vacunación méxico

Amontonamientos y desorganización en jornadas de vacunación a adultos mayores

Lectura: 2 minutos

Después de dos semanas de retraso, se iniciaron las jornadas de vacunación a la población de mayor riesgo, los adultos mayores, pero más allá de la buena noticia de que por fin se está inmunizando a este sector de la población, el proceso está manchado por la desorganización

Amontonamientos, largas filas de espera bajo el sol, bajo la lluvia y el frío, dependiendo de la zona del país, y personas que no alcanzaron a recibir su dosis los obligan a asistir al día siguiente. 

La logística que idearon las autoridades sanitarias fue llamar un con un día de anticipación a quienes recibirían la vacuna, hacerlos asistir a una unidad médica en un periodo de tiempo a partir de las 9:00. 

Personas con la desesperación que ha provocado la pandemia acuden más temprano al lugar para apartar su puesto ya que es requisito estar presente en la fila para acceder a la aplicación de la dosis.

Algunos módulos no reciben vacunas a tiempo, retrasa el proceso y provoca que los adultos mayores esperen por más tiempo bajo condiciones de las cuales no deberían estar expuestos ya que la intención debería ser protegerlos

En otros de los casos, personas que se formaron desde temprano no alcanza a recibir su dosis y los obligan a asistir al día siguiente, volviéndose a exponer y arriesgar sus vidas.

Las exigencias son constructivas y no destructivas 

Lógicamente la situación en que se encontraban los adultos mayores que acudieron a recibir su vacuna, algunos tuvieron que llevar consigo sillas y sombrillas para poder sobrellevar las horas de espera, generó indignación en redes sociales.

Los defensores del gobierno desviaron la conversación hacia el terreno de la ¨moralidad¨, cuando nadie discutió lo positivo de que los adultos mayores recibieran la vacuna, sino que la operatividad del proceso debería de mejorarse para salvaguardar la salud de este sector de la población en la etapa crítica de la pandemia en nuestro país.

El primer día se aplicaron 23 mil 369 dosis, muy lejos de lo necesario para avanzar con el plan de vacunación, en este paso llevarían 17 años para que todos los adultos mayores reciban la primera dosis. 

Un plan de vacunación que corre el riesgo de ser inservible

Lectura: 2 minutos

Uno de los evidentes inconvenientes que se han presentado en el mundo es la inequitativa distribución que hay en las vacunas contra el COVID-19 a nivel mundial, es una realidad que afecta principalmente a los países más desafortunados.

Pero aterricemos a nuestro contexto, de acuerdo con el ranking mundial de economías realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), México ocupa la posición 16.

En nuestro continente sólo somos superados por Estados Unidos, la economía más grande del mundo, Canadá y Brasil respectivamente, lo que demuestra que económicamente no estamos en una situación desprotegida con respecto a otras naciones.

Entonces podríamos suponer que, a pesar de la crisis económica derivada de la pandemia que devastó a nuestro país mucho más que a otros, se debería tener el dinero suficiente para adquirir vacunas.

¿Pero cuál es el problema?, uno de ellos es que el gobierno no previó un lógico desabasto de vacunas a nivel mundial por la necesidad de todas las naciones de inmunizar a la población del virus, era evidente que esto se podía haber suscitado porque son pocos los laboratorios desarrolladores y mucha la demanda. 

Hoy México ocupa el lugar número 69 de vacunados por cada 100 habitantes, con un porcentaje del 0.57%, de un ranking de 85 países que ya iniciaron el proceso de inmunizar a su población.

Naciones como Chile, Brasil, Argentina han vacunado más porcentaje de su población que nuestro país, pese que México fue el primer país de Latinoamérica en recibir vacunas. 

Inmunizar a adultos mayores llevaría años 

Desde que comenzó el mes de febrero, periodo en el cual debió iniciar las jornadas de vacunación a adultos mayores de acuerdo con el plan presentado por el Gobierno Federal, se han vacunado en promedio 4 mil 075 personas por día

La población de adultos mayores es de 15 millones, bajo este promedio de inmunizados diarios llevaría 10 años aplicar sólo una dosis a todos los adultos mayores. 

Muchos dirán que ya el gobierno anunció la llegada de 24 millones de vacunas hasta mayo de este año, imaginemos el escenario perfecto de que sí se reciban esas vacunas a tiempo.

