coronavirus en México

Nueva ola de COVID, un tsunami para México

Lectura: 2 minutos

El mundo empieza a dar indicios de una nueva ola intensa de coronavirus y México no cuenta con las condiciones adecuadas para evitar una catástrofe, así lo estimó el doctor Horacio Astudillo de la Vega, presidente del consejo administrativo y científico de Nanopharmacia Group.

“Ni México, ni el mundo, está preparado para enfrentar un rebrote de la pandemia”, afirmó en entrevista con El Semanario.

Mientras el Presidente Andrés Manuel López Obrador parece minimizar la situación de crisis sanitaria por la que atraviesa el país y se presenta en actos públicos sin protección, las cifras de contagios y muertos van en aumento y, a siete meses de pandemia, México supera los 700 mil contagios.

En su intención por mantener la calma entre la población, el discurso del Presidente descarta la posibilidad de un rebrote de coronavirus e insiste en que la pandemia está siendo controlada y contenida a nivel nacional.

“Va a la baja esta terrible pandemia y afortunadamente no hay rebotes y vamos de salida.”, declaró López Obrador en su conferencia matutina del martes 22 de septiembre. “Es una baja lenta, pero no tenemos ningún indicio de rebrotes, va en descenso la pandemia.”, añadió el primer mandatario.

Para el experto en ciencias médicas en el área de genética y biología molecular, ni en México, ni en el mundo, existen las condiciones para asegurar que la pandemia del COVID-19 ha sido contenida y mucho menos para presumir que no habrá un segundo brote del virus.

“No hay posibilidad de contener un segundo brote. La historia lo ha mencionado durante la gripe española, ocurrió un segundo rebrote de magnitudes muy superiores a las que tenían en el primer brote. Es un comportamiento natural en este tipo de pandemias y de este tipo de agentes infecciosos”, agregó Astudillo de la Vega.

México se enfrenta a un escenario complicado

Para el investigador, con la llegada del periodo invernal, los virus (Influenza A y B, gripe estacional y COVID-19) pueden coninfectarse; es decir, que la infección de un virus se pueda reinfectar en combinación con otro, lo que generaría una sinergia en el efecto patogénico que traduce la enfermedad: la intensidad, el daño, los síntomas y riesgos para la salud.

“No coincido con esos argumentos, primero de que no va a haber un segundo rebrote, porque siempre lo hay. La etapa invernal tiene una época que está bien definida con una mayor prevalencia de enfermedades respiratorias, es cíclico y natural”, consideró.

Estadísticamente, el Gobierno mexicano respalda sus dichos en la baja registrada en las últimas semanas del mes de julio. El subsecretario Hugo López-Gatell aseguró que México lleva siete semanas consecutivas en las que la curva va en descenso y, a 114 días bajo la nueva normalidad, el país se basa en un semáforo epidemiológico que determina la apertura de las actividades públicas.

A pesar de las cifras oficiales de la Secretaría de Salud, la llegada de una segunda ola de coronavirus es inevitable. El funcionario reconoció que actualmente Europa registra su segundo brote de COVID-19 con el número de contagios en aumento.

“Todos los países pueden registrar un caso de rebrote en medida que reabre actividades públicas.”, señaló López-Gatell en la conferencia matutina del martes.

“La gente va a empezar a tener síntomas que no va a saber si es coronavirus, influenza o gripe estacional. Esto va a generar un escenario muy complejo, probablemente vamos a tener muchos problemas y todo epidemiólogo lo sabe, sabe que tiene que ocurrir. Desafortunadamente no estamos preparados,” estimó Astudillo de la Vega al referir una mayor problemática en el sistema de salud si se presenta un rebrote del coronavirus.

Necesitamos a nuestras escuelas de regreso

Lectura: 4 minutos

Con escenas variadas a lo largo de mundo, la mayoría de los países que iniciaron de nuevo el ciclo escolar de manera presencial avanzaron hacia una nueva realidad que preserva el valor de la educación en los salones de clase y la seguridad sanitaria de niñas, niños, jóvenes, profesores, directivos y personal de los planteles.

No ha sido fácil, pero conforme la pandemia también prosigue entre nosotros, las medidas de higiene, protección y sana distancia en áreas comunes, aulas y espacios de convivencia, comenzamos lentamente a ver un progreso para que la educación de millones no se viera comprometida.

