satélite

China planea misión al Sol en 2022

Lectura: < 1 minuto

El Observatorio Solar Avanzado con Base en el Espacio (ASO-S) será lanzado por China a mediados de 2022. Se trata de la primera misión de este país para analizar diversos fenómenos del Sol.

El satélite ASO-S operará en una órbita sincrónica con el Sol, el cual vigilará las 24 horas del día. Se espera que funcione por al menos cuatro años, explicó el Observatorio de la Montaña Púrpura de la Academia de Ciencias, según la agencia de noticias Xinhua.

Entre sus análisis principales, estarán el campo magnético del sol y las erupciones solares y eyecciones de masa coronal. Para cumplir su misión, se apoyará el Magnetógrafo vectorial de disco completo, Generador de imágenes de rayos X duro y el Telescopio solar Lyman-alpha.

Se estima que el Sol alcance su máxima radiación en el 2025, por lo que la sonda china obtendrá registros detallados durante sus años pico de ascenso, explicó Gan Weiqun, investigador del Observatorio.

El Sol es la única estrella fija que se puede estudiar a detalle por la humanidad. Su radiación está bloqueada por la atmósfera de la Tierra, por lo que sólo las sondas espaciales pueden dar imágenes completas que permitan estudiarlo mejor.

Más de 70 satélites de observación solar se han lanzado desde la década de los 60.

Los humores de la luna

Lectura: 3 minutos

Es difícil usar la palabra “satélite” en un poema o escribir un cuento fantástico en torno a ella. La relacionamos con algo que siempre está ahí, casi a disposición de una entidad superior. Al único satélite natural de nuestro planeta le ha sucedido lo contrario. Aun antes de conocer sus efectos sobre la Tierra, su belleza en la lejanía, las modificaciones en su forma, color y tamaño, el esbozo de sus cráteres, todo en ella ha sido fuente de inspiración. Es poderosa, esta luna nuestra. El mar, el día y la noche, los meses y los ciclos de la fertilidad dependen de ella.

Pequeñísima en comparación al sol, lo cubre por completo durante los eclipses totales. Cuando ella reina en el cielo, opacando por un momento a su hermano Helios, las mujeres embarazadas deben cuidarse de su mirada. Los campesinos saben que ese año las cosechas y los animales por nacer serán distintos. Como también saben que no es lo mismo sembrar en luna llena, menguante o creciente; que afecta el desarrollo de los cultivos. Es importante tomarla en cuenta.

locos de la luna
Ilustración: Daniel Watts.

En Gran Bretaña, todavía a mediados del siglo XX, seguían llamando “Lunatic asyilum” a lo que ahora llamamos Instituciones psiquiátricas. Asilos para lunáticos. En diversas culturas, las mujeres son especialmente propensas a sufrir ataques de histeria en luna llena, pero la leyenda de los hombres lobo muestra que no somos las únicas en estar bajo su influencia. Es aliada de los vampiros y algo de miedo debe tenerle el sol porque nunca han coincidido en el espacio. Por si fuera poco, es engañosa. Luna, la luminosa, la que ilumina, en realidad se roba la luz de su hermano mayor para hacernos creer que nos alumbra en las veredas oscuras.  

En la canción de Mecano, la vemos despiadada con la mujer que hace tratos con ella y maternal con su hijo: “Dime luna de plata que pretendes hacer con un niño de piel…” y ella se convierte en cuna para arrullarlo.  En la leyenda de “El conejo en la luna”, Quetzalcóatl graba la figura de un conejo en ella en recuerdo de la generosidad con que el animalito se ofreció al dios en alimento cuando no tenía nada que comer. Dos ejemplos de las innumerables historias basadas en ella. Qué mal le va a la luna la definición de “satélite”. Un astro que nos mantiene estables en el firmamento, que mueve las mareas y es capaz de enloquecernos. Qué bien se las ha ingeniado para reinar sin tener siquiera luz propia, para competir incluso con el magnífico Helios.

alrededor de la luna
Ilustración de la novela de Julio Verne “Alrededor de la Luna” dibujada por Émile-Antoine Bayard y Alphonse de Neuville.

Los habitantes de las ciudades miran menos el firmamento que los del campo. Las estrellas nos toman desprevenidos y es raro ver surgir a la luna en su esplendor. En el campo, lejos de las luces artificiales, el cielo en la noche nos recuerda nuestro diminuto lugar en el cosmos. Gracias en parte a la oscuridad, Copérnico descubrió que no somos el centro del universo y de no ser por ella nos perderíamos los relatos que surgen de la penumbra. Copérnico debe haber pasado horas observando a Selene y, rumbo al refugio de las cavernas, nuestros ancestros seguramente agradecían que guiara su camino.

Hace unos días tuvimos la primera superluna del año. Fue una noche de sueños agitados e insomnios. De niños inquietos, de mareas peligrosas, de poetas locos sin saberlo. En el campo, los coyotes salieron de cacería. En los libros, los hombres lobo aullaron. Me gustaría saber qué sucedió bajo la tierra, donde los árboles y las plantas estiran sus raíces. ¿Estaba de buen humor la luna esa noche? ¿Dejará que las cosechas prosperen o pedirá sacrificios a cambio?


También te puede interesar: Sombras engañosas.

México con presencia en la EEI

Lectura: < 1 minuto

Creación y lanzamiento del Nanosatélite Mexicano “AztechSat-1” es todo un hito para la Agencia Espacial Mexicana.

El cohete “Falcon 9”, de la empresa SpaceX, fue el encargado de transportar el Nanosatélite Mexicano “AztechSat-1” hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), el dispositivo aprobó las pruebas de seguridad y fiabilidad de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).

A través de un comunicado Salvador Landeros Ayala, director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), informó que el Nanosatélite mexicano “AztechSat-1” fue lanzado exitosamente.

“El lanzamiento del Nanosatélite AztechSat-1 ha sido todo un éxito, con lo que el talento de nuestra juventud hace historia, abriéndose hoy una nueva etapa en el desarrollo espacial y satelital de nuestro país”, expresó Landeros.

Explicó que el cohete “Falcon 9”, portando el Nanosatélite al interior de la cápsula “Dragon”, despegó a las 11:29 horas, tiempo de la Ciudad de México, desde las instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, después de un día de retraso por fuertes vientos, como lo anunció SpaceX, compañia fundada por el multimillonario Elon Musk.

También te puede interesar: China se acerca a Marte

Detalló que, tras dejar atrás la esfera terrestre con su valiosa carga, la cápsula “Dragon” se acoplará en un lapso de dos a tres días a la Estación Espacial Internacional, para que ésta lo coloque en su órbita, aproximadamente el 27 de enero próximo.

Precisó que la misión del Nanosatélite mexicano será establecer intercomunicación con la constelación de satélites “GlobalStar”.

Destacó que, con el ingenio mexicano, AztechSat-1 podría significar una innovación disruptiva, al posibilitar, con su interconexión con GlobalStar, el dejar de utilizar solamente estaciones de tierra para el control y operación de Nanosatélites, lo que permitiría incrementar el intercambio de datos para aplicaciones satelitales en el mundo y una reducción en costos.

https://twitter.com/AEM_mx/status/1203796529263390721