La cantidad serviría para inmunizar con dos dosis a 12 millones de personas, siguen siendo insuficientes para vacunar por completo a los adultos mayores en la fecha en que se prometió, sumado a que se debe de aplicar la segunda dosis al personal salud que sólo recibió la primera dosis. 

Para el segundo semestre del año no se tiene ni plan, ni mucho menos se sabe si se podrán recibir vacunas en ese período, la salud de millones de mexicanos es una incógnita. 

Un plan que no inmunizaría a nadie 

Lo preocupante, en este sentido, es que habrá personas a las que sólo se les aplicará una dosis y tendrán que esperar a que llegue otro cargamento para que se le aplique la segunda dosis, pero, diversos estudios estiman que las vacunas podrían perder su efectividad si no se cumple con el intervalo adecuado de administración. 

Es decir, que no sólo el plan de vacunación no avanza, si no que corre el riesgo de siquiera cumplir su objetivo que es inmunizar a la población. 

De las 723 mil 313 vacunas aplicadas en México sólo el 11% de las personas han recibido las dos dosis necesarias para inmunizarse. Esto significa que, desde el inicio del plan de vacunación, se ha inmunizado por completo 1 mil 567 personas por día.

Bajo esa dinámica llevaría 220 años poder vacunar por completo a toda la población mexicana, muchos de los que hoy estamos no llegaríamos para atestiguarlo. 

Las lamentables cifras del mes más fatídico de la pandemia en México

Lectura: 2 minutos

La pandemia de coronavirus impactó fuertemente a México en el primer mes del 2021, ya que se registró el número de contagios y muertes más alto desde el inicio de la pandemia

De acuerdo con datos de la Universidad norteamericana Johns Hopkins en enero de 2021 se confirmaron 438 mil 166 nuevos casos de COVID-19 en México lo que representa el 23,43% de los contagios registrados desde el inicio de la pandemia. 

En ese sentido, la lamentable cifra de fallecidos el mes pasado fue de 32 mil 729, lo cual significa que el 20,57% de muertes por coronavirus en México se dieron en un solo mes, desde la primera que se registró en marzo del año pasado. 

Lo impactante no es sólo que más de mil personas murieron por día en un mes, sino que, hasta la fecha, han sido menos los que se las ha aplicado el esquema de vacunación completo que los fallecidos en el mes de enero.

En México se han aplicado 657 mil 842 vacunas, pero sólo a 31 mil 314 se les aplicó la dos dosis necesarias para estar inmunizados al SARS-CoV-2, esto quiere decir que, en poco más de un mes desde que se recibió el primer cargamento de vacunas, sólo está inmunizada el 0,02% de la población

De acuerdo con el plan de vacunación presentado por el Gobierno Federal en diciembre pasado, para esta fecha ya se debía vacunar al personal salud frente a la pandemia, para en febrero iniciar la vacunación a adultos mayores.

Pero, hasta el corte del 18 de enero presentado por el IMSS, se acumulan 204 mil 70 contagios acumulados de COVID-19 en personal salud, 8 mil 809 en dos semanas de enero, es decir, ¼ del número del personal salud inmunizado, se contagió en sólo 15 días.

Se tendrá que producir la vacuna sobre la marcha 

Las lamentables cifras del mes más fatídico de la pandemia en México
Fotografía: Getty Images

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), Marcelo Ebrard anunció el lunes que llegarían de Argentina 25 toneladas del principio activo de la vacuna que desarrolla AstraZeneca-Oxford.

Esto quiere decir que, este cargamento que ya arribó a México dará para producir 6 millones de dosis de la vacuna.  

En ese sentido, el canciller confirmó en la conferencia matutina de este marte que en el primer semestre del año se recibirán entre 6.4 y 10.9 millones de dosis de vacunas

¨El 29 de enero nuestro país recibió la confirmación de que en el primer semestre del 2021 vamos a recibir entre 6.4 y 10.9, dirán ustedes qué imprecisión, pero ellos tienen que fijar en los próximos días el número y la fecha, pero eso es lo mínimo y lo máximo”, expresó Ebrard.

Entendiendo que, para que una persona quede inmunizada necesita dos dosis de la vacuna, se tendrían en este primer semestre para vacunar cerca de 5.5 millones de personas.

