Consejo Coordinador Empresarial

Rentabilidad más sustentabilidad: nuevo objetivo de las empresas

Lectura: 5 minutos

Desde hace varios años vemos la necesidad de cambiar el objetivo o meta última de las empresas, no tan sólo como un cambio de nomenclatura sino como la forma de satisfacer a la sociedad en su conjunto. Buscando además de maximizar las utilidades, la permanencia de las instituciones y la satisfacción de las necesidades de todos los participantes.

Me gustaría recordar y reconocer el gran esfuerzo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) al establecer 10 principios para “replantear la dimensión social y el sentido de las empresas, para trabajar en la consolidación de un país más justo, inclusivo, responsable y sostenible”. “Las empresas somos parte de la sociedad. Sólo si la sociedad progresa, los negocios prosperaran”.   

Como antecedente y para contrastar las diferentes opiniones que están en la mesa de discusión del objetivo de las empresas, quisiera reflexionar sobre un artículo reciente publicado en un Foro de la Facultad de Derecho de Harvard sobre gobierno corporativo.

En 1962 Milton Friedman estableció las bases del capitalismo estadounidense al establecer que la responsabilidad social de las empresas es aumentar sus ganancias. Esto desde entonces se convirtió en la doctrina Friedman o como la primacía de los accionistas.

Milton Friedman
Milton Friedman (Imagen: maxresdefaul).

La doctrina de Friedman y de otros economistas, menciona el artículo, fue el fundamento de una era en Estados Unidos, así como en otros países, en donde lo importante era obtener la mayor rentabilidad posible y maximizar el valor para los accionistas.  Para lograr esto muchas veces era a través de la toma de decisiones de corto plazo, adquisiciones hostiles, el financiamiento de bonos basura, etc., a costa muchas veces de la erosión de las protecciones para los empleados, el medio ambiente y la sociedad en general.

Para los que crecimos en esta época, estudiamos y nos desarrollamos en diferentes tipos de industrias, sin duda el objetivo bajo el cual trabajamos era la maximización del valor de la empresa y, por ende, el de sus accionistas. Es más, el haber pensado de otra manera hubiera impedido el éxito o sobrevivencia de la propia institución o sus directivos.

Sin embargo, ciertos eventos recientes han puesto en duda la eficacia de la doctrina Friedman y quisiera tan sólo profundizar en tres:

1.- La crisis financiera de 2008 puso en evidencia la fragilidad del cortoplacismo y, desde entonces y de manera creciente, las opiniones de universidades, abogados, inversores, creadores de políticas públicas, economistas y representantes de la sociedad civil han venido manifestando la necesidad de un nuevo modelo.

Un nuevo esquema será fundamental para los países en desarrollo como México, donde desafortunadamente la pobreza y la desigualdad han permanecido, en el mejor de los casos, igual o mejorado de manera no significativa y, por lo tanto, encontrar un modelo que logre recuperar el crecimiento, reducir la pobreza y la desigualdad, se convierte no tan sólo en un ideal, sino en la única forma de que las empresas permanezcan y los países puedan crecer de manera sostenible y sustentable.

responsabilidad social empresas
Imagen: Compromiso Empresarial.

2.-El cambio climático y la contaminación son temas que ya no podemos soslayar y dejar pasar más tiempo, tanto países desarrollados como los que estamos en vías de serlo, tenemos que lograr controlar este problema de tal manera que no afectemos las grandes cadenas de producción y destruir los millones de empleos en todo el mundo que dependen de éstas. 

Las empresas globales, principalmente, tienen una gran responsabilidad en sus manos, ya que tendrán que lograr este gran reto, así como exigirlo a todos sus participantes, esto implicara que sus consejos de administración logren cambios radicales en sus misión, visión y objetivos.

3.-Dos eventos recientes, en particular la pandemia y la muerte de George Floyd –atribuye el artículo arriba mencionado–, han puesto en manifiesto el impacto dispar en varios segmentos de la sociedad dejando claro cómo están siendo más afectados los sectores más vulnerables: las personas con menos recursos o educación y, por lo tanto, con menos acceso a la atención médica requerida o a la justicia.

