coronavirus en México

México suma más de 118 mil muertes por COVID-19

Lectura: < 1 minuto

México reportó 326 nuevas muertes por COVID-19, con lo que se suman ya 118 mil 202 decesos por esta enfermedad, desde que comenzó la pandemia. Así lo informó la Secretaría de Salud en su reporte más reciente.

En rueda de prensa en Palacio Nacional, Ana Lucía de la Garza Barroso, directora de Investigación Operativa Epidemiológica, explicó que en todo el país hay una ocupación de hospitales del 46% en atención general, con un 39% de camas con ventilador mecánico.

Este fin de semana, la Zona Metropolitana del Valle de México declaró oficialmente su regreso al semáforo rojo. Ciudad de México, Estado de México y Baja California, se mantienen en el estado de alerta más alto, mientras que Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz están en semáforo amarillo; Chiapas y Campeche en verde y el resto de los 24 estados, en naranja.

Ante la declaración del semáforo rojo, unas 80 personas se manifestaron el pasado fin de semana en la Ciudad de México. Se trató del colectivo “Unidos por la Verdad México”, quienes marcharon sin cubrebocas desde la Estela de Luz hasta el Ángel de la Independencia. Los protestantes cuestionaron las medidas de prevención y hasta la existencia de la enfermedad COVID-19.

Los números totales del reporte más reciente en México, son los siguientes:

  • Casos confirmados: 1 millón 320 mil 545.
  • Casos activos estimados: 89 mil 775.
  • Casos sospechosos: 401 mil 293.
  • Defunciones: 118 mil 202.
  • Defunciones con casos sospechosos: 135 mil 233.
  • Negativos: 1 millón 655 mil 679

El IMSS supera el pico máximo de ocupación

Lectura: < 1 minuto

Fue entre junio y julio pasados, cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó su más altos niveles de ocupación por la pandemia de COVID-19; sin embargo, en los últimos días logró superar esta cifra.

Víctor Hugo Borja, director de Prestaciones Médicas del IMSS, informó al respecto en rueda de prensa. Explicó que en todo el país, el porcentaje de ocupación es del 53% y en el Valle de México alcanza hasta más del 90%.

En promedio diario, existen alrededor de 8 mil 60 pacientes hospitalizados por COVID-19 a nivel nacional, además de 320 en cuidados intensivos. En junio y julio, el promedio era de 8 mil 30 por día, en lo que fue considerado el punto más alto de ocupación.

Sin embargo, Borja aclaró que actualmente se tienen más camas, con 15 mil 96 en todo el país, además de más de 4 mil 700 ventiladores, cifras mucho mayores que al comienzo de la pandemia.

Desde los últimos días, la Ciudad de México ha presentado niveles alarmantes en los hospitales y concretamente en el IMSS, Borja comentó que la capital tiene una ocupación del 86% y el Estado de México del 95%.

El más reciente reporte nacional de la pandemia acumula los siguientes números:

  • Casos confirmados: 1 millón 277 mil 499.
  • Casos activos estimados: 83 mil 768.
  • Casos sospechosos: 397 mil 784.
  • Defunciones: 115 mil 769.
  • Defunciones con casos sospechosos: 132 mil 582.
  • Negativos: 1 millón 593 mil 851

El mundo cambió por un ser infinitamente pequeño

Lectura: 7 minutos

Agradezco este texto a los Médicos del Servicio de Infectología del Hospital General de México, ellos y muchos más llevan luchando incansablemente durante toda su vida contra éste y otros seres infinitamente pequeños. Mi respeto y admiración a mis maestros, compañero y amigos que publicaron en la Revista del Hospital General de México estos conceptos.

Autores: Dr. Raúl Romero Cabello, Dra. María Luisa Hernández Medel, Dra. Silvia Noemí Martínez Jiménez y la Dra. Manuelita Zavala Pineda, médicos y profesores del Servicio Infectología Hospital General de México, Facultad de Medicina UNAM y Escuela de Medicina IPN.


