Ecología y otras cosas

Deslumbrantes formaciones submarinas: los arrecifes de coral

Lectura: 4 minutos

Al sumergirse en el Caribe mexicano, el visitante se interna en un universo de formas de escandalosa belleza. Algunas son estáticas y masivas, mientras que otras son leves y ondulan a un ritmo apacible.

El colorido de los corales es alucinante, sus tonalidades reverberan por causa de los desalmados rayos de sol que se filtran en la inaudita claridad de las aguas.

Los arrecifes de coral son hábitats críticos, su papel es primordial en la sobrevivencia del planeta. Son sitios de crianza y reproducción, además, proporcionan alimento, resguardo, protección y sustrato a un inmenso número de especies, algunas de ellas de importancia comercial.

Se calcula que al menos 25% de los habitantes del mar dependen de los arrecifes de coral al menos durante una etapa de su vida, por lo cual algunos los llaman súper-ecosistemas.

Existe una estrecha relación entre los arrecifes y los ecosistemas circundantes, ya que comparten con ellos numerosas poblaciones en distintas etapas de su ciclo vital.

Arrecifes del coral
Foto: Francesco Ungaro.

Los organismos juveniles de peces e invertebrados habitan en zonas de manglares o de pastizales marinos; cuando alcanzan la etapa adulta migran al arrecife en donde se reproducen y depositan sus huevecillos.

Luego de pocas horas, emergen las larvas y se trasladan a las aguas serenas de los manglares o de los pastos, en donde se desarrollan al resguardo de los depredadores protegidos de las corrientes.

Los arrecifes de coral se desarrollan en aguas templadas poco profundas, cercanas a la costa y bañadas de sol. Son las estructuras más asombrosas construidas espontáneamente por organismos vivos.

Están conformados por millones de pequeñísimos animales llamados pólipos, los cuales se agrupan en colonias.

Éstas a su vez, se reúnen e integran los arrecifes. Los corales tardan miles de años en edificar lo que podría parecer a simple vista un accidentado bosque submarino.

Los pólipos vivos únicamente se encuentran en la parte superficial, el resto de la estructura sirve de apoyo y no es más que el esqueleto de carbonato de calcio legado por millones de antepasados idénticos a los que habitan la parte externa del arrecife.

Existen básicamente dos tipos de corales; los suaves, cuyo esqueleto es interno, y los duros, que cuentan con un esqueleto externo.

Arrecifes del coral
Foto: Francesco Ungaro.

Son estos últimos los que construyen los arrecifes. Sus características varían, pueden ser lisos o ásperos, algunos asemejan plumas, otros dedos, o astas de ciervo, y los hay también en forma de columna.

En los arrecifes generalmente conviven varias especies de coral, cada una de ellas genera una estructura que le es característica en forma, color, textura y tamaño.

Los corales obtienen alimento de un grupo de algas que vive en simbiosis con ellos, las algas, utilizan la luz del sol para llevar a cabo la fotosíntesis y así elaboran sustancias orgánicas, con las que se nutren los pólipos. La arrobadora coloración que caracteriza a los corales proviene de las algas.

El sistema de arrecifes más grande del planeta es la Gran Barrera de Coral, en Australia, el segundo es el Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano, el cual se extiende desde la península de Yucatán hasta Honduras.

Una parte importante de este sistema lo constituye el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, que recibió su designación en 1992 durante la gestión del presidente Ernesto Zedillo.

A pesar de estos esfuerzos, desafortunadamente, la sobrevivencia de los arrecifes de coral se encuentra amenazada por diversas causas: la construcción de puertos, muelles y marinas en sitios próximos a ellos y la contaminación causada por pesticidas, fertilizantes y basura provenientes de zonas agrícolas vecinas.

El cambio climático también ejerce un efecto devastador en los arrecifes, las temperaturas elevadas rompen la simbiosis que existe entre las algas y los pólipos, dejando a estos últimos en estado de inanición; sin alimento no logran sobrevivir más de unas cuantas semanas.

Arrecifes del coral
Foto: Francesco Ungaro.

El conjunto de estos factores produce un fenómeno llamado “blanqueamiento”, el cual amenaza a los arrecifes en todo el planeta, recibe el nombre porque los corales pierden su color, se blanquean y mueren.

En los últimos 30 años, los blanqueamientos de coral han aumentado dramáticamente en todo el mundo.

Debemos tener muy presente que los arrecifes de coral constituyen un gran atractivo turístico, representan una importante fuente de ingreso para los habitantes de las poblaciones aledañas.

Los profesionales del buceo procuran no sólo mostrar las maravillas del ecosistema sino también hacer hincapié en la importancia de su preservación.

En Cozumel, a bordo de la lancha, antes de la inmersión en “Punta Sur”, anticipo el ingreso en la garganta del diablo. El capitán ha ubicado con precisión las coordenadas. Luego, la conversación se interrumpe para dar paso a la erudita indicación del gran Nacho Gil (biólogo, divemaster, fotógrafo submarino y conservacionista): “¡Ahora sí, a disfrutar, recuerden que vamos todos en grupo, yo siempre a la cabeza; exploren y miren, pero no se les ocurra tocar nada… ¡Esto es sagrado!”. 

México tiene el enorme privilegio de contar con grandes extensiones arrecifales dentro de sus aguas territoriales, es responsabilidad de todos los mexicanos asegurar su sobrevivencia.


También te puede interesar: Legado de gigantes en la península de Baja California.

Legado de gigantes en la península de Baja California

Lectura: 4 minutos

En las alturas de la Sierra de San Francisco, se pueden ver hoy miles de metros de muros de piedra que ostentan los soberbios testimonios de una antiquísima y enigmática civilización.

Esas extraordinarias pinturas manifiestan la forma de vida de un grupo humano envuelto en misterio del que sabemos muy poco.