Todo esto está ocasionando una reflexión profunda por parte de los consejos de las empresas que se refleja de manera muy clara en un documento publicado en diciembre de 2019:

MANIFIESTO DAVOS 2020: EL OBJETIVO UNIVERSAL DE LA EMPRESA EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (DAVOS MANIFESTO 2020: THE UNIVERSAL PURPOSE OF A COMPANY IN THE FOURTH INDUSTRIAL REVOLUTION.)

empresas, maximizar su valor
Imagen: El Cato.

Klaus Schwab, fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Global (World Economic Forum) menciona tres temas fundamentales de este manifiesto que me gustaría compartir, para después hacer una reflexión en torno a qué implicará en un futuro cercano esta nueva tendencia a un nuevo modelo corporativo:

 1.- El objetivo de una empresa es comprometer a todos sus participantes (stakeholders) en la creación de valor compartida y de manera sostenida.  La mejor forma de lograrlo es entendiendo y armonizando los diferentes intereses de todos los participantes: empleados, clientes, proveedores, las comunidades locales, así como la sociedad civil.

2.- Una empresa es más que un ente económico generando riqueza. Debe satisfacer las aspiraciones humanas y de la sociedad como parte del sistema social. El desempeño debe ser medido no tan sólo como un rendimiento para las accionistas, sino también en función de lograr los objetivos del medio ambiente, sociales y de buen gobierno corporativo. La remuneración de los directivos debería reflejar la responsabilidad otorgada por todos los participantes.

3.- Una empresa que tiene una presencia global además de atender a todos sus participantes que están directamente relacionados o comprometidos, actúa como un participante más en conjunto con la sociedad civil y los gobiernos para buscar un futuro global, permanente y sustentable.

Las empresas son y continuarán siendo la piedra angular de cualquier sociedad que quiera crecer de manera sostenida y sustentable, buscando siempre el bien común. Son los empresarios los que, al arriesgar su patrimonio, invierten en el futuro de una empresa y de todo lo que la rodea, sus trabajadores, empleados, proveedores, clientes, bancos, abogados, contadores, asesores, etc.

empresas resilientes
Imagen: HR Connect.

El empresario debe adaptarse para sobrevivir y dejar un legado que perdure y quede su nombre inscrito en el tiempo, pero más importante que esto será que logre darle continuidad a lo creado, a lo establecido por todos quienes lo rodearon en su trayectoria, para darle permanencia al trabajo de todos ellos, con lo cual estará realmente contribuyendo a la sociedad de manera importante y duradera.

Para conseguir esta permanencia, las empresas deberán lograr lo que hoy se conoce como resiliencia y para esto será fundamental que se aborden de manera profunda, permanente y contundente los temas del medio ambiente, sociales y de gobernanza corporativa (ESG: Enviroment, Social, Governance).

A manera de ejemplo de la importancia que tendrá este cambio de enfoque de los consejos de administración de las empresas, se ha creado el S&P 500 ESG Index, que ayudará a los inversionistas globales a implementar estrategias de inversión en sus portafolios principales.

En nuestro caso, México, se convierte en una prioridad que las empresas consigan ser resilientes, para contribuir a recuperar la confianza de los inversionistas y retomar el crecimiento del país como la única forma de combatir la desigualdad y la pobreza. 


También te puede interesar: Posiciones encontradas: cooperación internacional o proteccionismo.

Plan de infraestructura para reactivar la economía, está en el horno

Lectura: 3 minutos

Los daños a la economía mexicana por la COVID-19 han hecho del 2020 un año catastrófico que amerita la colaboración del sector empresarial y el Gobierno para conformar un plan para reactivar la economía después de la pandemia, una estrategia de infraestructura que permita aspirar a una recuperación integral en los próximos meses.

Los empresarios han insistido en la creación de un plan de infraestructura para reactivar la economía mexicana severamente golpeada por la crisis del coronavirus y, tras una reunión con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, confirmó el anuncio de la segunda fase de un multimillonario plan que estaría centrado en el sector energético y salud.