Es de madrugada, tengo mucha tos y la fiebre no me deja, no puedo dormir, el cuerpo me duele, estoy sudando, siento que me voy a desmayar. Amanece y tengo temperatura de 38.5, el dolor sigue igual, me baño nuevamente; no importa que me esté bañando cada hora, pero que baje la temperatura, me falta mucho el aire, ¡no me quiero morir! Es mediodía, aún puedo firmar, me urge un notario, ya le avisé a mi hija que lo busque. No puedo estar acostada, no soporto el dolor de espalda y del pecho, lloro pidiéndole a Dios me permita respirar. Es noche y siento empeorar, la asfixia me está matando, me acuesto bocabajo, no aguanto, me bajo al suelo, no soporto, me quedo sentada en la silla toda la noche, pero no duermo, los dolores son demasiado fuertes, ahora también mucho dolor de oídos. Tengo mucho miedo, no quiero acostarme; seguro ya no paso la noche ¡ya no puedo!, como me recuerda cuando tenía 13 años y me dio hipotermia… No hay mejor definición del COVID- 19 que la vivencia del paciente.

Vino del lejano Oriente con corona sin ser rey, microrganismo esférico de la familia Coronaviridae, subfamilia Coronavirinae, los coronavirus fueron identificados por primera vez en la década de los 60 y se conocen a la fecha 39 especies, que se distribuyen en 4 géneros: alfa, beta, gama y delta; los dos primeros infectan mamíferos, a diferencia de los gama y delta que infectan a las aves (1). Los Alfa que están asociados al resfriado común son: HcoV-NL63, HcoV-229E. En los beta tenemos al SARS-CoV (causante del síndrome respiratorio agudo severo) y al MERS-CoV (causante del sídrome respiratorio del medio Oriente), ahora también al SARS-CoV2, el cual en su material genético tiene parecido al de un coronavirus de murciélago y casi un 80% de parecido al SARS-CoV. Son virus de 80 a 220 nanómetros, de ácido ribonucleico en una cadena positiva, de tal forma que pasa directamente a los ribosomas para producir las proteínas que requiere y luego copiarse, tiene una envoltura lipídica proveniente de las membranas celulares con proyecciones proteícas, que le dan la apariencia de la corona solar, a esto se debe su nombre. Tiene proteínas estructurales y no estructurales, el SARS-CoV2 posee 4 proteínas estructurales: la Proteína S, que se fija al receptor de la célula a infectar (ACE2),  Proteína E presente en la envoltura, Proteína M de la matriz y la Proteína N de la nucleocápside. Proteínas no estructurales: Orf1ab, ORF3a, ORF6, ORF7a, ORF8 y ORF10, de las cuales alguna afecta al grupo hemo de la sangre (2,3).

investigacion, vacuna covid-19
Imagen: The New York Times.

La descripción del ciclo vital del SARS-CoV2, de manera muy simplificada, consiste en que el virus se une a los receptores celulares ACE2 de la célula a parasitar, se da la penetración del virus, dentro de la célula, el RNA viral induce la producción de proteínas, incluyendo la proteína copiadora del RNA; ya elaboradas las proteínas y copiado el RNA, el virus se ensambla, para a continuación salir de la célula por exocitosis, llevandose como envoltura una fracción de la membrana celular. El SARS-CoV2 queda libre y listo para invadir una nueva célula (2).

Desde el inicio del año 2020 la presencia de este microorganismo entre los seres humanos, primero en China y en el trascurso de los días, semanas y unos cuantos meses en todo el planeta, ha generado cambios no esperados en la dinámica de la vida, en lo individual, familiar, social, comunitario, poblacional y global. Con distanciamiento entre las personas, encierro por disposiciones de cuarentena, cambios en las rutinas de la vida y mucho más. Por otro lado ha ocasionado el desarrollo de sensación de angustia ante el riesgo de infección (miedo), hasta su máxima expresión como terror y el trastorno de pánico con episodios inesperados y repetidos de intenso miedo con dolor de pecho, palpitaciones, falta de aire, mareos, angustia y dolor abdominal, entre otros (5).