En el pasado ultralejano no existía la Península de Baja California; esa cenefa de tierra estaba adherida al continente, era una extensión del mismo.

Los geólogos estiman que hace aproximadamente cinco millones de años, las aguas del Océano Pacífico subieron dramáticamente de nivel y cercenaron la parte occidental de lo que hoy es nuestro país.

sierra california
Imagen: INAH.

Este proceso separó una franja de tierra que mide aproximadamente 144,000 Km². Así surgió la península de Baja California y como resultado de lo anterior también el mar de Cortés.

La Península de Baja California, además de su muy particular estructura geológica, cuenta con características ecológicas y restos arqueológicos que la hacen particularmente relevante.

Durante administraciones anteriores, gracias al enorme esfuerzo del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), se crearon en Baja California 19 Áreas Naturales Protegidas, 3 Parques Nacionales, 2 Áreas de Protección de Flora y Fauna, 4 Reservas de la Biósfera y 10 áreas destinadas a la conservación.

El reconocimiento internacional por el valor natural y cultural de Baja California, lo demuestra el hecho de que allí existen dos Reservas de la Biósfera designadas “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO: “El Vizcaíno” y “Las Islas y Áreas Protegidas del Mar de Cortés”.

En la Sierra de San Francisco, la cual forma parte de la Reserva “El Vizcaíno”, se encuentra uno de los tesoros arqueológicos y artísticos más extraordinarios de México y del mundo; se trata de las inauditas pinturas rupestres.

reserva vizcaino
Imagen: SEGOB.

Algunos de estos frescos pertenecen al estilo denominado “Gran Mural”; éstas son composiciones pictóricas de enorme formato. Su preeminencia se debe a sus dimensiones, la calidad de la ejecución, y la gran extensión geográfica en la que están presentes, dado que se localizan en numerosos sitios; además, por si lo anterior fuera poco, en excelente estado de preservación.

Los estudiosos piensan que su origen se remonta a los antiguos californianos, quienes habitaron la zona antes del pueblo Cochimi o Guachimi.

Los Cochimi pensaban que los creadores de aquellas enormes pinturas habían sido individuos de gran tamaño, auténticos gigantes venidos del norte para ocupar las sierras centrales de la península; los cuales habían desaparecido debido a conflictos internos.

Las luchas armadas que aparecen en las paredes de las cuevas dan pie a esta suposición.

Las pinturas fueron ejecutadas en distintas épocas, a lo largo de más de 7000 años. Recientemente se logró determinar que la más antigua es una figura humana que se encuentra en la cueva San Borjitas, y data de hace 7500 años, por ende, es también la pintura rupestre más arcaica del continente.

Estas extraordinarias manifestaciones plásticas fueron plasmadas sobre la piedra por grupos de cazadores, pescadores y recolectores, los cuales, para nuestro beneficio, también eran artistas.

Aquellos legendarios pintores emplearon pigmentos minerales para trazar esas enormes imágenes, principalmente en el interior de las cuevas.

Los frescos describen escenas de interacción entre el hombre y la naturaleza, también ceremonias religiosas. Hay quienes piensan que algunas de esas composiciones se podrían interpretar como un intento por manifestar la existencia de fuerzas energéticas o mágicas.

Las figuras son muy variadas, aunque predomina el ser humano (hombres mujeres y niños). Además aparecen distintos tipos de armas ya sea mientras eran empleadas para la cacería o cuando se utilizaban para la guerra y, por supuesto, los animales de la región: conejo, puma, lince, venado, cabra salvaje y el gallardo borrego cimarrón.

sierra baja california
Imagen: Más México.

No es de sorprender encontrar también pintadas en las rocas, imágenes de tortugas, atunes, sardinas y pulpos, entre las aves están presentes: el águila y el pelícano.

Aquellos anónimos artistas plásticos de antaño, agregaron al arte figurativo, elementos abstractos: círculos, triángulos y soles policromados que a veces se yuxtaponen; plagando aún más de interrogantes a las pinturas.

En los murales se logra apreciar una enorme gama de colores, si bien, predominan el negro, el rojo el amarillo y el blanco.

El descubrimiento de este tesoro pictórico, se debe al jesuita Francisco Javier en el siglo XVIII. La Sierra de San Francisco es la zona con mayor concentración de arte prehispánico en la península de Baja California. En 1993 la UNESCO concedió a estas pinturas rupestres la nominación de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

Enrique Hambleton (fotógrafo autor y conservacionista) captó con su lente imágenes extraordinarias de estas pinturas rupestres; esas célebres fotografías fueron una piedra angular en la designación de la UNESCO.

Este extraordinario legado pictórico es un auténtico rompecabezas que abre una enorme ventana hacia el pasado. Pertenece al pueblo de México, su estudio y preservación deben ser prioritarios para salvaguardar este patrimonio de inimaginable valor.


También te puede interesar: Lágrimas de cocodrilo.

Lágrimas de cocodrilo

Lectura: 5 minutos

Pareciera inimaginable que dentro de una zona urbana, exista un estero. Sin embargo, nuestro querido México nos ayuda a comprobar de nueva que la realidad supera a la imaginación.

El Área Natural Protegida “El Salado”, es un estero emplazado dentro de la ciudad de Puerto Vallarta, en el estado de Jalisco.

Para los que no lo saben, un estero es el sitio donde convergen aguas fluviales, con el mar. Los esteros son casi siempre zonas pantanosas y de poca profundidad, infaliblemente cuentan  con una apabullante biodiversidad.

Allí se pueden ver plantas acuáticas algunas sumergidas, otra colmando la superficie de verdor, también masas compactas de árboles de mangle que orgullosos ostentan sus  zancudas raíces.

Área Natural Protegida "El Salado"
Área Natural Protegida “El Salado” (Fotografía: Quadratin Jalisco).

