, en los primeros tres meses del 2020, las exportaciones mexicanas decrecieron -247 millones USD en comparación con el año 2018; para los siguientes cuatro meses el decremento fue de -391 millones USD; y para los primeros cinco meses el decremento fue -541 millones.

tpp 17 meses

Contrariamente, las importaciones procedentes de esos países en el primer periodo se incrementaron en 2,061 millones USD; para el segundo periodo el crecimiento fue de 2,463 millones USD, en tanto que para el tercer periodo, el incremento fue de 1,737 millones USD. De tal manera que nuestro déficit con esos países pasó de -11,115 millones USD en los primeros tres meses a -14,765 millones USD en los siguientes cuatro meses y, para los cinco meses, el déficit fue -18,147 millones USD.

TPP en 17 meses

Incluyendo a Japón, el déficit fue de -21,239 millones USD en el primer periodo; de -28,118 en el segundo y de -34,468 millones USD para el tercero.

TPP en 17 meses

Sumando los cinco primeros meses de los tres años, el déficit con los seis nuevos socios fue de -44,027 millones USD, e incluyendo a Japón, el déficit totalizó -83,825 millones USD, prácticamente el 20% del total de nuestras “exportaciones” en el año 2019.

Comentarios

Las previsiones de nuestros funcionarios, de una mayor exportación e “integración” con los seis nuevos socios del TPP-11, no se han cumplido y, contrariamente, los vaticinios realizados por el suscrito se constatan cada día que avanza la supuesta “implementación” de ése que, desde su origen, ha sido un aberrante proyecto mismo que en el futuro tampoco acarreará beneficio alguno para México, y continuará con una incidencia negativa en la economía mexicana al dañar grandemente a la debilitada planta productiva mexicana; misma que sufre las consecuencias de una competencia desleal generada irresponsablemente por los altísimos funcionarios y teóricos del comercio exterior mexicano, al realizar una apertura comercial totalmente desordenada en aras de un libre comercio que ha sido pésimamente manejado.

La carencia de experiencia en la práctica, en el campo de trabajo y el desconocimiento de la realidad mexicana que caracterizó a los improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional que negociaron los numerosos TLC’s firmados por México, se ha traducido en constantes regresiones en nuestro comercio exterior y en la economía mexicana en general en los 25 años más recientes, pero muy particularmente a partir del año 2001, motivo por el cual hemos visto caer a la economía mexicana en el ranking mundial del 9º al 15º lugar. Nuestro valor agregado en la exportación descendió de 59% a 37%; nuestra posición como destino de la IED pasó de la 4ª a la 16ª posición; nuestra posición en materia de competitividad cayó de la 34ª a la 48ª posición y nuestro PIB per cápita perdió 30 escalones al pasar del 42ª al 72º lugar.

Parte importante de este deterioro es originado por la reducida competitividad del marco sistémico en el que, como lo señala el Foro Económico Mundial, la pésima calidad de las instituciones públicas mexicanas ha sido determinante, pues las deficiencias que las caracterizan les han impedido definir una estrategia coherente, con programas, proyectos y políticas públicas realistas que incidan positivamente en el desarrollo del país mediante la creación de empleos y riqueza que generen bienestar.

TPP  tabla

En el año 2019, de un total de 140 variables que miden la competitividad de México en relación con sus socios del TPP-11 de Asia y Oceanía, tenemos ventaja en 18 y desventaja total en 122, lo que permite prever que México no tiene elementos para equilibrar la relación con esos países, sino todo lo contrario.

Apuntes finales

La serie de antecedentes negativos que México había registrado en su relación con los 48 países con los que había firmado TLC’s, que incluía un déficit creciente con la mayor parte de ellos y que se traducía en los enormes retrocesos de la economía mexicana que he señalado en el apartado anterior e, inclusive, un extraordinario déficit con los seis países de Asia y Oceanía con los que se pretendía asociar a México a través del TPP-11, no fueron suficientes para que los altísimos funcionarios encargados de diseñar la estrategia de comercio exterior se pusieran a pensar y en alerta sobre las enormes desventajas que México tenía para firmar dicho acuerdo.

Influidos por su liberalismo dogmático, nuestros altísimos funcionarios firmaron dicho instrumento mismo que, en los 17 meses de vigencia, continúa mostrando resultados cada día más desastrosos para la planta productiva nacional y, en general, para nuestro país, lo que debería obligar a la administración actual a recapacitar sobre la política y la estrategia de comercio exterior que ha estado vigente durante los 26 años más recientes.