Las acciones de la atención para la salud se han visto muy alteradas: la atención del paciente de cualquier patología se cambió con la utilización de cubrebocas, mascarillas, guantes y demás objetos protectores, que han hecho una relación médico paciente diferente, al igual que médico enfermera, paciente enfermera, asistente y todo individuo presente en consultorios, clínicas y hospitales. En el caso de los enfermos con COVID-19, además de lo anterior, una vez consultada la persona e internada en la Institución, pasa a una cama, ese paso, representa la ruptura con su familia y seres cercanos, ya que nunca tendrá visitas durante su internamiento, la comunicación en el mejor de los casos y muy eventualmente será vía telefónica o por vía digital, excepcionalmente por carta escrita por su familiar, que por apoyo y compasión, lee alguien del equipo de salud al paciente gravemente enfermo.

El enfermo hospitalizado se encuentra solo, al grado de que únicamente ve figuras que lo atienden, ya que todos se encuentran con la vestimenta de protección, no ve sus caras, ni su piel, sólo caretas, mascarillas, goggles, uniformes, etc., siempre es tocado y manipulado con materiales plásticos. Al no ver la cara del médico, enfermera, técnico, camillero, afanador, etc., no conoce en manos de quién está. Conforme la evolución de la enfermedad el paciente empeora y si es necesario pasa a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde todo lo descrito se magnifica (4).

medicos, pandemia, enfermos
Imagen: BBC.

El enfermo sufre las manifestaciones clínicas en forma progresiva con la doble angustia del daño físico y la soledad. Ante la evolución terminal las últimas palabras que escucha son las de un integrante del equipo de salud, distorsionadas por el aditamento protector, sin haber sentido ni una vez más el contacto con la piel de una persona… muere en situación deshumanizada.

El fenómeno deshumanizante no acaba con la muerte, sus familiares no lo volvieron a ver, sólo en fotografía, no se pudo dar un momento de despedida, ni los rituales de separación final propios de cada sociedad, por tanto, no hay despedida ni rituales de despedida, con las consecuencias emocionales, psicológicas y religiosas. La familia y el entorno social quedan marcados (5).

En el ambito familiar se están dando enormes cambios, la dinámica familiar es otra en la cuarentena, además de encierro, hay limitación del acercamiento físico como el abrazo, el beso, el juego y el encuentro sexual, se generan trastornos emocionales, presiones económicas, irritabilidad de las personas, violencia intrafamiliar, etc.

En lo laboral la inactividad y el trabajo desde casa inducen incertidumbre, miedo a la pérdida del empleo, desconcierto de la productividad propia o el cumplimiento con lo esperado por la empresa, cambios en la remuneración y la posible insatisfacción de las demandas económicas; a su vez todo esto interactúa con la familia, también genera presión por la dificultad de cumplir con el trabajo desde casa, por las distracciones en la misma y la incomprensión de los familiares. Desde luego que hay muchas variantes en función de la actividad laboral de que se trate, los trabajadores informales se ven afectados de forma diferente, ya que su dependencia económica es directa de su actividad, cuando no se trabaja no se obtiene ingreso.

pensamiento cientifico coronavirus
Imagen: Gaceta UNAM.

La economía, por acción de la pandemia, se ve muy alterada con riesgo a un declive hacia una magna depresión, si no se logra encontrar una fórmula que nos lleve al crecimiento y desarrollo, con la participación de todos los sectores económicos. El paro laboral se traduce en una parálisis de productividad, que nos lleva a desempleo, bajo consumo, mayor pobreza y carencia alimentaria. Esto indefectiblemente nos conducirá a cambios en las políticas nacionales y en las relaciones internacionales, con los riesgos implícitos de los cambios mayúsculos que sin duda vendrán a corto plazo. El Fondo Monetario Internacional ha publicado que la pandemia provocada por el Coronavirus nos llevará a la peor recesión económica desde la Gran Depresión (1).

Al inicio de la tercera década del siglo XXI, el SARS-CoV2, organismo infinitamente pequeño, con dimensiones de sólo algunas mil millonésimas del metro, le dio vuelta al planeta y lo trasformó al punto que la historia, ahora, se divide en: antes y después del Coronavirus (1,6,7).


