Japón

Inminente cancelación de Juegos Olímpicos de Tokio

Lectura: 2 minutos

De acuerdo con información del periódico británico ´The Times´ el gobierno de Japón habría tomado la decisión de cancelar los Juegos Olímpicos en Tokio que estaban previsto celebrarse entre el 23 de julio y el 8 de agosto de este año.

Según el The Times, la decisión podría hacerse oficial dentro de las próximas horas. De confirmarse este hecho, sería la segunda ocasión que se cancelan uno Juegos Olímpicos en la capital nipona, ya había ocurrido en la edición de 1940 cuando se suspendieron por la Segunda Guerra Mundial. 

Ya la postergación de este evento deportivo para este 2021, supuso una pérdida US$ 290 mil millones la Japón, ya que estaba previsto ser la celebración deportiva con más patrocinadores la historia

La fuente que le informó a The Times dijo ¨Nadie quiere ser el primero en decirlo, pero el consenso es que es demasiado difícil (llevarlos a cabo) … Personalmente, no creo que vayan a suceder¨.

Al momento de redactar esta nota, desde el inicio de la pandemia, se han registrado poco más de 346 mil casos confirmados de COVID-19, pero en lo que va de enero se registraron el 32% de los contagios totales, es decir, 110, 697 nuevos contagiados en 20 día de enero.

Hasta el momento no se tiene una información adicional de si el Comité Olímpico Internacional trasladaría la celebración a otra sede o se determinará por esperar a la próxima edición en 2024. 

Japón buscaría organizar la fecha más próxima

Gobierno de Japón cancela Juegos Olímpicos de Tokio
Fotografía: McGrath/Getty Images

El gobierno de Japón trataría de organizar los Juegos Olímpicos en la fecha más próxima, es decir, en 2032. Ya que los próximos dos eventos están previstos celebrarse en París y Los Ángeles respectivamente.

De ser así, Tokio tendría nuevamente la posibilidad, después de 12 años, de poder organizar los Juegos Olímpicos por segunda ocasión. Recordemos que, al cancelarse la edición de 1940 por la guerra, Tokio llevó a cabo los Juegos Olímpicos de 1964, 24 años después de su suspensión. 

Embajada de Japón y Guardia Nacional fortalecen esquemas de intercambio de información

Lectura: < 1 minuto

Yasushi Takase, Embajador de Japón en nuestro país, reconoció la excelente relación bilateral entre ambos países y manifestó su mejor disposición para el fortalecimiento de las relaciones e intercambio de información de inteligencia entre la Agencia Nacional de Policía Japonesa con la Guardia Nacional de México.

El Comandante de la Guardia Nacional y Comisario General GN, Luis Rodríguez Bucio, recibió la visita de una delegación de diplomáticos del Japón, con quienes acordó fortalecer los esquemas de cooperación e intercambio de información en materia de seguridad entre ambas naciones.

El Embajador de Japón en México, acompañado del Cónsul Kazuyoshi Shimizu, acreditaron la confianza de su país para mantener los centros de trabajo con inversión japonesa, como las más de mil empresas que operan en Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Jalisco, entidades donde se realiza un esfuerzo importante para ofrecer condiciones de seguridad.

El Comisario General, Luis Rodríguez Bucio, respaldó la instrucción presidencial de incrementar el despliegue de la Guardia Nacional en todo el territorio mexicano y expresó la disposición, como ocurre con las comunidades de extranjeros en nuestro país, para establecer los canales de coordinación a fin de responder con oportunidad a sus reportes y atender sus necesidades.

Del mismo modo el Comandante de la Guardia Nacional informó del avance en la Estrategia de Seguridad Pública, sustentada en el despliegue de Coordinaciones Estatales y Regionales, el funcionamiento de las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz, así como un fuerte impulso al reclutamiento y capacitación, lo que sin duda, redundará en mejores condiciones de vida en todo el país.