En la década de los 80 del siglo pasado, se desmontaron alrededor del 50% de los manglares, para construir la “Marina Vallarta”. Aproximadamente 25 hectáreas fueron destinadas para ser utilizadas como área de cultivo; sin embargo, el resultado no fue el esperado.

Afortunadamente, hoy es una “Zona de Restauración” que se está reforestando con plantas de mangle para resarcir el ecosistema que se fracturó.

Con este fin, echando mano de una enorme paciencia y una gran experiencia, los cultivadores se internan en los canales de El Salado a bordo de embarcaciones a remo y recolectan las semillas de mangle.

En julio del año 2000, durante la administración del presidente Salinas, el estero fue decretado “Área Natural Protegida” bajo la categoría de “Zona de Conservación Ecológica”.

Este cometido titánico, se encuentra hoy bajo la dirección del biólogo Jaime Torres Guerrero, quien ha logrado identificar más de 100 especies de aves en el Área Protegida, además de reptiles, anfibios y mamíferos.

Sin embargo, nadie osa poner en tela de juicio el hecho de que en El Salado, el rey de los animales es el cocodrilo.

cocodrilo en Puerto Vallarta
Fotografía: Animales Exóticos.

Desde el 2011, la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) se ocupa de monitorear al monarca del estero, tanto a través de proyectos nacionales como de iniciativas internacionales.

No obstante, a pesar de los cuidados, el cocodrilo americano es una especie amenazada. Este reptil de belleza arcaica y aspecto intimidante, contribuye al buen funcionamiento del ecosistema, ya que además de otras cosas, interviene directamente en el reciclaje de la materia.

El cocodrilo es un reptil prehistórico, su origen data de hace 240 millones de años. Una amenaza constante a su sobrevivencia, es la persistente disminución de la superficie de su hábitat, el cual se ha reducido severamente debido al desarrollo de Puerto Vallarta y de la zona sur de Nayarit.

Lo anterior obliga a los ejemplares a invadir espacios urbanizados, lo cual se traduce en serios enfrentamientos con el hombre.

cocodrilos en Jalisco
Fotografía: Derechos de Animales.

En 2002 para sorpresa de nadie, se localizó un nido de cocodrilo a escasos 18 metros de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Puerto Vallarta.

El imponente cocodrilo americano mide aproximadamente 6 metros y pesa media tonelada. Su hocico es alargado y sus temibles y filosos dientes sobresalen cuando tiene la boca cerrada, lo cual le imprime un aspecto por demás feroz.

Como la mayoría de los depredadores, es sumamente celoso de su territorio, lo cual pone en peligro a quienes lo invaden. De allí que sea imperativo tomar distancia de los bordos de  agua y, sobre todo, no intentar de adueñarse de las crías.

El fenomenal reptil abre lateralmente los párpados, que están equipados con glándulas especializadas en expulsar el exceso de sal, por ende, puede vivir tanto en aguas dulces como salobres y también se introduce en el mar.

cocodrilo bebe
Fotografía: La Bahía más Bella.

Para tranquilidad de quienes los han visto emitir lágrimas, debo asegurar que éstas no son resultado de desamores o tristezas,  sino parte de una actividad metabólica que dio lugar al dicho popular “lágrimas de cocodrilo”.

Este corpulento depredador es capaz de pasar largos períodos de tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar. Se alimenta de todo tipo de vertebrados, inclusive mamíferos de gran tamaño a los que caza por sorpresa cuando se acercan a beber agua.

El cocodrilo acecha desde la orilla o sumergido cerca de ella e inesperadamente a una velocidad vertiginosa, alcanza a su presa y la aprisiona con sus poderosas fauces.  Cuando se siente amenazado, es de temer.

Luego de aparearse, la hembra puede poner hasta 40 huevos. Los cocodrilos comparten sus nidos, las madres los protegen en conjunto; cuando los pequeños salen del huevo, ellas los desentierran y los llevan hasta el agua.

Área Natural Protegida "El Salado"
Área Natural Protegida “El Salado” (Fotografía: UDGTV).

Es un gran nadador, sumergido se desplaza impulsándose con la musculosa y fuerte cola que además hace las veces de timón.

En tierra camina con relativa rapidez y además es capaz de trepar. Cuando pierde un diente,  el cocodrilo americano, lo sustituye con otro nuevo.

El trabajo de recuperación del El Salado y la conservación de las especies que habitan allí, ha sido una tarea de vida para los científicos que a lo largo de los años han participado en el proyecto.

Uno de ellos, es el maestro Juan Luis Cifuentes, de quien, hace muchos años, aprendí el amor y el respeto por la naturaleza.

cocodrilo joven
Fotografía: Gobierno del estado de Jalisco.

Nueve veces laureado doctor honoris causa; mexicano ejemplar y enorme científico. Nunca dejaremos de aprender del imparable maestro Cifuentes, que hoy continúa enriqueciendo su legado, desde la trinchera de un ecosistema en recuperación.

Los mexicanos, a diferencia de los cocodrilos, tenemos un enorme motivo para llorar: la indiferencia de la actual administración ante la desaparición de nuestros ecosistemas.


También te puede interesar: Trapecista de la selva: el mono araña.

Trapecista de la selva: el mono araña

Lectura: 4 minutos

Este extraordinario primate pasa la mayor parte de su vida desafiando la gravedad mientras se desplaza de una rama a otra en las alturas de la selva; igual que un elástico cirquero cubierto de pelo, salta sin esfuerzo ni trabajo en busca de frutos  suculentos  y deseables nueces.

En México se le puede ver en los bosques tropicales que se extienden desde el sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán. También se han detectado pequeños grupos en el suroeste de Jalisco.

El rasgo más característico de nuestros cirqueros selváticos es el apabullante contraste que existe entre las dimensiones de su cuerpo y el gran tamaño de sus patas y su cola.

mono araña
Fotografía: The Beach Tulum Hotel.