También te puede interesar: México sigue empeorando con el TPP-11.

Evolución de los flujos de Inversión Extranjera Directa 1994-2019

Lectura: 5 minutos

Ellos se ríen de mi porque soy diferente,
yo me río de ellos porque todos son igualitos.
Anónimo.

De acuerdo con los datos publicados por la UNCTAD, en el año 2019 el total de los flujos de Inversión Extranjera Directa ascendió a 1,539,880 millones USD, lo que representó un incremento de 2.99% con respecto al 2018.

El país que mayor incremento registró en la captación de capitales extranjeros bajo el esquema de IED fue Chipre con 638% al pasar de 3,285 millones en el año 2018 a 24,248 millones USD en 2019, seguido de Rusia, Bélgica, Suecia, Portugal, Indonesia, Vietnam, China, Estados Unidos y México, en vigésimo quinto lugar, con una tasa negativa de -5.25% al caer de 34,746 millones USD a 32,921 millones USD, es decir, un decremento de -1,825 millones USD.

El principal destino de la IED fue Estados Unidos que captó 246,215 millones USD equivalente a 15.99% del total mundial, seguido de China, Singapur, Holanda, Irlanda Brasil; Hong Kong; y México en décimo sexto lugar con una participación de 2.14%.

Conviene señalar que para el periodo 1994/2019, el acumulado de la IED mundial fue de 30,083,087 millones USD, siendo Estados Unidos el principal país en captación de estos flujos con 5,329,476 millones USD, equivalente al 17.72% del total.

Le siguen en orden descendente China, Reino Unido, Hong Kong, Holanda, Brasil y, en 19º lugar, México con 479,832 millones USD, con 1.6%.

En el mismo periodo, el crecimiento de la IED mundial registró una tasa de 504%, siendo Chipre el país que mayor tasa de crecimiento registró con 32,231%, con respecto a 1994. Emiratos Árabes Unidos, Irlanda, Islas Vírgenes UK e Islas Caimán son los otros países que completan el grupo de los 5 países que mayor incremento registraron, y México se ubicó en el 26º lugar con una tasa de 200%, seguido de Perú, Francia y España.

En valor, el crecimiento de la IED mundial fue de 1,284,970 millones USD y los países que mayor incremento registraron están encabezados por Estados Unidos con 201,120 millones USD, seguido de China, Singapur, Irlanda, Holanda y en 18º lugar, México con 21,948 millones USD.

Finalmente, el promedio de crecimiento anual del valor de la IED Mundial en los 25 años más recientes fue de 1,203,323 millones USD, también encabezados por Estados Unidos con 213,179 millones USD y seguido de China, Reino Unido, Hong Kong, Holanda y, en 19º lugar, México con 19,193 millones USD.

flujos de inversion

Comentarios

En 1990, cuando México propuso la firma de un TLC a Canadá, los canadienses manifestaron la necesidad de que fuera un Acuerdo Trilateral a fin de que los beneficios no se concentraran en Estados Unidos dado que sería el único país que tendría acceso preferencial a dos mercados, motivo por el cual se acordó que los tres países participaran en lo que sería el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: TLCAN.

Los tres primeros objetivos de dicho acuerdo se definieron como:

Establecer un área de Libre Comercio en América del Norte, buscando una integración comercial y productiva en lo que sería el mercado más grande del mundo, con una población de cerca de 400 millones de personas, lo que generaría un Producto Regional Bruto de más de 9 billones USD (1994).
Aprovechar las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida e,
Incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional y en el internacional.

Estos objetivos permitirían cumplir con un cuarto objetivo que era el:

Aumento de la inversión extranjera directa en la región.

El primer año de vigencia del TLCAN parecía que el 4º objetivo se cumpliría pues, en 1994, México recibió una cifra récord de IED de 10,973 millones USD, con un incremento de 150% con respecto al año precedente.

Esto representó la captación del 4.3% del total de la IED mundial, sin embargo, a partir de 1995 la proporción de participación de México fue variable y con una tendencia decreciente que sólo en los años 2001, 2002 y 2013 mostraron alto nivel debido a la venta muy importante de activos mexicanos a extranjeros, aunque sin llegar al porcentaje del año 1994.