Agricultura fortalece medidas sanitarias para productores-exportadores de aguacate

Lectura: 2 minutos

Acordaron revisión de esquemas de trabajo para prevenir que el fruto que se envía contenga residuos de plaguicidas no autorizados; la nación asiática importa de México el 90 por ciento del total de aguacate que consume.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las principales asociaciones productoras y exportadoras de aguacate mexicano acordaron trabajar en conjunto para prevenir que el fruto que se envía a Japón contenga residuos de plaguicidas no autorizados o que estén fuera de los límites permitidos que exige la autoridad sanitaria nipona.

Para ello, Agricultura firmó una Carta Compromiso con las uniones de Empacadores y Comercializadores del Aguacate de Michoacán (UDECAM) y de Empacadores de Aguacate de Peribán (UAEP) y las asociaciones de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apejal) y la de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM).

Con la finalidad de que su personal cuente con los conocimientos técnicos de validación del procedimiento de exportación a Japón, las empresas se comprometieron a reforzar la capacitación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buen Uso de Plaguicidas (BUMP), certificaciones que otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

De manera anual, llevarán a cabo una campaña de difusión y capacitación con sus productores asociados con la finalidad de minimizar la presencia de moléculas químicas y biológicas en los frutos.

También, acordaron adquirir sus insumos de manera preferente en unidades certificadas en SRRC y BUMP y presentar ante la autoridad sanitaria mexicana los resultados de análisis de producto para residuos de plaguicidas de cada uno de los embarques de Aguacate con destino a Japón.

La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, Amada Vélez Méndez, subrayó que este acuerdo permitirá fortalecer el mercado con el país asiático, que importa desde nuestro país el 90 por ciento del total de aguacate que consume.

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Japón es el tercer destino comercial del aguacate mexicano, detrás de Estados Unidos y Canadá. El valor comercial de las exportaciones al país asiático anualmente asciende a más de 149 millones de dólares, destacó.

Necesitamos, agregó, conservar las fuentes de trabajo de nuestros productores, ampliar las opciones, y los mercados internacionales son muy importantes, por lo que debemos trabajar para que la fama que tiene nuestro producto en el mundo continúe ampliándose.

Indicó que el mercado japonés es uno de los más exigentes a nivel internacional en materia sanitaria y de inocuidad, por lo que exhortó a productores, empacadores y comercializadores a mantener, vigilar y reforzar la implementación de medidas para minimizar los riesgos de contaminación.

La funcionaria del organismo de Agricultura comentó que la contingencia sanitaria por COVID-19 ha mostrado al mundo la importancia de reforzar las medidas preventivas de contaminación microbiológica y química, por lo que en lo sucesivo –agregó— los países importadores serán más exigentes en temas de inocuidad en los alimentos.

Por las empresas productoras y exportadoras de aguacate, los representantes de UDECAM, Juan Mendoza, de APEAM, Katia Aguilar, de Apejal, Ignacio Gómez, y de UAEP, Damián Talavera, coincidieron en que la firma de la carta compromiso generará mayor responsabilidad entre sus asociados y fortalecerá la cultura de cumplimiento de las exigencias de los mercados de exportación.

Para Foodex 2021, se promueve la incursión de productos mexicanos en Japón

Lectura: 3 minutos

La embajadora de México en Japón, Melba Pría Olavarrieta, resaltó que en la Expo Foodex participan más de tres mil 500 expositores, en 72 mil metros de exhibición, de los cuales dos mil son de unos 90 países y un potencial de 85 mil compradores, principalmente de Japón, China y Corea.

Precisó que la demanda de alimentos del país asiático es muy grande, ya que, por ejemplo, en carne de cerdo, el cual es el producto mexicano más exportado con más de 500 millones de dólares anuales, su demanda es 10 veces mayor.

El vicepresidente de Comercio Exterior del CNA, Juan Cortina Gallardo, aseguró que México necesita diversificar sus mercados y la región Asia-Pacífico representa la mejor área de oportunidad para los productores mexicanos. Recordó que a 15 años de la entrada en vigor del Tratado comercial entre México y Japón las exportaciones agroalimentarias a ese país se han incrementado 186 por ciento, al pasar de 380 millones de dólares a cerca de mil 200 millones de dólares.