El número anterior representa el 36% de la población de adultos mayores en el país, la cual estaba prevista estar vacunada hasta el último de abril, según el plan del Gobierno Federal. 

Te puede interesar: La pandemia trascendió a un gobierno desarticulado; con la vacunación, más dudas

Empresas podrán comprar vacunas en México

Lectura: 2 minutos

Empresas públicas y privadas podrán comprar vacunas contra la COVID-19 en México, para aplicarlas de manera paralela al plan nacional de vacunación, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.

“Quiero adelantar que he dado instrucciones al secretario de Salud, al doctor Jorge Alcocer, para que hoy mismo se emita un comunicado estableciendo que cualquier empresa o Gobierno local que quiera adquirir vacunas para aplicarlas en México tiene autorización, solo que deben de anexar a la solicitud el contrato de adquisición de las vacunas, la cantidad y la farmacéutica”, dijo López Obrador.

De esta manera, se podrá tener contacto con alguna de las farmacéuticas que fabrican vacunas contra el virus SARS-CoV-2, siempre y cuando sean las ya autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Tal es el caso del remedio desarrollado por Pfizer y BioNTech, con el que inició la vacunación nacional o el de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Así mismo, se tomarán en cuenta las vacunas que se autoricen en el futuro.

Quienes deseen hacerlo, deberán enviar al gobierno federal una solicitud con el contrato con la farmacéutica y la información de cuándo llegará la vacuna, las dosis pedidas y dónde se aplicarán. “Esto último para que no haya duplicidades, porque existe un plan nacional de vacunación. Y nosotros vamos a cumplir con el compromiso de vacunar a todos los mexicanos”, expresó López Obrador.

El presidente dijo que empresas privadas podrían donar las vacunas a la beneficencia pública, aunque no existe falta de presupuesto para adquirirlas. En tanto, otros estados pueden organizar su propio plan de vacunación si así lo desean.

Antes de este anuncio, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, publicó en su cuenta de Twitter las intenciones que tenía de comprar la vacuna rusa Sputnik V por su cuenta. “Tras una reunión virtual con empresarios rusos, el Secretario de Salud, Manuel de la O, anunció que hay un laboratorio de ese país interesado en instalarse en Nuevo León para llevar a cabo la producción de la vacuna contra el COVID-19”, publicó. “Debemos buscar una mayor disponibilidad de dosis para los nuevoleoneses y así darle agilidad a la vacunación”, agregó.

Ante un aumento de contagios y hospitalizaciones a nivel nacional, el reporte oficial más reciente de la pandemia en México, reveló los siguientes números:

  • Casos confirmados: 1 millón 711 mil 283.
  • Casos activos estimados: 115 mil 495.
  • Casos sospechosos: 472 mil 119.
  • Defunciones: 146 mil 174.
  • Defunciones con casos sospechosos: 165 mil 360.
  • Negativos: 2 millones 160 mil 822.

Renuncia encargada de vacunación en México

Lectura: < 1 minuto

Miriam Esther Veras Godoy, quien fue parte del equipo que creó e implementó el plan de vacunación contra la COVID-19 en México, renunció a su cargo, supuestamente por inconformidades en la aplicación de dicha estrategia.

Godoy era directora general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Salud Federal y su dimisión fue confirmada por el director general de Promoción a la Salud, Ricardo Cortés, argumentando motivos personales.

La funcionaria se encargó del simulacro del Plan de Vacunación, el pasado 18 de diciembre en la Ciudad de México. También participó en jornadas de aplicación, el día 27 de diciembre en el 81 Batallón de Infantería y el 28 en Coahuila.

Ricardo Cortés, por su parte, aseguró que la renuncia no se debía a un desacuerdo en cuanto a la aplicación de la vacuna, como se reportó en redes sociales y en diversos medios de comunicación.

“No es real que ella estuviera en desacuerdo ni con la vacuna ni con el operativo, la doctora tomó esa decisión pero sin estar en desacuerdo con nada”, aseguró Cortés.

El reporte más reciente de la pandemia por COVID-19 en México, presentó las siguientes cifras:

  • Casos confirmados: 1 millón 641 mil 428.
  • Casos activos estimados: 108 mil 550.
  • Casos sospechosos: 416 mil 205.
  • Defunciones: 140 mil 704.
  • Defunciones con casos sospechosos: 159 mil 522.
  • Negativos: 2 millones 64 mil 296.