Así, en el año 2019, México se situó en el 19º lugar como destino preferido y el porcentaje de captación descendió a 2.14%. Para el periodo 1994/2019 fue de sólo 1.6% ocupando también el 19º lugar.

Esto fue consecuencia de la imposibilidad de lograr una integración comercial y productiva con sus socios, pues ninguno de los otros objetivos se alcanzó ya que no hubo una estrategia que permitiera aprovechar las ventajas comparativas, lo que se tradujo en decreciente competitividad de México por lo que nuestro país se perdió atractivo para los inversionistas extranjeros.

Así, numerosas empresas extranjeras (principalmente norteamericanas) abandonaron el territorio mexicano, entre ellas más de 900 maquiladoras, así como también lo hicieron algunas empresas mexicanas y numerosas empresas norteamericanas establecidas en Estados Unidos, que trasladaron sus procesos manufactureros a Asia.

La decreciente competitividad del marco sistémico mexicano fue agravada por la carencia de una estrategia realista de promoción de IED y la firma compulsiva de TLC’s con 54 países que lo único que provocaron fue que las reducidas fortalezas de nuestro país se atomizaran.

Así, el 5º objetivo y el más importante del TLCAN de crear empleos y elevar el nivel de la población tampoco se pudo cumplir.

Como consecuencia, los retrocesos económicos de México durante la vigencia del TLCAN y particularmente a partir de 2001 en que entraron en vigor los TLC’s con 54 países y los APPRIS con 33 países, fueron enormes pues caímos de la 8ª posición como economía mundial a la 15ª; nuestro valor agregado en las exportaciones se redujo de 59% a 37%; y nuestro PIB Per Cápita pasó de la 42º al 72º lugar.

Lo sorprendente de esta situación es que durante el periodo 1980/1993, el porcentaje de captación de IED captada por México –sin que hubiera algún TLC o APPRI– fue superior al porcentaje captado en el periodo 1994/2019 en el que, prácticamente, ya estaban en vigor los TLC’s firmados con 54 países y los 33 APPRIS, que supuestamente iban a generar mayor afluencia de IED hacia nuestro país, mayor riqueza y mayor bienestar para todos los mexicanos.

flujos de Inversion Extranjera Directa

Apuntes finales

Sin duda, los resultados obtenidos del TLCAN han sido desastrosos debido a que nunca hubo complemento alguno que permitiera aprovechar las supuestas ventajas negociadas en el mismo ni con los otros países 52 países; por eso, el creciente número de los países con los que han firmado un TLC y con los que registramos un déficit comercial.

Sin embargo, aún resulta peor con los países con los que no tenemos TLC’s ya que, debido a la desgravación unilateral totalmente incoherente que han implementado los funcionarios encargados de la política de comercio exterior, el número de países con los que registramos un saldo negativo pasó de 109 en 1993, a 133 en 2019; y para el periodo 1993/2019 alcanzó a 151 países, con un déficit acumulado de -2,200, 173 millones USD.

tabla de flujos.

Por lo que se refiere a la IED, según hemos visto, nuestra participación en la captación de flujos ha sido decreciente y de mala calidad, ya que gran parte de la IED que llega a México es de compra de activos, que son operaciones que en ocasiones no generan los beneficios de las Nuevas Inversiones.

Sin duda, para lograr el desarrollo económico de México hay que reestructurar y replantear la política de competitividad, de fomento, de comercio exterior, de promoción de exportaciones y de IED, definiendo una estrategia integral con programas, proyectos y políticas públicas realistas que permitan terminar con las enormes regresiones que han caracterizado a nuestro país en los 25 años más recientes.


También te puede interesar: México sigue empeorando con el TPP-11.

México sin atractivo para invertir

Lectura: 3 minutos

México pierde atractivo para la Inversión Extranjera Directa: Kearney 2020

De acudo con el Índice de Confianza de Kearney, en 2020 México pierde atractivo para la Inversión Extranjera Directa, principalmente por la falta de estabilidad económica.

Las condiciones que registra la economía mexicana no permite colocar al país entre los países con mayor atractivo para la Inversión Extranjera Directa, estimó la consultora Kearney en su estimación para 2020.

No sólo ha sido la pandemia del covid-19, sino los eventos que ya México ha venido acumulando, lo que ha llevado a que la incertidumbre domine la decisión de los inversionistas. De acuerdo con el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) Kearney 2020, México ya no se encuentra en los 25 destinos prioritarios a nivel mundial.