El ministro Agropecuario de México para Japón y Asia, Alberto Cuéllar Álvarez, adelantó que las autoridades de Japón decidirán en enero, con base en el estatus de la pandemia por COVID-19, si la Expo Foodex 2021 será presencial o virtual e invitó a los productores mexicanos a prepararse para el encuentro, a quienes sugirió elaboren sus materiales de promoción en japonés e inglés y ofreció el apoyo de su oficina para temas logísticos y de traducción.

Relaciones México-Japón

Al participar en el webinar Pabellón de México en la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Japón (Foodex 2021), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, apuntó que es preciso capacitar a productores de pequeña y mediana escala en temas de inteligencia de mercados, logística internacional y protocolos de negocios usados por los consorcios, empresas e importadores japoneses.

La calidad y excelencia de los productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas del país, sumada a las acciones de inclusión, acompañamiento y capacitación de los productores del sector agroalimentario, nos permite ser cada vez más productivos, eficientes y competitivos en la incursión comercial en Japón y la región de Asia, mercados exigentes con alta demanda de alimentos.

“Los productos mexicanos cumplen con altos estándares de calidad, por lo que somos el doceavo productor mundial de alimentos y el décimo exportador del mundo, y el paso siguiente es acortar las brechas en el sector, a través de la inclusión de pequeños y medianos productores en los mercados internacionales”, destacó el secretario Víctor Villalobos Arámbula.

Para lograr este objetivo es preciso capacitar a productores de pequeña y mediana escala en temas de inteligencia de mercados, logística internacional y protocolos de negocios usados por los consorcios, empresas e importadores japoneses, abundó al participar en el encuentro virtual organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).

Subrayó la importancia de la relación comercial entre México y Japón en el sector agropecuario y pesquero —sobre todo desde el Acuerdo de Asociación Económica establecido en el 2004 y actualizado recientemente—, cuya balanza comercial 2019 registró un superávit a favor de nuestro país por mil 115 millones de dólares, al sumar exportaciones por mil 137 millones de dólares.

Datos a junio de este año indican el registro de un superávit cinco por ciento mayor al del año anterior, por lo que se puede adelantar que incremente al finalizar el 2020, lo que ubica a Japón como tercer destino de exportación de productos agroalimentarios mexicanos.

“Está claro que ambos países podemos alcanzar grandes beneficios de una mayor relación comercial en el sector primario, situación que mejoraría la competitividad de nuestro país, respecto a la oferta exportable de otros competidores”, refirió.

Precisó que Japón importa del mundo alrededor de 68 mil millones de dólares en alimentos y es una de las naciones que compra más productos agrícolas y pesqueros a nivel global, por lo que la relación comercial entre ambos países tiene un gran potencial de desarrollo futuro.

Por su parte, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que en la actualidad los productos mexicanos más exitosos son el aguacate y las carnes de cerdo y res, que en conjunto agrupan cerca del 70 por ciento del total de alimentos que México envía a Japón cada año.

México: ¿Socio estratégico de Japón?

Lectura: 9 minutos

Mucho agradezco a Arturo “N” su agresivo comentario sobre mi participación en el comercio exterior de México. Al respecto, mucho siento también que por timidez, pena, modestia, su deseo de permanecer en el anonimato o simplemente por cobardía, no puso su nombre completo, sin embargo, reitero mi agradecimiento por su mensaje ya que ha generado una serie de opiniones muy favorables sobre mi persona y las actividades que he realizado durante más de 45 años, siempre buscando el desarrollo y progreso de mi querido país.

Mucho más agradezco a las personas que valiente, desinteresadamente y personificando sus opiniones, han vertido comentarios que muestran su categoría como gente de bien, lo que mucho me enaltece y más me reconforta en este momento, pues han mostrado un verdadero amor por México y por su desarrollo.

