SUPERAR LA TRAMPA DE LAS ECONOMÍAS DE INGRESO MEDIO

Lectura: 4 minutos

 

RESUMEN. Para emprender y mantener una trayectoria de un ingreso creciente en la economía es necesario elevar la productividad, con el fin de sostener la competitividad internacional y fortalecer el mercado interno con mayores salarios. Esto solo se puede lograr incrementando el nivel de inversión, lo que requiere la implementación de reformas estructurales exitosas.

 

        I.            ¿QUÉ ES LA TRAMPA DEL INGRESO MEDIO?

La trampa consiste en que una vez que un país logra transitar de una economía con ingreso bajo hacia una de ingreso medio se requiere una estrategia bien definida que eleve la productividad de la mano de obra para llegar a ser una economía con ingreso alto.

Esto se debe a que es posible que un país escale (de un estatus de ingreso bajo hacia uno de ingreso medio) mediante el desarrollo de industrias manufactureras ligeras, como la confección textil o la reparación de maquinaria. Sin embargo, conforme se eleva el costo de la mano de obra, solamente logran desarrollarse las economías capaces de elevar su productividad mediante una mejor educación de su población, a través de la inversión en maquinaria y equipo tecnológico, y que logran desarrollar su capacidad innovadora.

El siguiente esquema presenta las tres etapas de la trampa del ingreso medio. En este se observa que una economía que logra industrializarse con manufacturas ligeras, sin llegar a elevar la productividad de su mano de obra, se queda atrapada en un círculo vicioso, en el cual los ingresos de los empleados tendrán que mantenerse bajos para que las empresas no sean trasladadas a otros países con mano de obra más barata.

 

BETETA

Fuente: Bloomberg, Businessweek

 

 

           I.            ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES ASIÁTICAS EXITOSAS Y LAS LATINOAMERICANAS?

 

Existe una historia de gran éxito entre las economías asiáticas que lograron posicionarse como economías de ingreso alto, como Singapur, Taiwán y Corea, al haber superado el límite que fija Bloomberg BW (ingreso anual per cápita de $13,000 dólares). Corea en 2012 llegó a $32,500, Taiwán a $38,500 y Singapur a $60,700.

Los países latinoamericanos, por el contrario, se encuentran cercanos al límite que los separa de ser economías de ingreso medio para pasar a ser de ingreso alto, al superar los $13,000 dólares per cápita.  En 2012, Chile se ubicó en $18,400, México en $15,300, Brasil en $12,000 y Perú en $10,700.

Cabe señalar que estos datos del ingreso per cápita están en términos de la teoría de la Paridad del Poder de Compra (PPP, por su sigla en inglés), que ajusta el tipo de cambio a los fines de comparar el poder adquisitivo entre los países.

China, por su parte, tiene un ingreso per cápita de $9,100. No obstante, en los últimos quince años ha crecido de manera estrepitosa, considerando que era de $1,000 dólares al año.

 

beteta1

 

A continuación, resumimos la diferencia entre las medidas de política económica adoptadas por estos dos bloques de países.

  • Países asiáticos:
    • Incursionaron en procesos industriales de manufactura cada vez más sofisticados por el uso de tecnología más avanzada.
    • Desarrollaron y produjeron exportaciones con alto valor agregado, en lugar de solo ensamblar bienes producidos en el extranjero.
  • Países latinoamericanos:
    • No mejoraron el nivel educativo de la población.
    • Descansaron en demasía en la explotación de materias primas.

 

En suma, los países asiáticos lograron despegar al elevar su productividad, lo que les permitió seguir industrializándose y pagar mayores salarios sin perder su competitividad frente a economías de bajos salarios.  Ahora, la gran incógnita es China, cuyos salarios se han elevado de manera notoria y llegan a ser inclusive semejantes a los de México.

 

        I.            ¿QUÉ HACE FALTA EN MÉXICO PARA DESPEGAR?

En México, es necesario que simultáneamente se atienda el mercado de exportación y se fortalezca el mercado interno. Es indispensable aumentar la productividad de la mano de obra con el objetivo de ser competitivos internacionalmente y con salarios más altos, lo que fortalecería el poder de compra del mercado interno.

Hay que incrementar el nivel de inversión en el país y eliminar las trabas que impiden producir más con el mismo esfuerzo. Los detonadores serán las reformas estructurales, si se implementan correctamente.

 

Reformas estructurales y sus efectos

  • Reforma educativa. Si logra desarrollar las capacidades tecnológica y administrativa de los mexicanos (y no ser solo un paquete de exámenes a los maestros, y sin sancionar a los de bajos conocimientos).
  • Reforma financiera. Que permita estimular la producción de las empresas pequeñas y medianas, y profesionalizar al sector privado en sus actividades.
  • Reforma hacendaria. Que torne eficiente el gasto público federal, estatal y municipal.
  • La ley antimonopolios. Que dé lugar a que, a través de la competencia, se ofrezcan productos de mejor calidad y a precios más competitivos.
  • Reforma energética. Para provocar inversiones en un sector estratégico por el impacto en la economía y su capacidad de coadyuvar en la integración de cadenas productivas.

 

CONCLUSIÓN. Para crecer, incrementando la competitividad del país, con mejores salarios, es necesario lograr mayor productividad como resultado de niveles más altos de inversión y la implementación exitosa de las reformas estructurales.

 

 

 

REFERENCIAS:

www.proyeccioneseconomicas.com

www.promexico.gob.mx

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x