semillas

INIFAP genera más de mil nuevas variedades de 50 cultivos

Lectura: 2 minutos

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) celebró la generación de más de mil 200 nuevas variedades en alrededor de 50 cultivos diferentes. Esto, como uno de los resultados de los convenios firmados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con instituciones públicas y privadas a fin de fortalecer a productores del país. 

Por medio de un comunicado de la Secretaría con fecha 18 de enero, se dio a conocer que en los últimos diez meses el INIFAP también realizó procesos de certificación de distintas semillas. Entre los más importantes se encuentran el del frijol Huitel-143; el maíz M63, M64, M65; la papa Micaela y Ameyali; el tomate INI-181; el cártamo Forrcart 2020; el durazno Brisa; la nochebuena Beatriz, Vicky y Ximena, entre otros. 

Luis Ángel Rodríguez del Bosque, director general del INIFAP, expresó que una de las fortalezas del instituto es la de generar variedades de semillas. Entre las más de mil generadas, puso como ejemplo la del frijol Pinto Saltillo, del que advirtió es el preferido de las empresas y amas de casa. 

El funcionario señaló que las variedades de limón que se venden en los mercados y tiendas de autoservicio han sido liberadas por el Instituto. Asimismo, dijo que entre el 80 y 90 por ciento de cultivos que se siembran en el país, como soya y garbanzo, corresponden a variedades generadas por el organismo público.

Aportaciones de investigación del INIFAP: Fuente: Secretaría de Agricultura

Rodríguez del Bosque resaltó además, la celebración de 18 convenios de colaboración con otras instituciones cuyo objetivo reside en generar alianza en favor de los productores. ¿Cómo? Por medio del acompañamiento con tecnologías agroecológicas

En el ámbito internacional, el director del INIFAP informó la realización de 16 proyectos con países como Honduras, El Salvador, Panamá, Ecuador y Belice. 

Finalmente, Rodríguez hizo hincapié en que el INIFAP se compone por más de 2 mil investigadores encargados de dar respuestas a los productores y usuarios. No obstante, agregó que ahora el organismo buscará generar vínculos con la comunidad rural a través de la modalidad virtual.

Aportaciones de investigación del INIFAP: Fuente: Secretaría de Agricultura

Promueven plan nacional de semilla certificada

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y empresas semilleras colaboran con el propósito de instrumentar un plan nacional de producción de semilla certificada que impulse el cultivo de variedades de frijol, prioritariamente para el ciclo Primavera-Verano 2021, informó el titular del ramo, Víctor Villalobos Arámbula. 

Con la participación de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), la banca de desarrollo, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se trabaja para tener la disponibilidad de semilla mejorada que incida en la productividad y rentabilidad de este grano básico, así como para garantizar la autosuficiencia en frijol y el bienestar de los agricultores del país. 

En reuniones virtuales, en el grupo de trabajo —encabezado por el titular de Agricultura— se precisó que este proyecto de semillas certificadas surge a partir del impacto en la producción de la leguminosa por fenómenos climáticos: sequía y heladas, principalmente, lo que ha ocasionado la disminución de inventarios del grano.

Villalobos Arámbula resaltó el acercamiento del INIFAP con empresas semilleras para reproducir líneas de variedades de frijol resilientes y registradas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del SNICS, y cuyos primeros resultados son la producción de alrededor de 140 toneladas que estarán disponibles el próximo año para su reproducción, certificación y siembra en el ciclo Primavera-Verano 2021.

“Conjuntamente con la iniciativa “Frijol para México”, productores, industria y gobierno contribuirán a tener acceso a semilla certificada que mejorará los rendimientos y la capacidad de adaptar el cultivo de frijol al cambio climático por parte de los productores”. 

“Contar con semilla mejorada beneficiará a los productores con una mayor resistencia a sequías y heladas, y permitirá recuperar la pureza de cada variedad para satisfacción del consumidor y con ello lograr mejores precios y, paralelamente, esto permitirá avanzar en los rubros de productividad, competitividad e inclusión en este sector, así como la eliminación de intermediarios que no agregan valor y que generan distorsión en el mercado”, expuso.

Apuntó que se prevé que en este plan nacional el INIFAP acompañe con semillas mejoradas y certificadas y que se considere la disponibilidad de paquetes agroecológicos –que representan mejora de suelos, uso de materia orgánica y prácticas sustentables—, así como un plan de reproducción de semilla registrada, y posteriormente certificada, de frijoles Pinto, Saltillo y Flor de Mayo, entre otros, que demanda el consumidor en las diferentes regiones de México. 

“Podrán participar empresas interesadas en contribuir en esta meta del país de lograr nuestra austosuficiencia alimentaria y con esto atender las regiones centro-norte y sur-sureste del país con potencial productivo para el frijol”, resaltó Villalobos Arámbula.

En el grupo de trabajo se evalúan propuestas de financiamiento para los productores, que permitan combinar recursos entre programas estatales y federales existentes.