Por su parte, México se mantiene en la dirección hacia un cambio de semáforo epidemiológico que concluirá en la decisión de las autoridades federales y locales para retornar a una ansiada vuelta a clases, no sólo por los responsables de crianza (mamás, papás y tutores), sino de maestras y maestros comprometidos que han hecho auténticos milagros para suplir temporalmente el proceso educativo presencial con el virtual.

Durante dos semanas tuve la oportunidad de recibir muchos comentarios acerca de este tema de profesionales de la educación, directivos de planteles y responsables de crianza que me compartieron muchos de los retos que han tenido que vencer para brindar la enseñanza de manera remota y las difíciles condiciones de miles de estudiantes para asistir a clases en esta modalidad.

clases a distancia
Imagen: elobservadoredomex.com.mx.

Desde el problema de espacio en departamentos y casas, hasta la conectividad a internet y el acceso a computadoras personales o tabletas, los cursos a distancia se han sostenido en un dudoso modelo de contenidos y presentaciones por televisión que sigue sin estar a la altura de las necesidades que nos impuso la pandemia para no retrasar el progreso académico de millones de niñas, niños y jóvenes.

 Pese a su alcance y número de aparatos por domicilio (94% de los hogares, según cifras oficiales), las clases por televisión abierta son todavía un paliativo frente a la continuidad que se requiere en un ciclo escolar atípico, pero que tendrá que retomar su cauce en cuanto tengamos una estabilidad en los contagios, la ocupación hospitalaria y el arribo de la ansiada vacuna, que no hará milagros, aunque permitirá que esa nueva realidad se parezca a la convivencia social e intelectual que sólo se logra en las escuelas.

Europa, por ejemplo, que sufrirá de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud una nueva oleada de infección por coronavirus entre octubre y noviembre, ha tenido un desempeño sanitario aceptable en esta primera quincena de regreso a clases, gracias a las disposiciones que establecieron y a un aprendizaje en el día a día que favoreció buenas prácticas que se extendieron rápidamente a todos los grados.

brecha digital internet
Imagen: Universidad de Chile.

Esas lecciones las debemos aprender si queremos recuperar la actividad escolar presencial y salvaguardar, al mismo tiempo, a los estudiantes durante los meses de otoño e invierno, donde tendremos la llegada de la temporada de influenza, que se sumará al coronavirus.

Con todo, debemos impulsar el regreso seguro de nuestras niñas, niños y jóvenes, porque es posible que nos encontremos a medio camino entre salvar el curso o enfrentar una ola de deserción por cuestiones económicas, familiares y hasta de falta de colaboración social para que nadie se quede fuera de su escuela.

Tan sólo por este riesgo es importante que mamás, papás, tutores y responsables de crianza empiecen a organizarse con profesores y directivas para impulsar el modelo de salud en la escuela que se tendrá que seguir y darle la confianza a todos de que habrá una supervisión minuciosa para que los planteles sean un ejemplo de seguridad sanitaria. En ello también jugará un papel muy importante el mantenimiento de las instalaciones, el acceso a agua y la ventilación constante de aulas y espacios comunitarios.

Lo que está en riesgo es la educación, en particular en los segmentos de nuestra sociedad que son el último, o uno de los últimos, bonos demográficos que tendremos y sin ésta no hay país que pueda crecer, mucho menos progresar.

eduacion, clases online
Imagen: La Tercera.

Ahora que los pronósticos económicos son sombríos y que las variables de medición del crecimiento están en duda, los indicadores educativos no están a discusión porque señalan con exactitud la relación directa entre una población educada correctamente, con oportunidades de desarrollo intelectual y de construcción de valores, y la consolidación de un Estado de Derecho auténtico, de instituciones fuertes y de una sociedad activa en todos los sentidos.

No obstante, la reapertura debe ser en el momento adecuado, ni muy pronto como ocurrió en Israel, ni muy tarde como podría ocurrirnos a nosotros. Nuestra población y las limitaciones que ya conocemos, tampoco nos igualan a Suecia (que nunca cerró las escuelas, aunque tuvo brotes de contagios controlados y pocos casos en niñas, niños y jóvenes) o a Japón que aplicó medidas restrictivas severas aún para la famosa disciplina que caracteriza a su sociedad, con pocas incidencias que fueron aumentando con el tiempo y obligaron a modificar el plan de regreso original.