Este insólito apéndice, es sumamente flexible y además prensil, hace las veces de un brazo más.  Está en constante movimiento,  la punta se enrosca y extiende sin descanso; detectando todo lo que hay en su entorno,  alertada para tomar un objeto o asirse de algo y balancearse.

El mono araña se desplaza con sorprendente velocidad y levedad absoluta, sus cinco extremidades, que incluyen la cola, son tan fuertes que logra suspender todo el peso de su cuerpo de una sola de ellas.

Sus manos y sus patas, paradójicamente son más torpes que la cola, porque cuentan con un dedo pulgar muy pequeño.

mono araña
Fotografía: Noticaribe.

Al menos a lo largo de los últimos mil años, la historia de los grupos humanos,  en la península de Yucatán ha estado íntimamente ligada al  mono araña.

En el imaginario de los mayas, está relacionado con la glotonería la sexualidad y el placer; también  la música, el canto y la danza.

Probablemente ello se se deriva de su gran avidez por el cacao. El goloso primate busca afanosamente las vainas y luego de deleitarse con la sabrosa pulpa, se traga las semillas que terminan diseminadas en el suelo entre sus heces.

Pasa la mayor parte del tiempo en  la copa de los árboles y desciende sólo para beber agua y comer; entonces, sus movimientos son desgarbados, extravía la agilidad y elegancia que ostenta en las alturas.

Punta Laguna
Reserva Natural Punta Laguna (fotografía: México Desconocido).

Es un animal muy madrugador, comienza la jornada al amanecer, cuando se alimenta con extrema voracidad; durante el resto del día, descansa.

El mono araña es una especie gregaria, vive en grupos conformados  por unidades familiares, siempre encabezados por un macho.

Las condiciones de su hábitat definen el tamaño de las comunidades, cuando son favorables,  los grupos son más numerosos; sin embargo, si se tornan adversas, los monos se separan en subgrupos, previendo que la mayoría logre sobrevivir con menos dificultad.

Su dieta  es muy variada, se alimenta de frutos, raíces, granos, hojas tiernas y en ocasiones mamíferos pequeños. A veces se introduce en huertos o milpas en busca de comida, provocando la ira de los agricultores.

mono  crias
Fotografía: México Desconocido.

Luego de una gestación de siete meses, la hembra da a luz una sola cría. Ver a los monitos colgados del cuerpo de sus madres, mientras ellas realizan su actividad diaria, despierta una inmensa ternura.

Una grave amenaza para la sobrevivencia del mono araña es la cacería furtiva, la cual, frecuentemente raya en crueldad. Los cazadores asesinan a las madres porque los recién nacidos, más valorados en el mercado, son vendidos como mascotas. Desafortunadamente, la más de las veces, los monitos mueren de hambre o de tristeza.

Sin embargo, la amenaza más relevante que enfrenta la sobrevivencia del mono araña,  es la tala de los bosques tropicales, la cual se traduce en una disminución dramática en la superficie de su hábitat natural. Hoy, en nuestro país, el mono araña es una especie amenazada.

cria de mono arana
Fotografía: Anipedia.

Hace pocas semanas, Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) autorizó la tala de 800 hectáreas de árboles, para la construcción del primer tramo del Tren Maya.

Lo anterior equivale a hacer desaparecer 8 millones de metros cuadrados de selva. Más o menos la superficie que ocupan 1,200 manzanas en cualquier ciudad.

Esto es únicamente para el primer tramo, El Tren Maya estará conformado por ocho de ellos. Habrá que multiplicar por ocho las cifras citadas.

Lo anterior se llevará a cabo en la selva que habitan varias especies emblemáticas de México entre las que se encuentra el mono araña. El daño será irreversible.

Afortunadamente, existen organizaciones que se han avocado a la tarea de no permitir que esta singular especie desaparezca.

reserva natural
Reserva Natural Punta Laguna.

La Reserva Natural de Punta Laguna, ubicada en la Riviera Maya, está a cargo de una cooperativa integrada por varias familias mayas; ellos se encargan de proteger el hábitat y asegurar así la sobrevivencia de los monos que ahí viven.

Estos guardianes han logrado cumplir con su cometido, limitando además el número de personas que visita la Reserva. Sin embargo, esto no es suficiente.

Sería pertinente preguntar: ¿Cuántas especies de animales y plantas dejarán de existir en México debido a la continua y sistemática destrucción y fragmentación de sus hábitats?

La única solución posible es seguir el ejemplo de las comunidades mayas que resguardan Punta Laguna, hacernos responsables de preservar el enorme patrimonio natural que existe en México.

Sin lugar a dudas, ninguna economía puede florecer en un planeta devastado.

mono y arbol
Fotografía: TripAdvisor.

También te puede interesar: Imponentes visitantes de año con año: La Ballena Gris.

Volcanes en el Pacífico mexicano: el Archipiélago Revillagigedo

Lectura: 5 minutos

Impresionante maravilla natural, el Archipiélago Revillagigedo, es un auténtico portento natural; resulta de una gran cordillera submarina, de origen volcánico, cuyas cimas más elevadas emergen del mar y constituyen cuatro islas de belleza extraordinaria.

La relevancia de las Islas Revillagigedo se confirmó en 2017 cuando el presidente Peña Nieto las decretó “Parque Nacional Archipiélago Revillagigedo”, convirtiendo a este grupo de islas en el Parque Nacional más grande de América del Norte.

Las islas, revisten una riqueza incalculable desde el punto de vista geológico y también desde la perspectiva de la biodiversidad.

Éstas se denominan: Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca Partida. Se localizan al oeste de Manzanillo en el estado de Colima, en México.

El archipiélago fue descubierto por Hernando de Grijalva en 1533 y debe su nombre al virrey Juan Francisco Güemes de Horcasitas, primer Conde de Revillagigedo.

archipielago revillagigedo
©José del Río photo.

