Legado de Camilo José Cela podrá apreciarse en exposición

Lectura: 3 minutos

La muestra “Unas barbas en la academia. La RAE en el legado de Camilo José Cela”, permanecerá abierta este mes en la Fundación Camilo José Cela, en España

 

Madrid.- El legado personal del escritor español Camilo José Cela, a quien se recuerda mañana en su 12 aniversario luctuoso, puede ser apreciado en la exposición “Unas barbas en la academia. La RAE en el legado de Camilo José Cela”.

La muestra, que permanecerá abierta este mes en la Fundación Camilo José Cela, en España, incluye piezas vinculadas con la historia de la Real Academia Española (RAE).

Entre los documentos exhibidos, destacan boletines, anuarios, discursos, gramáticas, cartas, telegramas y diccionarios que el escritor guardó y donó a la fundación, apunta el portal “fundacioncela.wordpress.com”.

El escritor y académico español, Premio Nobel de Literatura 1989, es considerado uno de los más grandes autores del siglo pasado.

Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Jerónimo Cela Trulock, mejor conocido como Camilo José Cela, nació el 11 de mayo de 1916 en la localidad de Iria Flavia en La Coruña, sin embargo, sólo pasó ahí los primeros años de su vida, pues en su cumpleaños número nueve se traslado con su familia a Madrid.

De acuerdo con su perfil biográfico publicado por el Instituto Cervantes, antes de concluir el bachillerato, contrajo tuberculosis pulmonar, por lo que fue internado en un sanatorio de Guadarrama, Madrid, entre 1931 y 1932, tiempo que ocupó en largas sesiones de lectura.

En 1934 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, la cual abandonó para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde conoció a Alonso Zamora Vicente (1916-2006), María Zambrano (1904-1991) y Miguel Hernández (1910-1942).

Asimismo, se relacionó con el poeta Pedro Salinas (1891-1951), quien dictaba la cátedra de Literatura Contemporánea; sus consejos y estímulos fueron de vital importancia para que Cela decidiera seguir su vocación literaria.

A principios de la década de 1940 comenzó sus estudios en Derecho, que abandonó para dedicarse profesionalmente a la literatura.

En esa época, contrajo matrimonio con María del Rosario Conde y nació su único hijo, Camilo José Cela Conde. En 1991, volvería a casarse, con Marina Castaño.

Fundó y dirigió la revista de creación literaria “Papeles de Son Armadans”, que publicó un total de 276 números entre 1956 y 1979.

Además, tras la muerte del general Franco (1892-1975), desempeñó una importante labor en la vida pública. Fue, por designación real, senador de las primeras cortes democráticas, entre 1977 y 1979, y participó en la revisión del texto de la Constitución.

Su opera prima “La familia de Pascual Duarte” se publicó en 1942 y a ésta le siguieron “Pabellón de reposo” (1943), “Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo” (1944), “Viaje a la Alcarria” (1948) y “El gallego y su cuadrilla” (1949).

En ese época lanzó su primer libro de poemas: “Pisando la dudosa luz del día” (1945), en el que incluyó parte de los versos que compuso desde su juventud, con influencia de autores como Pablo Neruda (1904-1973) y Rafael Alberti (1902-1999).

 

Una visión desafiante de la vulnerabilidad del hombre

“La colmena”, considerada la novela más famosa del escritor español, se publicó en Buenos Aires, Argentina, en 1951, tras ser censurada en España. Este libro, situado en 1942, ofrece un panorama de la vida madrileña en el ambiente depresivo de la posguerra.

Escribió, también, obras que destacan su saber lingüístico, como el “Diccionario secreto” (1968), “El juego de los tres madroños” (1983) y “El asno de Buridán” (1986).

Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas y es de señalar, que muchos consideran a “La familia de Pascual Duarte” como la novela española más editada y traducida después de “El Quijote” (1605).

En 1957 fue nombrado Académico de  la Real Academia Española, institución a la que ingresó con su discurso “La obra literaria del pintor Solana”, que contestó Gregorio Marañón (1887-1960), y en la que ocupó el sillón “Q”,

A lo largo de su trayectoria fue galardonado en numerosas ocasiones, ejemplo de ello son los premios Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Cervantes (1995) y el Nobel de Literatura (1989), que recibió por su “prosa rica e intensa, que formó una visión desafiante de la vulnerabilidad del hombre”.

En su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de Iria Flavia; el lema que adoptó para el escudo de marquesado fue “El que resiste, gana”.

Camilo José Cela, quien falleció el 17 de enero de 2002, fue reconocido, además, con 25 doctorados Honoris Causa, en 16 países de cuatro continentes.

Entre sus obras figuran, también, “Mrs. Cadwell habla con su hijo” (1953), “La catira” (1955), “El molino de viento” (1956), “Tobogán de hambrientos” (1962), “Garito de hospicianos” (1963), “El ciudadano Iscariote Reclús” (1965) y “Oficio de tinieblas 5” (1973).

Así como “Mazurca para dos muertos” (1983) y “Cristo versus Arizon” (1988), “El huevo del juicio” (1993), “El asesinato del perdedor” (1994) y “Madera de boj” (1999).

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x