De fondo, bajo el principio de la sana distancia y del uso de cubrebocas, necesitamos a nuestras escuelas de regreso. Si, como informan las autoridades de nuestro país a diario, llevamos varias semanas ya con un descenso en casos positivos por este tipo de coronavirus, nos acercamos a un regreso, urgente, vital, para que millones de niñas, niños y jóvenes recuperen el tiempo presencial, sustituido por el remoto, así como el valor implícito que tiene la educación en el futuro de todas y todos nosotros.


También te puede interesar: Proteger la educación de niñas, niños y jóvenes en México.

COVID-19 en México y el optimismo del Gobierno

Lectura: 2 minutos

COVID-19 en México: cifras de muertos y el riesgo de un repunte

El panorama para miles de familias que han perdido a un ser querido o lo tienen en hospitalización por el virus del COVID-19 en México, es poco alentador a pesar de las reiteradas declaraciones del Gobierno mexicano sobre un control de la curva epidemiológica y los reportes sobre los avances en la búsqueda de una vacuna que aminore la crisis.

Los esfuerzos del Gobierno por inyectar certidumbre no logran cumplir con su objetivo y la estrategia encabezada por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell es calificada como fallida con más de 67 mil 780 muertos y 637 mil 509 contagiados.

Sin embargo, el optimismo y el libre cargo de conciencia brilla en el Gobierno de López Obrador.

En conferencia de prensa, López-Gatelle, encargado del manejo y monitoreo de la pandemia del COVID-19 en México, defendió sus decisiones y respondió a las críticas que apuntan a exigir su renuncia.

“Es motivo de tranquilidad que en ningún momento de la pandemia se superó la capacidad del sistema de atención y esto se demostró en que hubo camas, no solo la cama física, sino el ventilador, las bombas de infusión, el equipo médico, las enfermeras, los enfermeros, los médicos, los inhaloterapeutas, el personal de laboratorio. Siempre estuvieron disponibles para atender a todas las personas que siempre lo han necesitado”, dijo en la presentación del informe ‘El pulso de la salud’.

Riesgos en el repunte de contagios

El panorama para el control de la pandemia podría empeorar en los próximos meses con la llegada de la temporada invernal.

López-Gatell advirtió que los casos de COVID-19 en México podrían registrar un incremento durante el mes de septiembre a marzo, que dura la temporada otoño-invierno y en la que se registran bajas temperaturas en casi todo el país.

“La predicción consiste en que podría ser que durante esos meses, además de la influenza, el COVID-19, la pandemia causada por el SARS-CoV-2, repunte, rebrote o aumente o se propague más eficientemente.”

Para el presidente López Obrador, las cosas ya no pintan tan mal. El primer mandatario destacó que, “pese al dolor que ha generado esta pesadilla, vamos logrando domar la pandemia.”

“Ha bajado el número de contagios de fallecimientos. Estamos en una situación mejor a pesar de la tremenda tragedia que ha significado esta pandemia. vamos bajando. No hemos tenido rebrotes, siguen ayudándonos con entrega, humanismo,” señaló.

Además, en apoyo a los nosocomios que luchan por combatir la COVID-19 en México, el primer mandatario indicó que cada hospital con sasos del SARS-CoV-2 recibirán alrededor de mil ‘cachitos’ de la rifa del valor del avión presidencial.

“Quiero aprovechar para decir que los hospitales COVID van a contar con un número determinado de boletos. El INSABI les va a entregar estos boletos, este recurso viene de lo que entrega la Fiscalía General de la República por decomisos al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, y se van a entregar a los cerca de mil hospitales, a cada hospital, alrededor de mil boletos, mil ‘cachitos'”, apuntó.

Rebasa México la línea de los 600 mil contagios de COVID

Lectura: 2 minutos

Sube a 600 mil número de contagios COVID-19 en México

Las cifras del número de contagios COVID-19 en México siguen en aumento. La Secretaría de Salud reportó haber superados los 600 mil pacientes confirmados con coronavirus.

De acuerdo con el reporte de las autoridades sanitarias al martes 1 de septiembre, México sumó 6 mil 476 nuevos infectados de coronavirus, elevando la cifra total de casos a 606 mil 036, con lo que el país latinoamericano se mantiene como el octavo con más contagios en el mundo.