El epígrafe que utilicé en mi artículo México: Programa de Desarrollo de Proveedores a la Exportación tiene  más vigencia que nunca por lo que con mucho gusto y el permiso de Don Camilo José Cela, se lo dedico a Arturo “N” y se lo transcribo a continuación para que no se le olvide su enorme contribución al desarrollo del comercio exterior mexicano, y pensando que posiblemente Don Camilo José Cela en algún momento llegó a conocer personalmente a Arturo “N”.


Dedico esta edición a mis enemigos
que tanto me han ayudado en mi carrera.
Camilo José Cela.

Para algunos de los países que tienen como principal problema para su desarrollo económico un mercado muy reducido, con un muy bajo nivel de ingresos de su población, la única alternativa ha sido el comercio exterior.

México así lo había entendido y durante los años 80 y principios de los 90 definió una estrategia basada en un proceso de desregulación que incluyó reformas estructurales y actividades muy coherentes que culminó con la firma del TLCAN con Canadá y Estados Unidos, países que constituyen el mercado más grande del mundo; el más próximo, con enorme volumen de importaciones, con alto nivel de compra y con el que somos complementarios en muchos aspectos.

Todo esto nos ubicó en una posición muy competitiva que generó enorme dinamismo en nuestra planta productiva y en nuestro comercio exterior pero, desgraciadamente, a partir del periodo de Ernesto Zedillo, la mediocridad reinó y no hubo ideas ni proyectos que contribuyeran a sostener este proceso ni a abonar la competitividad y el desarrollo de nuestro país. Es decir, no hubo estrategia alguna que nos permitiera aprovechar las ventajas comparativas que teníamos en relación con nuestros socios del TLCAN ni la extraordinaria ventaja de ser el único país de América Latina que había logrado negociar un acceso preferencial al mercado más grande y el más apetecido del mundo.

tlcan
Imagen: La Opción de Chihuahua.

Peor fue que a partir de 1994, la “política de comercio exterior” tuvo como base la firma compulsiva de TLC’s hasta completar un total de 54 países, con la mayor parte de los cuales los resultados han sido negativos, ya que si en el año 1993 tuvimos déficit con 29 países, para 2019 fue con 34 y para el periodo 1993-2019 alcanzó la cifra de 38 países por un monto de -897,126 millones USD, equivalente al 70% del PIB total de México en 2019.

Entre estos países se encuentra Japón, con el cual en el año 2005 nuestros altísimos funcionarios firmaron un TLC, un país que era la 2ª economía mundial con un PIB total de 4,571,314 millones USDD; importaciones totales de 516,075 millones USD y un PIB per cápita de 35,492 USD que permitía prever enormes posibilidades para incrementar nuestras exportaciones con ese destino.

Comentarios

El pasado mes de abril se cumplieron 15 años de la firma del Tratado de México con Japón, y los funcionarios mexicanos han comentado lo exitoso que ha sido este proyecto señalando el importante incremento que ha registrado el comercio mismo, pues en el periodo 1991-2019 acumuló un intercambio bilateral de 376,367 millones USD. Sin duda, una cifra espectacular pero engañosa, pues de ese gran total, el monto de la exportación mexicana fue de 53,077 millones USD en tanto que la importación procedente de Japón fue de 323,290 millones USD, con un saldo negativo para México de -270,213 millones USD.

Para 2006-2019, periodo en que ha estado vigente del TLC con Japón, la situación no difiere significativamente, pues el comercio total fue de 270,157 millones USD, con una exportación mexicana de 37,595 millones USD, una importación procedente de Japón de 232,562 millones USD y un déficit para México de -194,967 millones USD.

En este contexto, es importante señalar que la exportación de México con ese destino, a pesar de su incremento en valor, la participación en el total de nuestras ventas se ha reducido debido a que del 2.91% que representaba en 1991, en 2005 sólo representó el 0.69%, y que con la entrada en vigor del TLC, nuestra participación mostró un ligero incremento para alcanzar el 1.01% en el año 2016; sin embargo, para el 2019, ese porcentaje se redujo a 0.89%.