“El próximo lunes se va anunciar un acuerdo entre el sector privado y el gobierno federal para la reactivación económica, donde el primer paso (…) son todos los proyectos de infraestructura”, dijo Salazar Lomelin a periodistas tras su reunión con AMLO y Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia.

En conferencia de prensa al inicio de la segunda semana de agosto, en medio de una fuerte crisis económica y con un escalonado regreso a las actividades productivas a nivel nacional tras el freno por las medidas sanitarias establecidas por la Jornada Nacional de Sana Distancia, el primer mandatario señaló que se reviviría el plan de infraestructura en materia energética, acordado con la iniciativa privada, y que fue ‘guardado en el tintero’ desde finales del 2019.

Originalmente, el Gobierno mexicano había anunciado la presentación del plan de infraestructura para inicios del 2020, después del cero por ciento de crecimiento registrado en 2019; sin embargo, el proyecto se aplazó después de la pandemia y se esperaba que su presentación fuera el 15 de septiembre.

A pesar de que no fueron revelados los detalles del encuentro, la cantidad a invertir y el grado de cooperación de cada parte, el empresario señaló que “es una buena cantidad y creemos que sí va a ayudar a la reactivación económica(…), va a ser un cambio importante en la tendencia que llevamos”.

Por su parte, Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, también presente en la reunión, explicó que primero se anunciarán algunos proyectos con impacto en el corto plazo para después incorporarse otros de seguimiento.

“Más importante que los proyectos, es el mecanismo que hemos hablado muchas veces, es la forma de cómo sacar ciertos proyectos que ahorita son de muy corto plazo, que son los que se van a mencionar; de cómo a través del mecanismo se van a ir incorporando cada vez más proyectos entre mediano y largo plazo”, explicó Del Valle.

¿Cómo debe ser el plan para reactivar la economía?

Para Fernando Gómez Zaldivar, profesor investigador del Tec de Monterrey, la estrategia del Gobierno mexicano y la iniciativa privada requiere identificar las características económicas propias de cada región, ya que cada estado de la República tiene prioridades productivas diferentes que deben ser consideradas.

En un artículo publicado por la Escuela de Ciencias Sociales y de Gobierno de la institución académica, el investigador y su equipo propone identificar los sectores económicos más importantes de cada entidad federativa y crearon una herramienta que permite identificarlos.

El modelo incluye una serie de indicadores que permiten listar por orden de importancia 93 subsectores de la industria, de acuerdo con dos variables: su importancia económica en cada estado y su nivel de riesgo epidemiológico de contagio del COVID-19, dos factores claves para garantizar la eficacia del plan.

“Como sabemos, ya estamos en una etapa de reapertura económica escalonada. Sin embargo, está resultando un poco caótica, y de hecho algunos estados de la República no están siguiendo al pie de la letra la estrategia federal”, comentó el especialista, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

Confianza empresarial en el gobierno, o en sí mismas

Lectura: 3 minutos

Las inversiones pública y la privada cayeron a niveles sin precedente en el periodo abril/junio con respecto al primer trimestre del año; las causas del desplome son la política económica del gobierno y las condiciones de inversión que persiguen los empresarios.

El INEGI informó esta semana que la inversión pública disminuyó 4.4% (noveno trimestre consecutivo a la baja); la caída de la inversión privada fue de 33.25% (quinto periodo de contracciones).

Lo más sencillo es atribuir tan malos indicadores a las medidas de reclusión y cierre de actividades a las que obligó la pandemia, pero el problema también tiene facetas de carácter vicioso que habría que romper.

confianza empresarial
Imagen: Maravillas Delgado.

Del lado de la baja inversión pública juega la obstinación de López Obrador con la austeridad, y de parte del sector privado, la exigencia al gobierno de “estímulos” para invertir, en vez de perseguir buenos resultados con base en mejorar su eficiencia competitiva en el mercado.

La austeridad draconiana del gobierno, que le celebraría el Fondo Monetario Internacional que contribuyó al neoliberalismo, no da lugar a participación de inversiones privadas en la construcción de infraestructura, ni al avance del país en esa materia.