Algunos historiadores le atribuyen, precisamente al Conde de Revillagigedo, la gestión más exitosa de la Nueva España, entre 1746 y 1755.

Más de un siglo después, el 25 de julio de 1861, el presidente Benito Juárez otorgó la soberanía de las islas al estado de Colima.

Durante la administración del presidente Salinas de Gortari, en 1994, el Archipiélago Revillagigedo fue declarado Área Natural Protegida. Esto, con la intención de resguardar y estudiar su enorme biodiversidad, lo mismo que su relevante importancia geológica.

El arco insular que forman las cuatro islas posee varios de los ecosistemas terrestres y marinos mejor conservados del mundo, también algunas de las mayores agregaciones de fauna marina.

En 2008 las islas fueron denominadas Reserva de la Biósfera “Archipiélago Revillagigedo” y en 2016 la Unesco le atribuyó el rango de Patrimonio Natural de la Humanidad. Hoy se encuentra bajo la protección de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

ballena jorobada
©José del Río photo.

El Archipiélago Revillagigedo se localiza en un punto en el que convergen dos corrientes marinas: la corriente de California, cuyas aguas templadas son ricas en nutrientes, y la corriente Norecuatorial, en la que fluyen aguas cálidas. Esta confluencia fomenta el arribo de especies y también su reproducción; además constituye un punto obligado de reposo para algunas especies migratorias.

Las zonas costeras de las islas se destacan porque son una de las áreas más prístinas del Pacífico Norte. La ballena jorobada, se reproduce en su cercanía, allí, también se llevan a cabo la crianza y la alimentación de los ballenatos.

Bucear en las aguas del Archipiélago Revillagigedo es una experiencia de vida. Entre los meses de noviembre y mayo llegan las mantas gigantes, que se desplazan en grupos, cerca de la superficie.

archipielago revillagigedo
©José del Río photo.

Nadan moviendo sus monumentales aletas como si fuesen aves que baten sus alas en el cielo líquido del Pacífico. Los buzos las contemplan desde la profundidad, mientras intentan detener ese majestuoso instante en el que la naturaleza despliega la magnificencia que la conforma.

El espectáculo es efímero, dura preciosos instantes, un tiempo infaliblemente escaso. La vivencia, en cambio, queda grabada para siempre en la memoria de quienes tuvieron la inmensa fortuna de presenciarlo y afirman contundentes que el mundo dejará de serlo cuando esto no suceda más.

El célebre fotógrafo José del Río logró capturarlo con su lente para legarnos un testimonio de belleza extraordinaria.

En el Parque Nacional Revillagigedo también abundan los tiburones, se han identificado más de 20 especies de ellos.

Un asunto de suma relevancia es la presencia en la zona de peces de interés comercial, como el atún aleta amarilla, y también de crustáceos, como las langostas. Resulta obvia, desde luego, la necesidad de reglamentar cuidadosamente esta actividad en las zonas aledañas al parque.

©José del Río photo.

Además, en estas islas desovan cuatro especies de tortugas marinas: laúd, golfina, carey y verde; todas ellas en peligro de extinción.

Este solo dato justifica los estudios que se deben implementar para salvaguardar la viabilidad del archipiélago.

Las aves del archipiélago tanto terrestres como marinas, son de sumo interés. La situación insular de su hábitat, el cual además de aislado es distante del continente, genera especializaciones que resultan de su proceso evolutivo; esto se traduce en la presencia de numerosas especies y aún géneros endémicos.

Más de 40 especies de aves se reproducen en el archipiélago, sobresale la pardela de Revillagigedo, endémica a la isla Socorro; más notoria durante el otoño y el invierno.

Las pardelas se reproducen a 750 metros sobre el nivel medio del mar, en las faldas del volcán Evermann (ubicado en la isla Socorro); permanecen en el mismo sitio durante la crianza, en la primavera.

©José del Río photo.

Las golondrinas marinas y los bobos residen durante todo el año en la isla Socorro, pero la localización exacta de sus zonas de crianza sigue siendo un misterio.

A lo anterior se agregan numerosas especies de garzas y también de mamíferos. Por todo lo anterior,  algunos llaman a estas islas “Las Galápagos Mexicanas”.

En el “Parque Nacional Revillagigedo” no existen asentamientos humanos. En 1957 se construyó al sureste de la Isla Socorro, una pequeña base naval con capacidad para 100 personas, el enclave cuenta con una pista de aterrizaje.

Lo anterior es un gran acierto, no sólo para la protección de las islas, también para facilitar el acceso de científicos y estudiosos involucrados en proyectos de investigación.

El Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo es un auténtico tesoro de todos los mexicanos, su preservación debe ser prioritaria.


José del Río Photography

José del Río Photography
José del Río Photography.

José del Río, nació y creció en la Ciudad de México. Después de terminar sus estudios de cine, produce y dirige comerciales y documentales, al mismo tiempo combina con la profesión de fotógrafo, en varios ámbitos como publicitaria, reportaje, retrato, paisaje, naturaleza y finalmente encuentra el objetivo mas importante en su trabajo y se autodenomina “fotógrafo conservacionista”. Actualmente trabaja con la WWF, Fundación Telcel, Águila Real y México Azul. Ha participado desde el año 1978 en diversas exposiciones.


También te puede interesar: Un paisaje extraterrestre en México: El Pinacate y el Gran Desierto de Altar.

Un paisaje extraterrestre en México: El Pinacate y el Gran Desierto de Altar

Lectura: 5 minutos

La geografía del Gran Desierto de Altar y la Sierra del Pinacate, reproduce, en el imaginario colectivo, la superficie lunar o quizá la del planeta Marte.    

En el sitio se encuentra un escudo volcánico: lo cual no es más que un volcán de gran diámetro y pendiente poco pronunciada. Éste se ha ido formando paulatinamente, gracias a las erupciones de basalto fluido que, al enfriarse, se solidifica y forma rocas de color obscuro.