El brote, que ha generado la crisis económica más profunda en casi un siglo en México, dejaba además 65 mil 241 muertes conocidas en la nación, 827 más que en la víspera.

En los últimos meses, las autoridades han relajado los controles y permitido el regreso paulatino a lo que han denominado la “nueva normalidad”, asegurando que la velocidad de los contagios va a la baja.

Sin embargo, especialistas sostienen que ello se explica por la disminución de las pruebas realizadas diariamente, desde su pico de fines de julio de casi 18 mil al día a las 14 mil 500 actuales.

Las cifras recientes sobre la pandemia en México superan por mucho las expectativas fijadas por el gobierno, ensombreciendo los esfuerzos de las autoridades sanitarias por contener la propagación del virus.

Fue a mediados de mayo cuando el subsecretario de Salud informó que México podría llegar a los 30 mil muertos a causa del virus SARS-CoV-2; sin embargo, la cifra se superó durante la segunda semana de julio, a mes y medio de iniciar la ‘nueva normalidad’.

Los números cambiaron de manera drástica el 4 de junio y López-Gatell informó que el escenario más catastrófico para el país podría llegar hasta las 60 mil muertes.

Al 23 de agosto, los muertos por COVID-19 en México ascendieron a 60 mil 480, con 560 mil 164 casos confirmados y un millón 259 mil 141 personas analizadas, con 383 mil 871 pacientes que lograron superar la enfermedad.

Segundo Informe: “Saldremos de la pandemia con mejor sistema de salud”

Lectura: 2 minutos

Andrés Manuel López Obrador llega a su Segundo Informe de Gobierno enfrentado la peor crisis económica y sanitaria que ha azotado al país en décadas y sus esfuerzos por mejorar la realidad de sexenios pasados se ven opacados.

El primer año de su gobierno fue difícil por los efectos de la reestructuración interna y los cambios en el modelo que ejecutó bajo la llamada “austeridad republicada”; sin embargo, jamás imaginó que un virus de origen chino podría no sólo traer abajo los logros alcanzados, sino sumergir al país en una crisis sin precedentes que destapó la precariedad del sistema.

El sector salud enfrentó desde el primer trimestre del año su peor prueba de fuego, garantizar la atención eficiente y eficaz de una población con altos índices de marginación y distanciamiento social que dificultan el acceso a los servicios.

“La pandemia no es un tema político sino de salud pública, por eso, he confiado las decisiones en esta materia, a un equipo de profesionales con gran experiencia y capacidad. El Coronavirus nos ha dejado dolor, tristeza y penurias”, dijo el primer mandatario en su segundo informe de Gobierno al abordar el tema del COVID-19.

“Saldremos de la pandemia con un mejor sistema de salud. Recibimos el gobierno con 401 hospitales saqueados y con un déficit de más de 200 mil profesionales de Medicina, hemos logrado reconvertir 969 hospitales para atender pacientes con COVID-19, 32 mil 203 camas y 10 mil 612 con ventiladores, así mismo se han contratado 47 mil trabajadores de la salud”.

La pandemia del COVID-19 ha cobrado la vida de casi 65 mil personas en México.

Al lunes 31 de agosto las autoridades sanitarias reportaron un total de 64 mil 414 muerto por COVID-19, colocando al país como el cuarto con más decesos a nivel mundial a causa del virus.

El brote, que ha generado la crisis económica más profunda en casi un siglo en México, dejaba además 599 mil 560 infectados conocidos en la nación, 3 mil 719 más que en la cifra previa.

Te puede interesar: Segundo Informe: “Ya pasó lo peor, ahora vamos para arriba”

Diplomacia por una vacuna contra COVID-19

Lectura: 2 minutos

Vacuna covid en México ¿Qué hace el gobierno para conseguirla?

La pandemia de la COVID-19 vino a desnudar la realidad que México ha forjado por décadas en distintos sectores como el económico, el de la salud e incluso la investigación científica.

Ante la imposibilidad de desarrollar por si solo una vacuna contra el nuevo coronavirus en tiempo récord para frenar los efectos de la pandemia en la economía y el sistema de salud, el gobierno mexicano buscó aliados para concretar su participación en proyectos con farmaceutas y gobiernos en busca de colocarse al frente de las listas para la aplicación.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard, se ha enfocado en la búsqueda del fármaco y ha echado mano de sus relaciones diplomáticas para garantizar la vacuna COVID-19 en México de acceso gratuito y generalizado para el país.