Tampoco fortalece al mercado interno; si durante el primer año de gobierno se promovió el aumento real del salario mínimo por primera vez en décadas y se emprendieron acciones para liberar a sindicatos de cacicazgos, en contraste, en aras de la austeridad, se le redujeron los salarios de la burocracia y este año se le quitó el bono de aguinaldo y se recortó el presupuesto de varias secretarías.

Ésa no es una fórmula secreta con la cual presumirle al mundo. La motivación es irracional: según lo ha dejado ver López Obrador en las mañaneras, él considera que los excesos en gasto público sólo favorecen a los ricos. Probablemente, pero la austeridad como solución a ello, termina por afectar a los más pobres.

inversion publica
Imagen: Ricardo Figueroa.

Es el caso que, en medio de la pandemia, no se ha creado ningún programa de apoyo social para los desempleados, por lo que muchos se convertirán en nuevos pobres. Sólo se adelantaron las entregas de algunos programas y se les extendieron microcréditos a pequeñas empresas.

Por otra parte, está la reticencia empresarial a invertir; el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, planteó bien el problema el lunes, en reunión con el Consejo Coordinador Empresarial, que le reclamó certezas, confianza y “estímulos económicos”; dijo el funcionario que “la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda es dar certidumbre en la política fiscal y en la política económica” para generar un marco en el que todos los actores de la economía puedan operar en condiciones de confianza. Ésa es toda su responsabilidad, que no es poca cosa y que la ha cumplido.

También la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, está en lo suyo y garantizó a los empresarios que no hay persecución ni terrorismo fiscal, y que las autoridades fiscales proceden conforme al derecho que manda que quien tiene que pagar impuestos, los pague.

baja en inversiones
Imagen: Nexos.

Las certezas y confianza en el ambiente de negocios son importantes, pero lo fundamental para que las empresas inviertan en su expansión, es que tengan mercado para sus productos o servicios, y eso sólo se gana con eficiencia competitiva.

Durante décadas, se abusó de los bajos salarios para elevar la competitividad, pero ya es claro para todo mundo que no se puede seguir por ese camino cuando al 49% de la gente con empleo, es decir, a la mitad de los trabajadores, no les alcanza lo que ganan para comer.

No puede el empresariado seguir rehuyendo de la responsabilidad de emprender la alternativa de la eficiencia tecnológica y la innovación de productos, so pretexto de la falta de confianza e incentivos fiscales.


También te puede interesar: En AMLO, las emociones cuentan.

Aplauden empresarios segundo informe de AMLO

Lectura: 2 minutos

Empresarios invitados al segundo informe aplauden discurso de AMLO  

Los empresarios invitados al Segundo Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional se sintieron complacidos al recibir el reconocimiento de la labor del empresariado en el discurso del presidente y anuncian plan de infraestructura y anunciaron que alistan un plan de infraestructura para reactivar la economía asolada por la pandemia del COVID-19.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, uno de los pocos invitados al evento, dijo haber visto con buenos ojos el discurso del Segundo Informe de Gobierno de López Obrador, con quien el empresariado mexicano ha tenido ciertos roces dese el inicio de su administración.

“El informe es rescatable en estos puntos, lo más importante es poner la mirada en el porvenir y dentro de eso la actitud que tenemos como organismos empresariales siempre es la de la propuesta y es lo que hemos trabajado en las últimas semanas”, dijo Lomelín en una videoconferencia de prensa.

El líder empresarial reconoció los esfuerzos del primer mandatario en la lucha contra la corrupción y calificó esta tarea como lo mejor de su gobierno a dos años de haber asumido la presidencia, pero condenó los altos índices de violencia que no se han podido combatir con el éxito deseado.

“A México le hacia falta esta lucha contra la corrupción, se estaba metiendo en la vida de los mexicanos en todas las formas que ustedes se puedan imaginar, lo bueno ha sido eso”, añadió.

