Cuba: ¿Hasta cuándo?

Lectura: 6 minutos
Después de un viaje reciente a Cuba me hice una pregunta: ¿Hasta cuándo podrá ese país mantener el régimen político-económico actual, cuando existen presiones internas por cambios?

Las dos razones fundamentales para buscar una transformación son la escasez de elementos satisfactorios básicos (alimentos, medicinas, vivienda, transporte, entre otros) y el efecto demostración del mundo globalizado acerca de la forma de vida de la clase media y de la clase alta de otros países.

El problema básico de la economía cubana, como de cualquier otra isla cuyos recursos naturales son limitados, es la dificultad para generar el suficiente volumen de exportaciones que permita importar maquinaria y tecnología para sus empresas, así como de bienes de consumo que no produce internamente. El comunismo no ha sido la solución para resolver esta gran tarea. Cuba ha necesitado del ingreso de capitales, de tal forma que los periodos de crecimiento económico han ido acompañados de flujos externos de recursos, como en la época de Batista, con inversiones norteamericanas y, posteriormente, con el apoyo de la Unión Soviética hasta la caída del muro de Berlín, en que la isla caribeña se vio en grandes dificultades económicas hasta recientemente, en que recibió soporte de Hugo Chávez, presidente de Venezuela.

En contraparte, el régimen comunista ha hecho importantes contribuciones. La población tiene un nivel de educación superior al que presentan los países latinoamericanos, seguridad personal y una ausencia total de discriminación racial en un entorno de igualdad social, aunque con bajos ingresos.

La mayor presión para el régimen actual de los hermanos Castro es la presencia de una población joven y de gente madura que tiene objetivos claros en la lucha por el bienestar. Ya no tienen los ideales del comunismo, al que catalogan como algo del pasado y como una utopía. En este contexto, los dirigentes de Cuba deberán comenzar a instrumentar elementos de transición hacia una economía de mercado, ya que depender de Venezuela para lograr bajos índices de crecimiento es caer en una situación de riesgo, como la que vivió ese país cuando Rusia le retiró su apoyo con la caída del muro de Berlín.

I. ¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA CUBANA?

    • La estructura económica de Cuba. Depende en gran medida de actividades primarias como la agricultura (azúcar y tabaco), así como de servicios, principalmente el turismo. En el ramo industrial cuentan con la producción de níquel, cemento, puros, tabaco y ron.
    • El ingreso personal y las dos monedas. Prácticamente toda la población tiene ocupación. La retribución correspondiente se hace con un sistema combinado de pesos cubanos y vales para cubrir necesidades básicas como la adquisición de alimentos, productos de aseo personal, ropa, calzado, etcétera. El problema fundamental es que la dotación de estos bienes solo alcanza para tres semanas; los necesarios para la cuarta tienen que comprarse con otra moneda, la llamada “CUC” (Peso Cubano Convertible), que es la moneda de libre convertibilidad con el dólar norteamericano. La posibilidad de comprar CUC por parte del habitante cubano, mediante la retribución por trabajar horas extras o escalando posiciones en el trabajo, es prácticamente inexistente. El salario mensual promedio, en términos de CUC, equivale a 200 USD por mes, aproximadamente, y casi no varía entre los rangos de mando o de escalafón en una empresa.
    • La válvula de escape: el mercado negro. Sobrevivir durante la cuarta semana del mes ha inducido a la población a un altísimo grado de corrupción. Como ejemplo de ello, en los restaurantes los meseros venden las bebidas por fuera, los taxistas reportan al Estado un número menor de viajes, los encargados de la distribución de alimentos entregan al consumidor cantidades menores de las indicadas, los que trabajan en la fábrica de puros extraen parte de la producción y las muchachas buscan alternativas para entretener a los turistas.
    • La falta de inversión y el alto gasto en seguridad. El gobierno cubano ha construido una red social secreta de inteligencia para detectar cualquier brote de subversión. Cifras no oficiales indican que de dos a cinco personas por cada 10 habitantes reciben una compensación adicional por sus servicios de información. Este gasto tan elevado en seguridad limita los recursos que puede destinar al resto de la economía para hacerla crecer. Por este motivo, la cantidad y calidad de su red de carreteras es insatisfactoria, el desarrollo de su industria es precario y los recursos para mejorar y construir vivienda son tan limitados que el nivel de refinamiento llega a ser de más de diez personas por habitación en viviendas que presentan precarias medidas de conservación.
    • La falta de acumulación de capital. La economía cubana no permite la acumulación de capital en forma personal. No hay negocio autorizado que posibilite el enriquecimiento personal. Por ejemplo, hasta la miscelánea más pequeña es propiedad del Estado y quien posea un automóvil no puede venderlo sino solamente heredarlo, lo que impide que el vendedor se haga de recursos. Esta es la razón por la cual solo existen automóviles particulares muy antiguos, en mal estado y sometidos a constantes reparaciones.