En este lugar, de belleza tan inhóspita como cautivante, también se observan cráteres de tipo “maar”. Formaciones que se deben a la actividad volcánica que resulta del contacto del agua subterránea con el magma, lo cual se traduce en poderosas explosiones de vapor.

Se le llama magma a la roca fundida o líquida que se encuentra en el interior de la Tierra. Cuando ésta emerge a la superficie, se enfría y entonces se solidifica.

La Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar
©José del Río photo (El Pinacate, Sonora).

En este insólito paraje se encuentra nada menos que la mayor concentración de cráteres tipo maar que hay en todo el planeta.

Ubicado en el desierto sonorense, El Pinacate-Gran Desierto de Altar, fue declarado Área Natural Protegida en 1993, durante la administración del presidente Salinas de Gortari y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2013.

Es importante resaltar que forma parte de las Reservas Hermanas del Desierto Sonorense; éstas protegen una extensa franja fronteriza entre Arizona (Estados Unidos) y Sonora (México).

Una particularidad más del Desierto de Altar son las enormes dunas de arena que miden entre uno y 12 kilómetros de grosor; son las más grandes de Norteamérica. Al contemplarlas, resulta sorprendente descubrir que la mayor parte de esa inimaginable cantidad de arena fue transportada por el Río Colorado hace aproximadamente 120 mil años. 

Lo anterior, es evidencia de que el cauce del río ha ido cambiando con el tiempo y que este lugar, que hoy es un desierto, en el pasado probablemente haya sido una zona fértil.

Reserva El Pinacate y Gran Desierto, Sonora
©José del Río photo (El Pinacate, Sonora).

Las dunas son montículos de arena que forma el viento. En el Desierto de Altar se pueden ver, entre otros tipos, también las dunas estrella. Estas singulares formaciones circulares de gran diámetro se caracterizan por tener simetría radiada y deben su forma a la gran cantidad de arena presente en el área y a la dirección fluctuante de los vientos.

La sierra del Pinacate está compuesta por montañas de origen volcánico, algunas de las cuales ostentan formas cónicas, mientras que otras culminan en cráteres. El violento contraste que se gesta entre las extensas dunas de arena pálida y las corrientes de lava negra que emergen del Pinacate, es extraordinario. Esta convergencia paradójica genera una amplia gama de hábitats.

Es de suma relevancia recalcar que el Gran Desierto de Altar constituye la zona desértica con mayor biodiversidad en todo el planeta. Entre los habitantes más vistosos de la Reserva, destaca el berrendo sonorense, un antílope de piel bicolor, la cual presenta diseños que simulan delicados dibujos de arte abstracto.

Reserva El Pinacate y Gran Desierto, Sonora
©José del Río photo (El Pinacate, Sonora).

Machos y hembras mudan su cornamenta hueca año con año. Estos rumiantes son sumamente celosos de su territorio, protegiéndolo por medio de persecuciones y peleas durante las cuales emiten fuertes sonidos; el berrendo sonorense es una especie en peligro de extinción.

Otra creatura oriunda de este lugar es el borrego cimarrón cuya sólida cornamenta describe una espiral hacia atrás, que puede medir 80 centímetros de diámetros y le confiere una belleza singular; se trata de una especie sujeta a protección especial. 

En el Gran Desierto de Altar viven más de 200 especies de aves, entre las que se encuentran el halcón cola roja, el águila real y el halcón mexicano, las tres bajo alguna categoría de protección.

Imposible dejar de mencionar al misterioso camaleón, su legendario mimetismo lo ha convertido en paradigma de esa habilidad. Es un reptil endémico al desierto sonorense.

Reserva El Pinacate y Gran Desierto, Sonora
©José del Río photo (El Pinacate, Sonora).

La Reserva de la Biosfera El Pinacate-Gran Desierto de Altar sorprende al visitante bajo un cielo azul interminable, cuya transparencia se debe a la ausencia de humedad.

Entre la multitud de plantas que allí habitan, sobresale el monumental Saguaro: robusto, resistente y longevo, mide entre 12 y 18 metros de altura; asemeja un obelisco natural que se ramifica en el ápice. Es una cactácea endémica al desierto sonorense. Su crecimiento es muy lento, se estima que un saguaro de un metro de alto tiene 40 años de edad. Los saguaros pueden llegar a vivir más de 200 años. Algunas especies de aves anidan en ellos.

En el pasado remoto, el hombre dejó su huella en el Desierto de Altar, hecho que confirman los vestigios de antiguas civilizaciones que datan de hace más de 20 mil años.

Este testimonio es arqueología viva; los Tohono O’odham, afirman que la creación se originó en ese lugar y continúan llevando a cabo, allí mismo, ceremonias religiosas.

Reserva El Pinacate y Gran Desierto, Sonora
©José del Río photo (El Pinacate, Sonora).

Este grupo se opone rotundamente a la construcción del muro fronterizo que irremediablemente invadirá áreas que le son sagradas.

La Reserva de la Biosfera El Pinacate-Gran Desierto de Altar es un área protegida con características geológicas asombrosas y una enorme biodiversidad. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas es la encargada de administrarla.

La tarea de preservarla es responsabilidad compartida entre México y los Estados Unidos de Norteamérica. En medio de la complejidad de nuestra relación con el vecino del norte, toca resguardar el futuro de esta zona de valor natural incalculable.

Es primordial, también, salvaguardar las tradiciones de los pueblos originales que encuentran en este extraordinario paraje el sentido de su existencia.


También te puede interesar: Calakmul: Invaluable legado de los mayas, hogar de criaturas amenazadas.

Calakmul: Invaluable legado de los mayas, hogar de criaturas amenazadas

Lectura: 5 minutos

La Reserva de la Biosfera de Calakmul es un sitio único, en el que convergen la exuberante naturaleza característica de la península de Yucatán y un deslumbrante conjunto arqueológico.

