• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

El Semanario Sin Límites

Es un medio de comunicación independiente en México, cubre también información diaria de política, economía, finanzas, negocios, cultura, tecnología, ocio, salud, sector automotriz, y entorno metropolitano, nacional, e internacional.

  • Inicio
  • Opinión
  • Política
  • Economía
  • Vida y Cultura
  • Ocio
  • Nuestro País
  • Deportes
  • Ciencia y Tecnología
  • Salud
Estás aquí /Inicio / Vida y Cultura / El ABC de la Ofrenda de Día de Muertos

El ABC de la Ofrenda de Día de Muertos

Ofrenda de Día de Muertos Tepoztlán, Morelos./Imagen: Flickr/Roberto Robles

Redacción
2018-11-02

Lectura: 3 minutos

Conoce el ABC del significado de la ofrenda del día de muertos, una tradición que data de tiempos prehispánicos y que permanece vigente hasta la actualidad.

 

México.- La ofrenda o altar de muertos, una tradición que tiene sus orígenes en los tiempos prehispánicos y que con la Conquista sufrió un sincretismo combinando simbolismos indígenas y cristianos, que a su vez, se ha transformado con el tiempo incorporando usos y costumbres de cada época.

De acuerdo con el calendario prehispánico, las ofrendas pertenecientes a Mictlantecuchtli, señor de los muertos, coinciden con el mes de noviembre del calendario gregoriano, coincidencia que fue utilizada por los españoles para ayudar en la evangelización dando origen al Día de Muertos.

Las ofrendas simbolizan la bienvenida que la familia da a los espíritus de los seres queridos que tienen permiso de visitar el plano terrenal en estas fechas.

Una combinación de la concepción de los antiguos mexicanos que creían que las almas nunca se van del todo y regresan a convivir con los vivos, algo que se amalgamó con un pensamiento muy similar existente en los españoles y el resto de los europeos, mismo que heredaron de los egipcios y los chinos.

La tradición señala que el altar de Día de Muertos comienza a montarse desde el 30 o 31 de octubre y permanece hasta el 2 o 3 de noviembre.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Los elementos que no pueden faltar en una ofrenda de Día de muertos son:

Retrato: todo altar debe incluir la imagen del ser querido al que se dedica, generalmente va en la parte superior de la ofrenda.

Arco con flor de cempasúchil: el altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se adorna con limonarias y flor de cempasúchil. Además, Adornan esta flor siemrpe está presente en todos los altares, su aroma sirve para atraer a los espíritus al mundo terrenal.

Copal e incienso: elemento que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.

Velas: pueden ser veladoras o cirios. Representan el fuego y se consideran como una luz que guía el alma de los seres queridos hacia este mundo.

Agua: uno de los elementos más importantes en una ofrenda. Refleja la pureza del alma y el ciclo de la vida, además sirve para saciar la sed de las almas viajeras.

Sal: elemento de purificación y sirve para que las ánimas no se corrompan en su viaje y se mantenga en condiciones para su viaje de vuelta el siguiente año.

Petate: entre sus múltiples usos se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este día funciona para que las almas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

Calaveritas: pueden ser elaboradas con azúcar, chocolate, amaranto, barro o yeso. Hacen alusión a la muerte siempre presente.

Comida: siempre se colocan los platillos favoritos de los seres queridos para que ellos degusten una vez más la comida que en vida disfrutaron.

Bebida: al igual que la comida, se ponen los “tragos” favoritos de los muertos. Puede ser desde café, atole, hasta bebidas alcohólicas como tequila, mezcal, pulque o cerveza.

Papel picado: considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.

Cruz: símbolo introducido por los españoles con el fin de incorporar el cristianismo a una tradición ya arraigada entre los antiguos mexicanos. Generalmente va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto. Se puede elaborar con sal, ceniza o flores.

Pan de muerto: elemento añadido por los españoles. Es una representación de la eucaristía.[/box]

Imagen: www.cdi.gob.mx
Imagen: www.cdi.gob.mx

Categoría
Vida y Cultura

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comments

  1. AvatarAlicia Jaramillo says

    2015-10-30 at 11:32 am

    Las festividades de noviembre deben de comenzar organizando una linda y creativa ofrenda de Día de Muertos , para recordar a nuestros difuntos. En esta incluyo la comida que le gustaba a mi difunto, así como una fotografía que además personalizará este altar. Debemos recibir con alegría a aquellos seres queridos que ya no están y hacer de estas tradiciones una fiesta.

    Responder

Primary Sidebar

Mantente informado

Regístrate

beneficiencia

Relevante

Bush manda mensaje a Biden: ¨Espero tenga éxito, su éxito es el del país¨

Michael González - Lectura: < 1 minuto

El expresidente republicano, George W. Bush, quien acudió a la toma de posesión de Joe Biden el pasado miércoles, expresó sus deseos de éxito a la nueva administración que inició ¨su éxito, es el éxito del país¨

Alcalde de Ciudad Juárez invita a Index al sistema de videovigilancia municipal

Redacción - Lectura: < 1 minuto

El presidente municipal de Ciudad Juárez invitó a la Asociación de Maquiladoras Index a conectar sus cámaras con el sistema de videovigilancia de la demarcación.

Poner los cimientos institucionales

Carlos Jonguitud Carrillo - Lectura: 2 minutos

En el mismo sentido, retomar las riendas de cada escuela para el mejor desempeño, todo ello conocido como la Nueva Escuela Mexicana.

Alcaldía Miguel Hidalgo hará pruebas de COVID-19 a restauranteros

Redacción - Lectura: < 1 minuto

Meseros, cocineros y otros empleados del sector restaurantero de la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, recibirán pruebas gratuitas de COVID-19, con el fin de preservar la economía sin arriesgar la salud de la población. Esta jornada de pruebas gratuitas arrancó bajo la supervisión del alcalde Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra y […]

Prensa Vendida

Eduardo López Betancourt - Lectura: 4 minutos

Tiene razón el mandatario, es muy normal, pero es, también, inmoral y poco ético.

Copyright © 2021 · Infinity Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

  • ¿Quienes Somos?
  • Aviso de Privacidad
  • Contacto
  • Terminos y Condiciones
  • Declaración de Accesibilidad