II. CUBA Y OTRAS ECONOMÍAS

La comparación de cifras entre diferentes economías proporciona elementos de análisis. En el siguiente cuadro presentamos información de las economías vigentes en diferentes islas: Cuba, Haití, República Dominicana y Singapur.

/

  • Las conclusiones más relevantes para el caso analizado son las siguientes:

 

    • Existe una relación directa entre el porcentaje del PIB que cada país destina a la inversión y el nivel de vida representado por el PIB per cápita.

 

    • El sistema económico, per se, no explica el nivel de ingreso per cápita de un país, sino las estrategias de desarrollo. Haití, sometido a un régimen autoritario, que comparten la isla con La República Dominicana, ha tenido un mayor desarrollo económico al distribuir los beneficios de la acumulación de capital en diversas ramas de la economía.

    • Singapur ha desarrollado una importante actividad exportadora y se ha convertido en un cuerpo de logística internacional para redireccionar la transportación de mercancías en el sureste asiático. Como resultado de esta estrategia, Singapur ha logrado un alto nivel de ingreso per cápita.

  • Cuba registró un nivel de inversión de sólo el 10% de su PIB, cuando dicho índice debería, al menos, duplicarse para permitir un crecimiento sostenido entre el 4 y 5%.

III. ALTERNATIVAS PARA CRECER

  • La historia económica hace evidente que solo se crece con más inversión y que el resultado también depende de la eficiencia con la que se utilicen esos recursos.
  • Cuba tiene como su activo la educación de su gente. Sin embargo, poco puede aportar un médico si no cuenta con aparatos para el diagnóstico de enfermedades ni con medicamentos. Un profesional tampoco contribuye a elevar la productividad del país cuando los proyectos de inversión son muy limitados y no se cuenta con recursos para aplicar nuevas tecnologías.
  • Cuba requiere de capital externo para importar bienes para su población y elevar el nivel de inversión en infraestructura y proyectos de inversión. El turismo, la explotación de yacimientos de petróleo y de otros minerales, así como el convertirse en un puerto de transbordo para el comercio entre Centroamérica y América del Sur con Estados Unidos son opciones por explotar.
  • Los empresarios que vengan con sus productos o servicios van a exigir contar con la seguridad de que recibirán los pagos correspondientes y los inversionistas destinarán recursos en esta isla cuando tengan la confianza de poder retirar sus inversiones y utilidades.
  • Este modelo requeriría de un cambio radical en la política económica que permitiera la acumulación de capital privado y la recompensa al esfuerzo individual. Los dirigentes de ese país deberán prepararse para esa transición, ya que la presión de la gente pobre por un mejor nivel de vida y el contagio de la globalización serán cada vez más intensos. No bastará con continuar dependiendo del apoyo de Hugo Chávez, quien solo contribuye con la venta de energéticos a precio subsidiado, y la colocación de un cable para unir la isla con el continente y proporcionar servicios de Internet a cambio de que Cuba envíe médicos a Venezuela.

    LECCIONES Y CONCLUSIONES

  • Las lecciones para México, que se desprenden del caso Cuba, no son directas, por las grandes diferencias de sus economías y del entorno social y económico. No obstante, se pueden argumentar las siguientes conclusiones:
      • El apoyo del Estado para la educación masiva puede dar resultados positivos si es bien conducida.
      • Las acciones del Estado son necesarias para programas de salud y vivienda para la gente de menores recursos.
      • La garantía de seguridad para la población requiere de mano firme por parte del Estado y no admite grado alguno de impunidad.
      • El nivel de inversión y deficiencias de recursos empleados no logra su máxima eficiencia en manos del Estado, sino cuando se logran crear las condiciones de competencia e incentivos para que los particulares lleven a cabo esa tareas.
    • Los países no pueden abstraerse de la globalización, deben estudiar la forma de participar en esta nueva economía para sacar el mayor provecho del nuevo entorno internacional.

    Para mayor información en:

    www.proyeccioneseconomicas.com

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x