Dotado de una amplísima biodiversidad, Calakmul, que en lengua maya significa “Dos montículos adyacentes”, ostenta orgulloso la magnificencia de la gran civilización maya.

En 1989, durante la administración del presidente Salinas de Gortari, para orgullo de todo el estado de Campeche, donde se encuentra, este sitio esplendoroso fue decretado como Reserva de la Biósfera.

En 2014, la antigua ciudad Maya y los Bosques Tropicales protegidos de Calakmul ingresaron a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es el primer Bien Mixto inscrito en México.

reserva de Calakmul
Reserva de Calakmul (Página 66).

La relevancia de conservar este ecosistema se pone de manifiesto en los siguientes datos, aportados por el doctor Carlos Galindo Leal: el 70% de la biodiversidad del planeta habita en once países. Uno de ellos es México. Esta enorme variedad de especies vive primordialmente en las selvas tropicales.

La mayor extensión de este ecosistema en nuestro país se localiza en la península de Yucatán, y en los estados de Oaxaca y Chiapas. Para preservar a todas las especies que habitan las selvas tropicales, es indispensable procurar que la superficie del ecosistema no disminuya de tamaño.

Del mismo modo, el doctor Galindo Leal insiste en que resulta esencial evitar a toda costa que se fragmente o interrumpa su continuidad con las regiones similares de los países vecinos.

La selva tropical no reconoce fronteras, ni acepta carreteras, sus habitantes tampoco. La vegetación de la Reserva incluye una enorme variedad de plantas, a eso se debe la gama infinita de rutilantes verdores de tonalidades inesperadas que deslumbran a los visitantes.

Calakmul
Fotografía: El Expreso de Campeche.

No es de sorprender, por ello, el hecho de que en la Reserva se han registrado 364 especies exclusivamente de árboles. Con el paso de los años, los científicos han identificado especies de plantas y animales, que antes no se conocían; la investigación no se detiene.

Al día de hoy, según afirma el doctor Galindo Leal, se sabe que en Calakmul hay alrededor de 500 especies de mariposas, más de 70 especies de reptiles y 350 especies de aves; con el tiempo los estudiosos harán que las cifras aumenten.

En la Reserva, también hay extensas zonas de manglar, lo cual amplía aún más el abanico de especies que habitan en ella.

El mismo Dr. Galindo Leal afirma lo siguiente: “La región de Calakmul es una de las últimas áreas (protegidas que quedan en el planeta) para asegurar la permanencia de estas especies a largo plazo…”

pavorreal fauna
Kilómetro 27 de Calakmul (Fotografía: Iorni).

Uno de los principales problemas de la reserva es la escasez de agua, lo cual pone en riesgo a la flora, la fauna y también a las poblaciones humanas que allí viven.

Otra amenaza para la sobrevivencia de los habitantes de Calakmul es el desmedido incremento en la explosión demográfica que se ha suscitado en años recientes. Los antiguos pobladores de la península reconocieron en el sitio un lugar idóneo para fincar una ciudad, cuya gran opulencia seduce aún hoy a los visitantes.

El asentamiento maya de Calakmul tiene más de 60 km de extensión. Afirman los arqueólogos que es la ciudad maya más grande que se ha encontrado. Ellos estiman que, en algún momento, vivieron allí 60 mil personas.

A primera vista, sobresale la gran pirámide cuya arquitectura da cuenta de la erudición de ingenieros y constructores, el poderío de sus gobernantes y la grandeza de su gente.

Calakmul
Fotografía: Cultura Campeche.

Esta fastuosa estructura tiene más de 45 metros de altura, está compuesta por dos cuerpos; siguiendo la tradición de las culturas prehispánicas, los habitantes de Calakmul construyeron un templo nuevo sobre el anterior.

Quien ha logrado ascender a la pirámide, afirma casi deslumbrado, que vivió la sensación de estar rodeado por un infinito océano de verdor que se extendía hasta el horizonte. Ésa es la selva maya, patrimonio de los mexicanos.

Además de la gran pirámide, se han hallado en el conjunto: un juego de pelota y varios palacios, en cuyo interior existen pinturas murales.

Los artistas plásticos de Calakmul fijaron en los muros de los palacios escenas de su cotidianidad; así podemos hoy dar cuenta de cómo era el mercado de aquellos mayas, a qué oficios se dedicaban, cómo elaboraban sus textiles y empleaban agujas.

murales
Fotografía: PNAS.

En el sitio existen alrededor de seis mil estructuras que siguen cubiertas por todo aquello que el paso del tiempo ha ido depositando sobre ellas. Los expertos sugieren que era la sede de un reino sumamente poderoso, mismo que floreció entre los años 250 y 900 de nuestra era.

Su decadencia, según se afirma, comenzó cuando los habitantes de Calakmul fueron derrotados por el poderoso reino de Tikal. La historia de estas dos ciudades es la de enfrentamientos continuos.  

Los visitantes aseguran que pareciera que sus habitantes abandonaron el lugar hace poco tiempo.

La ciudad estuvo rodeada por una extensa red de canales y depósitos de agua; de estos últimos, se han encontrado trece, cinco de ellos de gran tamaño; algunos se siguen utilizando hoy.

reserva de Calakmul
Fotografía: Pinterest.

Calakmul ostenta, para orgullo de México, la codiciada designación de “Patrimonio Mixto de la Humanidad”, que otorga, en contados casos, la UNESCO.

Tesoro invaluable, sobra decir que la obligación de conservarlo es general; lo que no quita que la responsabilidad de otorgar los recursos necesarios para su preservación sea esencialmente pública.

Calakmul, el sitio de los dos montículos adyacentes. El de la deslumbrante naturaleza y el esplendor de una civilización. El de la grandeza del pasado y la urgencia de responsabilizarse del futuro. 


