producción de petróleo

Pemex, sin el brillo esperado en la 4T

Lectura: 2 minutos

Cae producción de petróleo en México a mínimo histórico en julio

Los esfuerzos de la Cuarta Transformación (4T) para hacer resurgir a Pemex como en sus años gloriosos se quedan cortos y la producción de petróleo crudo registró un mínimo histórico en el mes de julio con mil 605 millones de barriles diarios (bpd), una caía respecto a junio para Pemex y las firmas privadas, lo que pone al sector petrolero del país en camino de su producción más baja desde la década de 1970.

Pemex produjo solo 1 mil 548 millones de bpd en julio y las compañías privadas bombearon alrededor de 57 mil bpd en ese lapso, ambas cifras levemente por debajo del mes precedente, mostraron el martes datos del regulador, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

La información de julio marca la menor cantidad de crudo extraído desde noviembre de 1979, cuando el entonces monopolio estatal extrajo 1 mil 615 millones de bpd, según datos de la Secretaría de Energía.

La producción ha disminuido cada año desde que alcanzó un máximo de 3.4 millones de bpd en 2004 y se vio afectada más recientemente por una caída del precio del crudo, rebajas presupuestarias y un recorte de dos meses negociado con el grupo de potencias productoras de petróleo conocido como OPEP+.

El monopolio de Pemex terminó tras la reforma energética histórica realizada entre 2013 y 2014, que por primera vez permitió a empresas privadas operar campos petroleros por su cuenta.

Desde principios de este año, la producción de crudo de México ha caído casi un 7 por ciento, según los datos del regulador.

En julio, Pemex bombeó alrededor del 96 por ciento de la producción nacional, según la CNH, mientras que los operadores privados, como la italiana Eni y la canadiense Renaissance Oil Corp, aportan alrededor del 4 por ciento.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido reactivar a la compañía estatal e impulsar su producción de crudo, pero no ha mostrado interés en permitir que las compañías petroleras extranjeras y privadas aumenten la suya, cancelando licitaciones de contratos petroleros abiertos para ellas.

El acuerdo de México con la OPEP+

Lectura: 2 minutos

Confirman acuerdo de México con la OPEP sobre reducción en la producción de curdo

La guerra petrolera parece haber alcanzado una tregua después de que el grupo de países productores de petróleo de OPEP+ logró un acuerdo para recortar el suministro en 10 millones de barriles diarios (bdp).

El pacto se condicionó a la participación de México en el acuerdo, después de que fuera el único país en negarse al convenio que obligaba a la reducción del 23 por ciento de la producción total de petróleo.

Las naciones buscan regular la oferta para estabilizar un mercado que se ha desplomado ante el aumento en la producción de las potencias Rusia y Arabia Saudita y el impacto económico de la pandemia del coronavirus.

Los países acordaron ajustar a la baja la producción en 10 millones de barriles diarios a partir del 1 de mayo de 2020 durante dos meses, hasta el 30 de junio. Para los seis meses siguientes el recorte será de 8 millones de barriles al día, posteriormente en un periodo de 16 meses (1 de enero 2021 a 30 de abril de 2020) el ajuste será de 6 millones de barriles.

Para llegar a esas cifras cada país debe aportar en la disminución del bombeo un 23 por ciento, tomando como base la producción que se tenía en octubre de 2018. Excepto Rusia y Arabia, que cortarán a partir de un nivel de referencia de 11 millones de barriles al día.

El acuerdo de México con la OPEP+

La negativa de México se hizo notar por parte de la titular de energía, Rocio Nahle, quién a través de su cuenta de Twitter indicó que la propuesta del gobierno mexicano es reducir su producción en 100 mil bdp.

“México va a contribuir a estabilizar los precios”, presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en su conferencia de prensa matutina del viernes, un día después de la reunión de la OPEP+.

México hará un recorte de 100 mil bpd a partir de mayo a mil 681 millón de bpd desde mil 781 millón de bpd promedio en marzo.

El acuerdo llegó después de una conversación que tuvo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre la propuesta de la OPEP+ para que su país recortara 350 mil bpd de producción, aunque inicialmente, afirmó, se le pidió que la rebajara en 400 mil bpd.

“Hablé con él (Trump) y se llegó a un acuerdo de hacer una disminución de 100 mil bpd. Estados Unidos se compromete a reducir adicionalmente a lo que iba a entregar 250 mil bdp (…) por México, para compensar. Esto lo notificamos en la tarde de inmediato, ya es formal, decir, ya cumplimos con este asunto”.

“Nosotros nos sostuvimos hasta el final porque nos ha costado mucho esfuerzo aumentar la producción”, afirmó. “Eso se argumentó ayer, que para nosotros era difícil el hacer una reducción en la producción”, agregó.