Conviene señalar que parte importante de las exportaciones mexicanas son resultado del comercio intrafirma que realizan las empresas japonesas con inversión en nuestro territorio, de tal manera que, de los principales 20 productos exportados, la mayoría corresponden al sector automotriz, eléctrico electrónico y minerales, incluyendo la destacada intervención de la sal exportada por una sociedad mexicana con participación de capital japonés: Exportadora de Sal.

Por lo que corresponde a los productos netamente mexicanos, en primera posición aparece la carne de porcino, seguido del aguacate –de lo cual me siento muy orgulloso por haber sido un importante promotor de su exportación–, atún, minerales de cobre, otras variedades de carne de porcino y de bovino, así como petróleo. En total, estos 20 productos representan el 62% de nuestra exportación total al mercado japonés.

Otros productos netamente mexicanos que aparecen como exportaciones son más cortes de carne de bovino, jugos de frutas, minerales de plata, calabazas, tequila, plátano, desperdicios de cobre, etcétera.

Las importaciones procedentes de Japón están encabezadas por automóviles y el resto son partes para automóviles, insumos eléctricos y electrónicos, máquinas y aparatos con función propia, laminados de acero y aceite diésel. En total, los principales 20 productos representan el 30.68% del total de nuestras adquisiciones.

Apuntes finales

El supuesto éxito del TLC con Japón es dudoso, pues la proporción del comercio bilateral en el total de nuestro comercio es decreciente debido a que no ha habido una estrategia que nos permita aprovechar sus necesidades e involucrarnos adecuadamente en un proceso de producción compartida con ese país, ni incrementar realmente los intercambios bilaterales de una manera sana.

En el año de 1975 elaboré mi tesis profesional con el título de La Renovación de Comercio Exterior de México en Asia del Este: China y Japón, a través de la cual hice un estudio comparativo de la promoción comercial de México en China y Japón, debiendo señalar que en aquel entonces, nuestro Consejero Comercial en Japón, el Ing. Felipe Avila Marcué me sorprendió mucho por la serie de ideas y proyectos que había generado para realizar la promoción de México en ese país, con resultados muy positivos.

Sin embargo, al terminar la misión del Ing. Avila Marcué en Japón, la promoción decayó notablemente y las oportunidades que había en ese mercado no fueron mayormente aprovechadas pues a su salida, las actividades en esa Consejería Comercial empezaron a desarrollarse por inercia y en forma reactiva, situación que fue agudizada por el fin de un sexenio en el que no hubo coherencia alguna ni programas que ayudaran a mantener el desarrollo económico del país. También es sorprendente que en aquella época México había mantenido un superávit comercial con Japón, eran nuestros años felices, pero los estertores de ese sexenio, inolvidable al igual que otros sexenios por sus terribles desaciertos, nos mostraron hacia dónde podía ir el país, pues en 1975 ya registramos déficit con Japón.  

balanza japon

Conviene señalar que, independientemente de ese déficit, 1975 fue el final de la cresta de bonanza de nuestro país, fue el año en que los mexicanos gozamos del mejor nivel de vida de nuestra historia medido por la evolución del salario mínimo y la inflación, de tal manera que, tomando como base 100% del año de 1952, en el año de 1975 fue de 281%, sin duda, eran años felices.

Para el año el 2018, el nivel de vida de las personas que perciben ingresos con base en el salario mínimo fue de 79.01% en relación con el año 1952. Este nivel de vida comparado con el de 1975 fue mucho peor, ya que sólo ascendió a 28.03%.

Desgraciadamente, pareciera que desde aquella época, nuestros altísimos funcionarios ya desconocían la operación real del comercio internacional y del comercio exterior de México y, al realizar este análisis, también me he dado cuenta de que tampoco conocían su historia y, por tanto, no podían prever su desarrollo, debido a que no tomaron en cuenta que el éxito del desarrollo económico de los países asiáticos se originó por un proceso de integración productiva transfronteriza, en el que privó una dotación de factores complementaria en el proceso de producción compartida; con Japón a la cabeza, el cual realizaba procesos de producción con alta tecnología y abundancia de recursos financieros que lo convirtieron en el principal abastecedor de componentes y de inversión para los que serían los nuevos países industrializados de Asia (NICs, New Industrialized Countries).