“Lo feo es el hecho de que no hayamos podido todavía dominar la crisis de violencia que tenemos en el país, los índices de fallecidos de situaciones violentas en el país provocada por la lucha de los grupos delincuenciales siguen altísimos, todo indica que este año llegaremos a cifras superiores que años anteriores”, dijo en la conferencia.

Anuncia proyecto de infraestructura

Salazar Lomelín aprovechó para anunciar que se alista para presentar al Presidente un nuevo proyecto de infraestructura con miras a la reactivación de la economía, sumergida en la peor crisis en cien años lastimada gravemente en todos sus sectores por la pandemia del COVID-19.

“Uno de los elementos detonadores puede ser el programa de esta naturaleza. Hay proyectos de energía en este programa y se le había pedido a Rocío Nahle, la titular de la Secretaría de Energía, que ella misma incluyera proyectos que le parezcan viables y ya están formalizados dentro de un proyecto que tendrá que ver el presidente y en función de eso anunciarlos en un futuro”, apuntó.

Un decálogo contra la crisis

Lectura: 2 minutos

Empresarios estrechan lazos con Morena contra la crisis económica

El partido oficialista de Morena y el Consejo Coordinador empresarial impulsan un decálogo de medidas para fomentar la confianza de los inversionistas y fortalecer la recuperación de la economía que atraviesa una de las peores crisis de la historia.

La pandemia de la COVID-19 arrastró la economía de México a sus peores niveles, dañando el empleo y la inversión. En busca de una fórmula que ayude a la recuperación económica del país, el partido político presidido por Alfonso Ramírez Cuéllar y los empresarios encabezados por Carlos Salazar Lomelín, impulsan un decálogo de medidas en el que participaron las secretarías de Hacienda y Crédito Público y la de Economía.

Las 10 medidas, entre las que destacan llegar a un acuerdo para incrementar los niveles de inversión pública y privada, poniendo el acento en el desarrollo regional y los proyectos de las entidades federativas, también buscan impulsar la competencia económica ante el cierre de empresas en el contexto de la pandemia del COVID-19 y la posible concentración del mercado en algunos sectores dominantes que pueden dañar al consumidor.

Como tercer punto, se encuentra diseñar mecanismos para establecer una nueva relación de mayor corresponsabilidad entre municipios, estados y la Federación, para impulsar una mayor inversión en los tres ámbitos.

Además, se buscará ampliar la reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, para adquirir no solo medicamentos sino otros productos en el extranjero, con el objetivo de abaratar los precios y, por lo tanto, beneficiar a los consumidores.

El decálogo busca esquemas de capitalización de las pequeñas y medianas empresas porque necesitan de un mayor financiamiento.

“Analizamos el impacto que había tenido la inyección de liquidez del Banco de México a la banca privada para detonar los créditos. Existe la sugerencia de poder hacer un esfuerzo mayor, sobre todo porque, según algunas de las expresiones, hay ansiedad por tener fuentes frescas de capitalización y de financiamiento”, dijo Ramírez Cuéllar.

Por otra parte, tanto la iniciativa privada como la clase política quieren establecer un nuevo sistema nacional de garantías de la banca de desarrollo enfocado a pequeñas y medianas empresas, que requieren acceder a los financiamientos, y también se contempla acelerar la devolución de impuestos, con el objetivo de que las empresas, principalmente del sector turismo y de consumo, no enfrenten problemas de liquidez.

Con información de El Financiero

De qué va el ‘Padrón de Confianza Ciudadana’

Lectura: 2 minutos

 ‘Padrón de Confianza Ciudadana’; contra la extorsión y corrupción en empresas

El miércoles 26 de febrero se ponía en marcha el ‘Padrón de Confianza Ciudadana’ que, conforme a la aplicación de la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, tiene como objetivo evitar que haya inspectores en la vía pública dando pie a la extorsión y a la corrupción.

La presentación fue en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde, acompañado de la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez, y miembros del empresariado mexicano, se anunció la metodología que el gobierno federal busca implementar para combatir los actos de extorsión en contra de empresarios víctimas de los inspectores.