“Esto refleja que los inversionistas consideran que México es un destino menos atractivo para la Inversión Extranjera Directa respecto a otros países”, explicó Erik Peterson, director general del Global Business Policy Council de Kearney, y coautor del estudio.

Para Ricardo Haneine, director y socio de Kearney México, el país quedó rezagado de la lista por varios factores como el bajo crecimiento histórico, los cambios en las ‘reglas del juego’, falta de transparencia en las normativas, así como la cancelación de diversas obras privadas.

“Por ejemplo, los cambios de reglas que han frenado la dinámica de la Reforma Energética tanto en rondas de exploración y producción, así como en nuevos proyectos de generación de energía eléctrica limpia influyeron en este resultado”, y destacó que hay algunas decisiones de inversión por parte del gobierno de México que tienen un alto costo y son de bajo impacto, como las construcciones del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto ‘Felipe Ángeles’ de Santa Lucía.

“La cancelación del Aeropuerto de Texcoco y el freno de inversiones privadas, como la planta de Constellation Brands en Mexicali, también restan credibilidad en un Estado de derecho”, resaltó Haneine.

Para Jorge Sánchez, director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), los flujos de inversión extranjera hacia México han caído porque se ha generado poca certidumbre.

“Hay dudas sobre los planes de inversión y riesgos en las finanzas públicas por temas que han pasado en Pemex y CFE, y mientras no existan políticas públicas viables para incentivar a la inversión y se respeten las ‘reglas del juego’, la inversión va a irse a países donde exista estabilidad”, aseveró.

T-MEC y su impacto en la IED en México

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), señaló que hay tres motivos que han ahuyentado la IED de México.

El primero es la recesión económica en la industria nacional, ya que básicamente la mitad de la IED que llega a nuestro país llega al sector industrial, principalmente la manufactura,

Como segundo motivo se ubica al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que las empresas ya sabían que iba a haber modificaciones importantes en el sector automotriz, por lo que ya están tomando decisiones de inversión que no se van a realizar en México y se reubicarán en otros países.

Como tercer aspecto, De la Cruz señaló el ambiente adverso a nivel global, ya que la desaceleración económica provocará que los países tengan menos capital disponible.

Esta es la segunda ocasión desde la creación del índice en la que México se encuentra fuera, lo estuvo previamente en 2011.

En 2019, el país se ubicó a un paso de salir de la lista, en el lugar número 25. Históricamente, la mejor posición se registró en 2002, cuando se situó en tercer lugar.

Hacia el futuro, Haneine recomendó que el gobierno fomente la inversión mediante una mayor certidumbre a las empresas y con una mayor transparencia en factores regulatorios y de gobernanza.

Te puede interesar: Ranking de competitividad a la baja

Vienen miles de millones de dólares

Lectura: 2 minutos

Reunión de AMLO con empresarios y banqueros extranjeros trae buen augurio

Parece que la reunión de AMLO con empresarios y banqueros extranjeros fue todo un éxito y podría alcanzar su cometido de inyectar mayor certidumbre a los inversionistas. El primer mandatario auguró la llegada de miles de millones de dólares de capital extranjero a México.

El presidente ofreció una cena el martes 18 de febrero a directivos de empresas como HSBC, Walmart, Citi, FedEx y American Tower, con el fin exponer las garantías que su gobierno ofrece a las inversiones extranjeras, abordar el tema del estado económico de México y dar sus puntos de vista sobre el camino que el país recorre.

“Hablaron todos de montos, pero yo no recuerdo, no hice la suma, pero sí son miles de millones de dólares de inversión”, dijo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en su conferencia de prensa del miércoles al ser cuestionado sobre su reunión.

“En general, están muy optimistas con el futuro económica del país, fue una muy buena reunión”, destacó.

Sobre su relación con Americas Society and Council of the Americas, asociación a la que pertenece, López Obrador indicó que mantiene contacto con ellos desde su visita a Nueva York durante tiempos de campaña electoral.

“Yo estuve en Nueva York con esta asociación hace dos años, la señora Susan (Segal) nos ofreció una cena y ahora decidieron venir y estar en México. Son corporaciones muy grandes y todas tienen inversiones en el país y van a ampliarlas”, dijo.

En 2019, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México logró sortear los obstáculos de la incertidumbre inyectada por el cambio de modelo en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, alcanzando un crecimiento del 4.2 por ciento.