Al mismo tiempo, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur (NICs), con abundancia de mano de obra y enorme inteligencia, empezaron a exportar productos manufacturados al resto del mundo con componentes y capital japonés. Sin embargo, estos países no se quedaron como México en la etapa básica de la maquila, sino que crecientemente incorporaron mayor valor a través de la capacitación intensiva de la mano de obra, del aprovechamiento de la tecnología japonesa y el desarrollo de tecnología nacional, realizando procesos manufactureros con creciente valor agregado y abandonando las labores iniciales de ensamble básico.

La situación que prevalecía cuando firmamos el TLCAN tenía una enorme similitud con la de Japón y los NICs, especialmente en lo que se refería a la dotación de factores complementaria. Pero para México parecía que no existían esos elementos y no los aprovechó, así como tampoco aprovechó las ventajas comparativas que tenía ni las condiciones tan favorables que había para desarrollar una integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos en el marco del TLCAN; en su lugar, los altísimos funcionarios se “picaron” con la firma de TLC’s al por mayor y a pesar de los resultados tan pobres que he mencionado, el esquema de comercio exterior que implantaron no pudo crear un marco sistémico competitivo ni desarrolló a la planta productiva nacional, por lo que estuvo basado en la creciente importación de insumos para reexportar con reducido y decreciente valor agregado, convirtiendo a nuestro país en un maquilador simple, cuya base ha sido el ensamble.

yen
Imagen: iStock.

Hoy, en el caso de Japón, también veo con enorme preocupación que desde el 2005 ya teníamos un TLC pero que, por dogmatismo, por el desconocimiento de la operación real del comercio internacional, del comercio exterior mexicano y demás factores que he mencionado, nuestros altísimos e improvisados funcionarios impulsaron denodadamente la firma del TPP-11 señalando, con una ignorancia y un simplismo enorme, que a través del mismo podríamos obtener la ampliación de cuotas para la exportación de aguacate mexicano a Japón.

Pareciera que esos altísimos funcionarios desconocían que ya teníamos TLC con Japón desde el año 2005, y que a través del mismo era más fácil negociar bilateralmente este tipo de asuntos en lugar de llevar esa negociación a un foro multilateral como es el TPP-11 y que, eventualmente hablando del aguacate, la ampliación de dichas cuotas tendríamos que compartirla con países que se han convertido en serios competidores de México en la exportación de aguacate como son Chile y Perú, y en un futuro muy cercano, Nueva Zelanda.

Durante el primer año de vigencia del TPP-11, la obra maestra de nuestros altísimos funcionarios y culminación de la serie de negociaciones de TLC´s del más experimentado grupo de negociadores del mundo,como ellos mismos dicen que son, las importaciones procedentes de Japón, que en su mayor parte son insumos que se utilizan para ensamblar en nuestro país y reexportar con reducido valor agregado, correspondieron a 3.95%, que comparado con el año 2006, primer año de vigencia del TLC en que fue de 5.97%, nos arroja un importante retroceso.

Esto nos obliga a poner enorme atención en este negativo proceso, pues la cercanía de Japón con otros socios del TPP-11, nos genera una enorme desventaja que difícilmente podremos compensar debido a la distancia, a la mayor competitividad de esos países y a la carencia de una estrategia integral por parte de México, que desgraciadamente puede provocar la emigración de más procesos productivos que actualmente todavía se realizan en nuestro territorio a Asia, como ha sucedido en los 26 años más recientes con numerosos procesos de manufactura que antes se realizaban en la región del TLCAN.

Balanza comercial con Japon

Sin duda alguna, es necesario revisar nuestra situación a fin de acabar con la simulación y la improvisación, y definir una estrategia realista que nos permita utilizar al comercio exterior como un verdadero instrumento y palanca del desarrollo económico como ha sucedido en otros países.


También te puede interesar: México: supuesta potencia económica y exportadora.