La propuesta, parte de las promesas de campaña del presidente López Obrado, impulsará la colaboración entre el sector privado y el Gobierno federal, destacó Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

“La confianza es la materia prima de la colaboración y prosperamos cuanto más colaboramos entre nosotros”, dijo en la entrega de la constancia.

Los propietarios de negocios podrán inscribirse, firmar un Manifiesto de Cumplimiento y recibir la Constancia de Registro que les permitirá estar preparados en inspecciones por sorteo.

¿Cómo se registra?

1. La inscripción tiene la ventaja de poder ser hecha en línea.

2. Para ello, ingresa al sitio confianzaciudadana.gob.mx

3. Se desplegará un formulario en el que deberás ingresar los siguientes datos:

*Nombre, o en caso de ser una empresa, incluir el del representante legal

*Domicilio

*Actividad de la persona o empresa

4. Quienes se inscriban al padrón, deberán firmar un manifiesto donde afirman haber cumplido con sus obligaciones regulatorias fiscales.

5. La persona o representante de la empresa hará esta firma bajo protesta de decir verdad.

6. Una vez completado ese paso, aparecerá la constancia de registro. Los datos en esta se llenarán de forma automática.

7. La persona o representante de la empresa procederá a firmar el documento con:

* La Clave Única de Registro de Población (CURP)

* El Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

* La Firma Electrónica Avanzada (FIEL) del Sistema de Administración Tributaria (SAT), en el caso de empresas con más de 50 empleados.

8. La constancia, que podrá ser imprimida, cuenta con un código QR que “da certeza a beneficiarios y autoridades”.

9. Si un inspector llega a un establecimiento, la persona podrá mostrar el documento como una “garantía” de que ha cumplido con sus obligaciones.

Padrón de Confianza Ciudadana
Foto: Presidencia

Siguen las inspecciones; pero…

La visita de los inspectores a los negocios y empresas se determinará a través de un sorteo. En ese sentido, la Secretaría de Economía establecerá convenios de colaboración con diferentes dependencias para establecer el método por el que se desarrollará ese sorteo. Por ejemplo, ya se firmó uno de esos acuerdos con la Secretaría de Turismo.

Si la inspección es satisfactoria, la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana establece que recibirás un reconocimiento por parte del titular del Ejecutivo, es decir, de López Obrador.

T-MEC sigue bajo la lupa en México

Lectura: 2 minutos

Reglas de origen del T-MEC sigue bajo revisión del CCE en México.

A pocos días de que el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pase a su última fase de ratificación con la votación en Canadá, representantes del Cuarto de Junto del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) siguen revisando detalles del documento sobre las reglas de origen.

Las reglas de origen y reglamentación uniformes del T-MEC son temas que el CCE trabaja en conjunto con la Secretaría de Economía, principalmente en una agenda interna donde se analizará con todos los sectores productivos las oportunidades que traerá el nuevo acuerdo comercial.

“El principal tema son las reglas de origen, sobre todo en el sector automotriz, que es el sector que presentó más cambios, actualmente la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Industria Nacional de Autopartes (INA) ya están trabajando con la Secretaría de Economía en la parte técnica”, apuntó Eugenio Salinas, coordinador del Cuarto de Junto del CCE.

Salinas detalló que las reglamentaciones uniformes del T-MEC están plasmadas de manera muy general, pero que aún no cuentan con precisiones, por lo que hay una necesidad trilateral de definir las reglas a detalle.

“Hay la necesidad por parte de los tres gobiernos de definir bien claro que se entiende por ese porcentaje del 75 por ciento, que se entiende por el porcentaje de 40 por ciento en el sector automotriz, o de la inclusión de 70 por ciento de acero proveniente de la región, donde se incluye la nueva disposición donde en siete años el acero de los automóviles debe ser fabricado en la región, cosas de ese tipo”, dijo.

Para Moisés Kalach, coordinador del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales del consejo, es muy importante cerrar filas, sobre todo con la Secretaría de Economía.

