Panamá

Lectura: 4 minutos

Recientemente estuve en Panamá, un país de casi 4 millones de habitantes, situada entre Costa Rica y Colombia y que es el punto de cruce para todas las embarcaciones que quieren ir del Océano Atlántico al Pacífico y viceversa, lo cual lo convierte en un país geográficamente único.

 

 

Por eso es que si hay una palabra que puede definir a Panamá es conectividad, ya que debido a esta condición geográfica el país ofrece no sólo servicios marítimos, sino también comerciales, inmobiliarios y financieros. De hecho, una de las diferencias más importantes en la economía de Panamá es que ésta se basa en servicios más que en productos, los cuales representan el 80 por ciento de la economía. 

 

Como resultado ha venido surgiendo durante más de 30 años un conglomerado de actividades económicas alrededor del Canal de Panamá, que se complementan mutuamente, se vuelven más competitivas y aumentan su productividad. En Panamá hay unas 26 actividades principales que surgen alrededor del Canal y que han venido tomando fuerza y transformado la economía del país en los últimos 10 años. 

 

Por ejemplo, en la Zona Libre de Colón se mueven 25 mil millones de dólares (billions por sus cifras en inglés) en importaciones y exportaciones cada año, con unas 2,800 empresas de todo el mundo ubicadas en dicha zona y que genera cerca de 30 mil empleos. Si no fuera por el Canal, esta actividad no podría existir. De igual forma, los puertos, bancos, aeropuertos y telecomunicaciones, junto con la libertad de impuestos y espacios para empresas, llevan a cabo una complementariedad que hace a la Zona Libre de Colon altamente competitiva. 

 

Como resultado, varias de las actividades del conglomerado tienen una cierta connotación internacional. El Canal de Panamá representa el 4.7% del comercio marítimo mundial; el comercio de Asia Pacífico hacia la Costa Este de Estados Unidos es casi el 39%, los 91 bancos del centro financiero representa 85 mil millones de dólares en activos y alrededor de 90 empresas multinacionales han puesto sus oficinas regionales en Panamá.

 

Como complemento a la actividad económica del país, el sistema económico de Panamá se ha adecuado a permitir y explotar su localización geográfica y el conglomerado de actividades. Por ello, se adoptó su sistema monetario al dólar, su centro bancario está integrado al sistema internacional y no cuenta con un banco central. Asimismo, tiene un sistema tributario territorial con impuestos bajos, con diversos incentivos fiscales a la inversión y con un trato igualitario a inversionistas extranjeros. 

 

¿Cuánto representa cada una de las actividades del conglomerado?

 

Si los ordenamos por su nivel de importancia en 2011 tenemos en primer lugar al Canal, que generó ingresos por 1,800 millones de dólares, el Turismo, 1,400 millones, Zona Libre de Colón 1,000 millones, Carga Aérea, 863, venta de combustible a barcos 608, servicios marítimos, 570, puertos, 438, centro bancario, 434 y telecomunicaciones 223 millones de dólares. El 62% de las exportaciones de Panamá se generan en este conglomerado. 

 

El Canal de Panamá. 

 

Por la importancia actual y futura que tiene el Canal en la economía del país, vale la pena dar un vistazo a su historia

 

En 1821 Panamá se independiza de España y se une voluntariamente a Colombia. El primer intento serio por establecer un canal que uniera los océanos atlántico y pacífico fue en 1880 por parte de los franceses. Sin embargo, debido a las limitantes tecnológicas de la época, un clima inhóspito, enfermedades y problemas financieros, después de 20 años, los franceses abandonaron la obra.

 

En noviembre 1903 Panamá se separa de Colombia y firma un tratado con Estados Unidos para la construcción de un canal interoceánico, donde más de 45 mil hombres levantaron durante 10 años una obra colosal, inaugurando en 1914 el Canal de Panamá. Desde entonces Estados Unidos lo operó y administró, manteniendo además jurisdicción sobre la zona aledaña al canal. Sin embargo, los Panameños exigieron el reconocimiento de su soberanía sobre el total del territorio de la república y en 1977 y luego de varias disputas, se firmaron los tratados Torrijos-Carter, que reconocen la soberanía de Panamá y la transferencia de la administración de la vía interoceánica a partir del 31 de diciembre de 1999. 

 

El Canal hoy

 

Una vez en manos panameñas el canal enfrentó el reto de obtener mayor rentabilidad de la operación, con el fin de generar beneficios para el país y satisfacer la demanda de sus servicios. Hoy en día el canal funciona las 24 hrs, con un tránsito diario entre 35 y 40 embarcaciones diarias, con recorrido de 80 kms de extensión y una duración de entre 8 y 10 hrs. Cada embarcación que pasa por el canal paga entre 400 y 500 mil dólares, que es por mucho, menor a lo que le costaría a la embarcación dar la vuelta al resto del continente. 

 

Por ello, el Canal de Panamá representa una opción única de las principales rutas a nivel mundial, en donde el 65% de la carga que transita por el Canal se origina o tiene como destino los Estados Unidos. 

 

Ampliación del Canal

 

Desde hace varios años la necesidad de ampliar la estructura interoceánica del canal era inminente. Eran necesarias esclusas más grandes que permitieran el paso de barcos mayores. Por ello, en septiembre de 2007 se comenzó con la ampliación del canal, la cual será terminada en el 2014. Esta ampliación permitirá un crecimiento exponencial en el tráfico por el canal. En el 2012 pasaron 322 millones de toneladas. Para el 2015 se espera que sean 367, para el 2020, 449 y para el 2025, 521 millones de toneladas. En otras palabras, la ampliación del canal permitirá un crecimiento de 63% en los próximos 13 años, lo cual representa no sólo mayores ingresos al país, sino también la oportunidad de un mayor comercio internacional.  

 

Retos de Panamá

 

El principal reto comercial de Panamá es justamente continuar el desarrollo de toda esta actividad económica, el desarrollo urbano que se viene dando principalmente en la ciudad de Panamá y la protección de las fuentes hidrográficas del canal durante próximos 30 años para que dicha actividad, su principal fuente de ingresos, sea sostenible.

 

Para ello, además de la ampliación del canal, también se está llevando a cabo una expansión del aeropuerto de Tocumen para aprovechar el potencial y de áreas logísticas alrededor del aeropuerto, mejorando así la logística aérea-aérea y aérea-marítima. Asimismo, se cuentan con áreas estratégicas identificadas en el país para el desarrollo de actividades futuras. 

 

Adicionalmente, se tiene el reto de aprovechar al máximo la plataforma logística del país, de tal manera que las empresas que se encuentran alrededor del Canal puedan exportar a aquellos países donde se tienen firmados tratados de libre comercio, como Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Unión Europea y otros países de Sudamérica. Esto conlleva también el reto de la expansión de los puertos existentes en el Pacífico y Atlántico para poder hacer frente a la demanda potencial. 

 

De esta forma, Panamá debe trazar hoy una estrategia que le permita tener la infraestructura necesaria para enfrentar la demanda y los retos futuros.

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x