Ciudad Toyota ¿utopía o plan viable?

Lectura: < 1 minuto

Construir una ciudad sustentable y ecológicamente amigable es uno de los propósitos de Toyota.

Desarrollar una ciudad inteligente en la década que recién inicia es uno de los objetivos de la automotriz Toyota quien durante el Consumer Electronics Show (CES 2020) reveló los detalles de dicho plan.

Denominada como el prototipo de las ciudades del futuro James Kuffner, presidente ejecutivo de Toyota Research Institute-Advanced Development, explicó a Reuters que la metrópoli, que será construida en los alrededores de Fuji, Japón, será habitada por empleados y jubilados quienes probarán y desarrollarán tecnologías dentro del sitio, como vehículos autónomos, robots, casas inteligentes e inteligencia artificial.

“Construir una pequeña ciudad desde cero es una oportunidad única para desarrollar tecnologías del futuro, incluido un sistema operativo digital para la infraestructura de la ciudad, con personas y vehículos conectados y comunicándose mediante sensores”, explicó el ejecutivo.

La población inicial del proyecto se limitará a dos mil pobladores quienes en palabras del danés Bjarkle Ingels, arquitecto de Woven City, nombre oficial de la ciudad, contarán con construcciones sostenibles con edificios ‘verdes’ hechos de madera como material principal para reducir la huella de carbono.

También te puede interesar: CES 2020 presentará innovaciones tecnológicas

Los edificios estarían cubiertas con paneles solares para generar energía limpia además de que se pondrían a prueba las celdas de combustible de hidrógeno de Toyota, llamadas Hidrocells.

Las residencias estarán equipadas con sistemas de inteligencia artificial y robóticos que asistirán a los usuarios en su vida cotidiana.

“Lo mejor es que estas casas tendrán, además, una vista espectacular de Fuji. Los vehículos autónomos serán los encargados tanto de transportar a las personas como de apoyar a las firmas de retail con entregas a domicilio de diversos productos”, indicó Ingels.

Tener un Daruma para recordar nuestro objetivo

Lectura: 4 minutos

Los Daruma son un importante recordatorio de cómo vamos con relación a las metas que nos propusimos al inicio del año o de un proyecto.

Hace 30 años, tuve por primera vez conocimiento de los Daruma y de su significado. Desde entonces siempre los he tenido presentes en mi vida, y desde algunos años, me he dado la tarea de hacer todo el ejercicio o proceso con el muñeco, como lo hacen muchas empresas y personas, principalmente en Japón.

Para efectos de este artículo y tener la información más certera posible, me puse a leer y revisar una veintena de entradas en Google y poder compartir con ustedes la mejor versión de lo que son los Daruma y su significado.

Para empezar, un poco de historia:

Los muñecos Daruma son representaciones del histórico sacerdote persa-indio Bodhidharma, nació en el año 483 d. C., en Tianzhu, Persia (luego India) y falleció en el año 540 d. C., en China. Este sabio que viajó por Japón y China en el siglo V y VI, se le atribuye el establecimiento del Budismo Chan en China y el Budismo Zen en Japón.

La leyenda dice que Bodhidharma logró la iluminación o “satori” (el encuentro con uno mismo) que es la capacidad de entender quién soy y dónde estoy; después de siete años de meditación, mientras estaba frente a la pared de una habitación en una cueva en el Templo Shaolin en China. Durante este tiempo no movió ni sus ojos ni sus extremidades; como resultado de su inactividad, las extremidades de Bodhidharma se encogieron y terminaron por caerse.

daruma Bodhidharma
Ilustración del monje Bodhidharma (Fuente: Wikimedia).

Otra leyenda –que es la que a mí me gusta y la más popular en el Japón– relata que, enojado con el hecho de que se había quedado dormido durante su meditación, Bodhidharma se cortó los párpados en un ataque de ira, y por ello la importancia de los ojos tan abiertos en los Daruma.