Referencias:

1. Cedillo-Barron, L., V. López-Perrusquilla, C.J. García, C.G. Visosos (2020) “COVID-19, la enfermedad viral que se diseminó en el mundo”. Rev Avance y Perspectiva 6 (1): 1.

2. Cui, J., F. Li, Z.L. Shi (2019) “Origin and evolution of pathogenic coronaviruses”. Nature Reviews Microbiology 17(3): 181.

3. Guo, Y.R., Q.D. Cao, Z.S. Hong, Y.Y. Tan, S.D. Chen, H.J. Jin, K.S. Tan, D.Y. Wang, Y. Yan (2020) “The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak – an update on the status”. Military Medical Research 7(1): 11.

4. Guan, W.J., Z.Y. Ni ZY, Y. Hu, W.H. Liang, C.Q. Ou, J.X. He, et al. (2020) “Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China”. N. Engl. J. Med., Feb 28.

5. Ho, C.S., C.Y. Chee, R.C. Ho (2020) “Mental health strategies to combat the psychological impact of COVID-19 beyond paranoia and panic”. Annals of the Academy of Medicine, Singapore, 49(1): 1.

6. Li, Q., X. Guan, P. Wu, X. Wang, L. Zhou, Y. Tong, et al. (2020) “Early transmission dynamics in Wuhan, China, of novel coronavirus-infected pneumonia”. N. Engl. J. Med. 382(13): 1199.

7. Perlman, S. (2020) “Another decade another coronavirus”. N. Engl. J. Med. 382: 760.


También te puede interesar: Sindemia inminente: Covid-19+influenza.

Sigue en aumento la cifra de muertos por COVID en México

Lectura: 2 minutos

Mientras la Secretaría de Salud asegura que la curva de contagios va en descenso, la cifra de muertos por COVID en México se incrementó a 83 mil 096.

De acuerdo con los datos oficiales, hasta el jueves 8 de octubre, los nuevos contagios del virus alcanzaron la cifra de 804 mil 488, lo que ubica a México entre los cinco países con mayor número de muertos y casos de contagio.

A pesar de que las autoridades sanitarias representadas por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell aseguraron que la epidemia está controlada, reconoce que los datos de fallecidos podrían estar por arriba de las cifras oficiales.

El lunes 5 de octubre la Secretaría de Salud dio a conocer las razones por las que se ha registrado un aumento en el caso de infectados como de fallecidos.

Bajo una nueva metodología, las autoridades mexicanas buscan incluir la mayor cantidad de casos posible que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso de Enfermedad Respiratoria Viral, sin muestra de laboratorio y que haya tenido contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas de la enfermedad con un caso o defunción confirmada.

“Este es un ejercicio nuevo, en función de cuando se activó la definición, se estuvieron llevando a cabo procesos de evaluación con las entidades, lógicamente para ver si los casos estaban siendo adecuadamente clasificados”, dijo José Luis Alomía, director general de Epidemiología, en la conferencia de prensa sobre COVID-19.

“Lo que sí queremos resaltar es que la ocurrencia de estos casos no es lógicamente de las últimas 24 horas. Estos datos se dieron desde principios de la epidemia. Y esto es porque más allá de que la nueva definición se empezó a implementar en agosto se dio la apertura en los sistemas de información para que pudiera hacerse la clasificación correspondiente”, añadió.

Una revisión a la pandemia del COVID-19 en México

Lectura: 2 minutos

A seis meses del coronavirus en México, suman 76 mil muertos, cambian estados a semáforo verde y se espera la llegada de una vacuna.

El domingo 27 de septiembre, a seis meses del confinamiento por la pandemia del coronavirus en México, la Secretaría de Salud confirmó 76 mil 430 muertos y 730 mil 317 casos confirmados con SARS-CoV-2.

A pesar de que México se ubica como el cuarto país con mayor número de muertos por la pandemia del COVID-19 a nivel mundial, el semáforo epidemiológico se va reacomodando y las autoridades sanitarias anunciaron que 15 estados estarán en naranja, 16 en amarillo y uno en verde.

La lista de estados que estarán en semáforo naranja son: Baja California Sur, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Nuevo León.

Amarillo: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Morelos, Tlaxacala, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.