A principios del mes de junio, México se unió al plan global COVAX de la Organización Mundial de la Salud, que tiene como objetivo entregar al menos 2,000 millones de dosis de vacunas aprobadas para finales del próximo año y asegurar un “acceso equitativo”.

Pero Martha Delgado, subsecretaria mexicana de Asuntos Multilaterales, a quien el presidente Andrés Manuel López Obrador puso a cargo de la respuesta internacional de México, dijo que su parte en ese programa no será suficiente para obtener las aproximadamente 200 millones de dosis que los mexicanos necesitarán.

“No podemos depender”, dijo Delgado en entrevista con la agencia Reuters. “COVAX nos va a dar acceso al 20% de vacunas. O sea, para vacunar al 20% de la población de México”, añadió. “Nosotros necesitamos una cantidad más grande de vacunación y los demás países también”, subrayó.

Por tal motivo, la cancillería ha maximizado su abanico de oportunidades y ha hecho alianzas con otras farmacéuticas y gobiernos sin caer en el “nacionalismo de la vacuna” porque “nadie estará seguro hasta que todos estén seguros, y por esa razón, la negociación, la diplomacia y el multilateralismo desempeñan un papel crucial”.

Martha Delgado, que su agenda diaria está repleta de conversaciones con representantes del sector sanitario, embajadores, ministerios de asuntos exteriores, laboratorios y médicos.

“La manera como lo hemos decidido hacer es por la vía diplomática primero; es acceder a la información y a las farmacéuticas desde la cooperación con los países”, dijo Delgado .

“¿Por qué hacemos eso? Primero, porque los países mismos son los que van a darle acreditación a sus vacunas, a su seguridad, no las farmacéuticas por sí mismas”, añadió.

“Y, segundo, porque México tiene un prestigio diplomático que nos permite hacer una cooperación bilateral”, destacó, señalando una resolución de Naciones Unidas que patrocinó con éxito para garantizar acceso universal a medicamentos, vacunas y equipos médicos para hacer frente a COVID-19.

México participará en los ensayos clínicos de la vacuna italiana GRAd-COV2 y ha aceptado que 2,000 voluntarios formen parte en los ensayos de la vacuna rusa “Sputnik V”. También ha llegado a un acuerdo para producir la vacuna de la británica AstraZeneca.

Además, está buscando formar parte en los ensayos Fase III de la francesa Sanofi, así como con Janssen, la unidad de Johnson & Johnson’s y las chinas CanSino Biologics Inc y Walvax Biotechnology Co Ltd. Todas han acordado garantizar el acceso a sus vacunas si tienen éxito.

También planea hablar con Cuba sobre su vacuna “Soberana 01” y con el gobierno alemán sobre la empresa de biotecnología CureVac, que está investigando cómo usar el ARN mensajero para tratar una serie de enfermedades, entre ellas COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Revisión a la crisis pandémica en México

Lectura: 2 minutos

Una revisión a la pandemia covid en México: reporte de muertos y vacunas

En una revisión generalizada de la pandemia COVID en México, los daños a la salud y economía del país son sin precedentes y, mientras el número de muertos crece y supera los cálculos modelados por las autoridades, se aviva la esperanza de una vacuna gratuita para todos.

Fue raro ver al subsecretario de Salud, Higo López-Gatell, entrar a la conferencia sobre la actualización de la pandemia COVID en México con un cubrebocas. Y es que el funcionario asignado para el monitoreo, combate y contención del nuevo coronavirus había minimizado el papel de las mascarillas como medidas para contener la propagación del virus chino.

Sin embargo, las presiones mediáticas avivadas por el aumento de muertos por COVID a más de 62 mil personas y casi 574 casos confirmados al 26 de agosto, parece llevarlo a recapacitar y dar otro ejemplo a la sociedad mexicana y, mientras insiste en que una educación de sana distancia es más eficiente, aclara que el gobierno mexicano promueve el uso de mascaras hasta que el semáforo epidemiológico cambie a verde.

Las autoridades sanitarias insisten en que el alarmante número de muertos en México por COVID se debe principalmente a las condiciones de salud entre los mexicanos, adjudicándole la gravedad a la hipertensión, la obesidad, la diabetes y otras enfermedades cronicodegenerativas.