¡De esto se cree que los párpados cortados cayeron al suelo y de ellos brotaron las primeras plantas de té verde de China!… Esto lo saco a colación ya que los primeros registros del cultivo del té verde están ligados a la historia del sabio monje.  

Los muñecos Daruma son la representación y abreviatura de Bodhidharma (Bodai Daruma) y son, en la versión japonesa, de color rojo, como una especie de crustáceo, hecho de papel tipo mache que se llama washi, un papel tradicional hecho a mano sólo en invierno –porque el agua fría es esencial para hacer un papel más natural con poco o ningún producto químico–.

Al igual que el Bodhidharma, los muñecos Daruma no tienen brazos ni piernas y se sientan en una pose meditativa con grandes ojos fijos y sin párpados. Otra característica de estas figuras es que cuando se les golpea de lado, éste se vuelve a la posición vertical, de ahí que se dice que es un muñeco okiagari koboshi, que literalmente se traduce como “monje que se pone de pie.” El okiagari koboshi es un juguete popular tradicional japonés de la región de Aizu, que simboliza el espíritu de fortaleza, reflejado en el viejo proverbio japonés “siete veces caído, ocho veces levantado”, y refleja la valiente actitud ante las dificultades de no rendirse nunca ante las mismas.

Es por esto que se ha convertido en un símbolo de optimismo, buena fortuna y una fuerte determinación.

El muñeco viene en muchos tamaños: el tamaño estándar es más grande que una pelota de baloncesto. Mientras que la mayoría de los Daruma son figuras masculinas, algunas localidades japonesas tienen Daruma femeninas conocidas como ehime daruma o “princesa daruma”.

La fabricación del Daruma es muy importante en la región de Takasaki, en el suroeste de Japón. Comenzó su fabricación de forma intensiva a fines del siglo XVII como una medida de alivio para los agricultores que padecían hambre. La historia es que el Templo de Daruma (hoy hay varios templos en honor al monje) instruyó a los hogares agrícolas a hacer muñecos de papel, como una forma de ganar un ingreso extra. En la actualidad, casi 100 hogares producen anualmente alrededor de 1,6 millones de Daruma, lo que representa aproximadamente el 80% de todos los Daruma fabricados en Japón.

daruma
Muñeco Daruma sin pintar.

Todos los años, entre los días 6 y 7 de enero, se celebra un mercado de Daruma en los recintos del Templo de Daruma, y cientos de miles de personas lo visitan y compran su muñeco. Aunque también se pueden comprar durante todo el año en muchas tiendas de Japón.

Hoy, algunas personas y corporaciones, mandan a hacer sus propios Daruma a reconocidos artistas para hacerlos aún más únicos.

La relación del inicio del año o del inicio de un proyecto y los Daruma tiene que ver con el hecho de que, desde hace cientos de años, en vísperas de Año Nuevo, muchas personas y corporaciones japonesas toman un muñeco Daruma y lo utilizan como símbolo para indicar el principio de una resolución, un objetivo, o el inicio de algo muy importante.

Para ello, pintan uno de los ojos –los Daruma cuando se compran siempre vienen sin los ojos pintados–, si durante el año o al final del mismo, logran su objetivo, pintan el segundo ojo. Muchos políticos, al comienzo de un período electoral, comprarán un muñeco Daruma y le pintarán un ojo, si ganan las elecciones, pintarán el otro. Al final del año, es costumbre llevar el Daruma a un templo, donde se quema en una gran hoguera o bien, muchas empresas los muestran en sus vitrinas corporativas.

Es importante que si no se logra el objetivo, se debe conservar los Daruma de objetivos no logrados, para tener presente que no somos invencibles.

Espero que el texto de este artículo, les de elementos para hacer o comprar un Daruma o algún equivalente (un alebrije podría hacer la función) y tenerlo en su oficina o empresa para tener presente permanentemente lo que queremos alcanzar. Hay, como pudieron leer, muchos simbolismos detrás del mismo… A mi me ha funcionado muy bien, y puedo decirles que en algunos años, he podido pintar los dos ojos, y en otros no lo he conseguido. Pero seguimos adelante.