También te puede interesar: Los glaciares, centinelas del clima del planeta.

Los glaciares, centinelas del clima del planeta

Lectura: 5 minutos

Grandiosos gigantes de hielo se levantan a la orilla del mar.

Se contemplan desde el océano en la distancia y, aun así, se logra escuchar un estertor intenso que parece provenir de las entrañas de la tierra.

Es una cuarteadura en el glaciar que asemeja un desgajamiento. El pantagruélico trozo de hielo se desprende y con lentitud insólita cae al mar.

Un inmenso volumen que por sus dimensiones en lugar de acelerar la caída parece prolongarla. Ésta es la norma, así ha sucedido desde siempre, aún antes de que el hombre caminara en la superficie del planeta. El volumen de deshielo de los glaciares es la señal de alerta del grado de avance del cambio climático en el planeta.

osos polares del Ártico
Osos polares del Ártico (fotografía: National Geographic).

Los mineros de antaño solían introducir un canario a las minas, si este perecía, tenían que desalojar inmediatamente. Había gas, peligro de muerte. Los glaciares son el canario de la Tierra. A diferencia de los mineros, nosotros no podemos evacuar el planeta.

Estas fenomenales masas de hielo existen desde tiempo inmemorial. Los más grandes glaciares están en la Antártida y en Groenlandia.

Durante milenios, la cantidad de nieve que caía en el invierno compensaba el hielo que se desprendía en el verano. A consecuencia del incremento de la temperatura, ello no ocurre más así. Esto es síntoma de que una catástrofe se avecina, ¿Lograremos detenerla?

deshielo en la Antártida
El deshielo de la Antártida (fotografía: Crónica Global).

De 1961 a la fecha, se calcula que se han derretido 9.6 billones de toneladas de hielo de los glaciares. La cifra es tan enorme que cualquier comparación resultaría inverosímil.

Un estudio predice que, de continuar el calentamiento de la tierra en la misma proporción, para el año 2100, los glaciares habrán perdido la tercera parte de su volumen.

El aumento de la temperatura global es solamente un elemento de lo que conocemos con el nombre de Cambio Climático. Concepto que define la variación global del clima de la Tierra, si bien es cierto que es un fenómeno que ha tenido lugar desde hace muchísimo tiempo, sin embargo, hasta hace un siglo, antes de la industrialización, estas variaciones se debían a causas naturales.

Deshielo de los glaciares de Groenlandia
Deshielo de los glaciares de Groenlandia (fotografía: Centra News).

Hoy la ciencia ha comprobado que la actividad humana provoca cambios radicales en el clima del planeta, lo cual además se traduce en una alteración de los patrones meteorológicos.

No es un hecho fortuito que los huracanes y los ciclones sean más frecuentes y más intensos. Del mismo modo, se registran cada año más tormentas de arena en los desiertos del Lejano Oriente y de África.

Los motivos principales de este cambio son la quema de combustibles fósiles, así como la disminución de los bosques y las áreas verdes. El uso de combustibles fósiles produce un fenómeno que se conoce como efecto invernadero.

tormenta de arena en desierto
Fotografía: Sputnik Mundo.

Y es que, como si se tratara realmente de las paredes de vidrio de un invernadero, al llegar a la atmósfera, algunos gases dejan pasar la luz, mientras retienen el calor y lo proyectan sobre la superficie terrestre.

Las partículas de estos gases permanecen en la atmósfera durante muchos años. Entre las evidencias más visibles de las alteraciones que el cambio climático está ocasionando en el medio ambiente, se encuentran:

~El aumento en la temperatura media en el planeta;
~La modificación de los patrones de lluvia y nieve;
~El alza del nivel del mar;
~La disminución de la superficie terrestre cubierta por nieve;
~La reducción en el tamaño de los glaciares;
~El incremento en la cantidad anual de tormentas;
~Y, a la vez, paradójicamente también, más cruentas sequías.

osos polares, glaciares
Osos polares del Ártico (fotografía: RTVE.es).

La velocidad del cambio climático no tiene precedente en la historia reciente de la humanidad. Esta alteración se traducirá irrevocablemente en un serio impacto tanto en el planeta mismo como en los sistemas socioeconómicos.

Sin lugar a dudas, éste es el gran reto mundial del siglo XXI. No basta con intentar adaptarse a los cambios, tenemos la obligación de instrumentar programas que contribuyan a disminuir la emisión de los gases que generan el efecto invernadero.

Con ese fin, los países necesitan generar políticas públicas tendientes a fomentar el uso de energías limpias, como la energía eólica y la solar.

glaciares, deshielo
Fotografía: RTVE.es.

Si bien es cierto que América Latina y el Caribe han contribuido en menor medida al cambio climático que los países desarrollados, la región es particularmente vulnerable a sus efectos, por lo cual deberá estar involucrada en la implementación de soluciones.

El 12 de diciembre de 2015, en la ciudad de París, bajo el impulso de las Naciones Unidas, los gobiernos de 195 países firmaron un acuerdo cuya intención era, entre otras cosas, cambiar los métodos de producción y transporte para evitar el avance del cambio climático.

Este documento se conoce con el nombre de Acuerdo de París. Un compromiso inusitado que tomó años para que se lograra.

cambio climatico
Fotografía: as.com.

México forma parte del acuerdo de París, por lo que resultan incomprensibles ciertas decisiones recientes. Entre ellas, tanto la súbita cancelación de los proyectos de energía eólica, como el flagrante y continuo debilitamiento del andamiaje institucional vinculado a la preservación del medio ambiente.

Frente a ello, y frente a los argumentos que dan cuenta de supuestos beneficios sociales a futuro, no queda sino preguntarse de modo urgente y responsable: ¿Puede existir beneficio económico para alguien, sin planeta?


También puede interesarte: Cabo Pulmo: rescate y compromiso.