Pero en medio de un panorama desolador que se agudiza con el número creciente de muertos, la esperanza de una vacuna contra la COVID surge de entre las penumbras.

Cuando esté lista la vacuna

¿Quiénes serán los primeros beneficiados para recibir la vacuna? ¿cómo será su distribución? ¿cuándo llegará?, son algunas de las interrogantes que acongojan a la sociedad mexicana.

La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca es la más cercana a México por la alianza de producción que existe con la fundación Carlos Slim y la Secretaría de Salud compartió el proceso que se seguirá.

“(Cuando la vacuna de AstraZeneca se embotelle en México) puede ir al mercado mexicano o a cualquier otro mercado en la región. Eso no depende del Gobierno mexicano. Eso es una decisión libre de una empresa privada, obviamente en apego a la legislación y regulación sanitaria”, aseguró Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

“Esta decisión (de distribución de la vacuna) no determina en modo alguno el esquema de vacunación de México. Eso es lo que hay que tener muy claro. Los planes de producción puede ser magníficos, pero la demanda la determina la Secretaría de Salud de México”, continuó.

El funcionario federal comentó además que la cantidad de dosis que se realizarán para el país dependerá de la decisión científica de cómo se comporta la vacuna en particular y cuál es su potencial utilidad para las familias mexicanas.

La búsqueda de una vacuna se ha convertido en uno de los estandartes que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha levantado de cara a su Segundo Informe de Gobierno.

El primer mandatario, quien ha recibido múltiples críticas por la forma en la que su gobierno ha manejado la pandemia del COVID, difundió un video en el que destaca los esfuerzos que su administración ha hecho para garantizar una vacuna gratuita contra el virus.

Sin embargo, los avances de la ciencia no permiten esperar un fármaco para los próximos meses, sino, en el mejor de los casos, hasta mediados del 2021.

Dibuja Banxico escenario catastrófico para la economía

Lectura: 2 minutos

Banxico revisa panorama catastrófico para la economía mexicana

El Banco de México (Banxico) reveló su informe trimestral en el que muestra el escenario para la economía mexicana golpeada fuertemente por la pandemia del COVID y estima que en 2020 podría caer 12.8 por ciento.

El panorama no pinta bien para la economía mexicana desde el análisis del banco central. La autoridad monetaria ha venido dibujando escenarios catastróficos que alejan la esperanza de que los niveles de dinamismo regresen a los tiempos de prepandemia, principalmente por la incertidumbre sobre la duración de la crisis sanitaria y el riesgo de regresar a un confinamiento que paralice las actividades productivas.

En el escenario más catastrófico, de “afectación tipo U” y su estimación de contracción para este año aumentó al 12.8 por ciento desde el 8.3 por ciento, mientras que en el más optimista, o “tipo V”, calcula un descenso de un 8.8 por ciento desde el 4.6 anterior. Mientras que en el intermedio, de “afectación tipo V profunda”, anticipa un declive del 11.3 por ciento, desde el pronóstico pasado de un 8.8 por ciento.

En cualquier caso, el país verá una contracción de niveles no registrados desde 1932, cuando bajó más de 14 por ciento, de acuerdo con el documento Series estadísticas de la economía mexicana en el siglo XX de la Facultad de Economía de la UNAM.

Durante la presentación, Alejandro Días de León, Gobernador de Banxico, señaló que es apresurado estimar cuándo volverá la economía mexicana a los niveles que registrada antes de la pandemia, dado a que no se identifica “una probabilidad marcadamente superior” de alguno de los tres escenarios sobre otro.

Entre los riesgos a la baja para el crecimiento de la economía, el banco central citó el que se prolonguen las medidas de distanciamiento social, que los estímulos gubernamentales no sean efectivos y se observen deterioros adicionales en la calificación soberana y de la petrolera estatal Pemex.

Pronósticos para 2021

El Banco Central también actualizó sus previsiones para el próximo año. En el mejor escenario (tipo ‘V’), el PIB tendrá un ‘rebote’ de 5.6 por ciento.

Si la economía sigue el comportamiento de una ‘U’ profunda, la recuperación sería solamente de 1.3 por ciento.

El tercer escenario contemplado por la institución, el de ‘V’ profunda, proyecta un avance de 2.8 por ciento.