“A ellos les tocará proponer las nuevas leyes en materia de propiedad intelectual y en materia penal, además, este es el primer tratado que tiene un capítulo amplio anticorrupción, entre muchas modificaciones más, las políticas públicas deben dar certeza a la inversión y deben ser claras, el tratado no es suficiente para que todas las inversiones lleguen al país pero es una piedra angular de la confianza”, añadió.

Sobre el impacto del T-MEC en la economía

Moisés Kalach tiene la confianza de la plataforma mexicana y el comercio en América del Norte se duplicarán en un periodo de entre siete y ocho años, por lo que el mercado mexicano será muy atractivo a largo plazo.

“Somos el único país con una posición geográfica privilegiada en donde somos socios de américa del norte, sur y centro, además de que conectamos con Asia, el Pacífico y Europa, logísticamente somos un ‘titán’ del comercio exterior, somos un campeón en la manufactura y estamos creciendo a doble dígito en el sector agroalimentario, sin duda el comercio de América del Norte se duplicará”, puntualizó.

A su vez, Eugenio Salinas espera que durante el primer año de la implementación del T-MEC, el comercio de México pueda crecer entre cuatro y siete por ciento.

Con información de El Financiero

Inversión privada en Pemex en vilo

Lectura: 2 minutos

Inversión privada en Pemex y la lucha por el Petróleo en México

La iniciativa privada salió a defender los grandes beneficios que el sector energético ha registrado con la inversión de particulares y su participación en compañías como Petróleos Mexicanos (Pemex) y exhortó a continuar con los procesos de licitación y rondas petroleras.

En un comunicado, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló la participación de compañías privadas y los amplios beneficios que estas han generado en el mercado mexicano, defendiendo la reforma energética.

“La reforma energética ha tenido resultados positivos, considerando el poco tiempo desde su aprobación: se ha traducido en inversiones de más de 11 mil millones de dólares, y planes futuros por más de 36 mil millones de dólares”, cita el documento.

“El modelo de rondas petroleras permite que se potencie la exploración y producción, sin que el Estado asuma riesgos ni perdidas de ningún tipo, además de recibir regalías e impuestos. Además, se fomenta la adquisición o arrendamiento de bienes y servicios nacionales y la contratación y capacitación de mano de obra; se incrementa la inversión en infraestructura física local y regional y se generan procesos de transferencia de tecnología”, completa el texto.

Te recomendamos leer: Invertir en Pemex es redituable [OPINIÓN de Guillermo Knochenhauer]

AMLO desinfla esperanza de nuevas licitaciones en Pemex

Las declaraciones del CCE se dan después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desinflara las esperanzas de reactivar licitaciones petroleras en México.

En su conferencia de prensa del 8 de enero, AMLO descartó cualquier posibilidad de reanudad las licitaciones ante la apremiante necesidad de un plan para el sector energético en México.

Desde antes de su victoria electoral, López Obrador lanzó fuertes críticas a la reforma energética de 2013-2014 -que abrió las puertas del sector-, afirmando que no ha cumplido con la promesa de aumentar la producción de hidrocarburos, que está en mínimos de décadas.

“¿Cómo vamos a convocar a nuevas rondas (de licitación)? No tiene sentido. Esto no es un asunto político, ideológico (…) ¿Para qué quieren contratos si no invierten?”, dijo López Obrador.

Sobre la reforma energética, el primer mandatario indicó que los más de 100 contratos adjudicados en las subastas 2015-2018 sólo producen unos 10,000 barriles por día (bpd), cifra muy inferior a los 50,000 bpd que aseguran las empresas. México, donde Pemex lidera el sector, produce actualmente unos 1.7 millones de bpd de crudo, muy lejos de un máximo de 3.4 millones de bpd en 2004.

La Iniciativa Privada se dijo dispuesta a iniciar un diálogo sobre su participación en el sector. La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) también publicó un comunicado en el que asegura que las empresas ganadoras de licitaciones han cumplido al 100 por ciento con los compromisos adquiridos durante las rondas. Sus datos indican que a noviembre pasado las compañías privadas produjeron 47 mil barriles de crudo diarios.