Verde: Campeche

Estos colores del semáforo aplicarán del 28 de septiembre al 11 de octubre.

A la espera de una vacuna

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) busca garantizar la compra de una vacuna contra la COVID-19 que sea asequible a todo nivel de la población y para ello incrementa sus esfuerzos de cooperación con Gobiernos y farmacéuticas extranjeras que desarrollan el fármaco.

En recientes declaraciones, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, indicó que en octubre arrancarán las pruebas deFase 3 de vacunas contra el COVID-19en México.

“Tenemos programado para el mes de octubre inicios de fases 3 en México, el detalle lo daría la Secretaría de Salud, y participan diversas instituciones del propio sector salud, por ejemplo, los institutos nacionales, como el de Nutrición o el de Enfermedades Respiratorias”, indicó el canciller mexicano.

Marcelo Ebrard detalló que la Secretaría de Salud será la encargada de determinar el protocolo de solicitud para ser voluntario y recibiré la vacuna en fase de prueba y reiteró que se espera la llegada de una vacuna para su distribución masiva en el primer trimestre del 2021.

Advierten riesgos de un segundo confinamiento para la economía

Lectura: 2 minutos

La economía mexicana no aguantaría un segundo confinamiento generalizado. La Concamin estima un escenario catastrófico en caso de un segundo rebrote del COVID-19.

Los rumores sobre un rebrote del coronavirus en México toman fuerza a medida en que se acerca la temporada invernal y se presenta una nueva ola de contagios en Europa y Asía. Ante este escenario, el riesgo de que el Gobierno mexicano decida regresar a rojo el semáforo epidemiológico es palpable, lo que obligaría a un segundo confinamiento social, cierre de negocios y otro freno en las actividades económicas.

Ante un caso así, la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) advirtió que, de no haber un manejo distinto, con bases más científicas y profesionales que eviten otro cierre de actividades productivas, la economía mexicana no soportará y podría costar hasta un 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2021.

“El impacto de una segunda ola dependería de las medidas que se tomen, un cierre similar sería inadecuado; sin embargo, con una segunda ola, una estimación modesta es que en lugar de crecer 3.5 por ciento como se espera en 2021, el PIB caería 2 por ciento sobre la caída de 8.5 por ciento que estimamos en 2020”, dijo José Luis de la Cruz, presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Concamin.

“Nos volvería a llevar a terreno negativo considerando que los sectores estratégicos ya están definidos y ya se aprendió que se debe considerar ciertas cadenas de valor”, agregó el empresario en un evento realizado por los industriales sobre el COVID.

“Si hubiera un rebrote de contagios por Covid-19, se estima un impacto, en lugar de crecer ese 3.5 por ciento que se suponía como escenario base, la economía podría volver a caer en el 2021 alrededor de un 2 por ciento.”, dijo.

Las autoridades sanitarias en México han advertido a la población mantener las medidas sanitarias ante un posible rebrote del virus SARS-CoV-2 que al 24 de septiembre ha cobrado la vida de más de 75 mil personas en el país.

La disyuntiva del Gobierno mexicano es impulsar una vigorosa reactivación de la economía ante una caída estimada en 8 por ciento para el cierre del año, sin permitir una reactivación de las actividades productivas hasta que las condiciones epidemiológicas permitan cambiar el semáforo a verde.

La Concamin señaló que, según su sexta encuesta entre sus socios, a seis meses del inicio de la Jornada de Sana Distancia y el confinamiento impuesto para contener la propagación de la pandemia, el 1 por ciento de las empresas del sector industrial se vieron obligadas a cerrar.

De manera paulatina, la reactivación escalonada ha permitido una recuperación de las actividades industriales en alrededor del 60 por ciento de su capacidad productiva total, un proceso de recuperación que se frenaría con mayor impacto ante un segundo confinamiento.

La recuperación referida por la Concamin toma relevancia ante las cifras referidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la actividad económica para el mes de julio.

El INEGI señaló que en el séptimo mes del año las actividades secundarias, retrocedieron 11.6 por ciento, pero con ganancias de 6.9 por ciento en el sector industrial.

Proponen una “vacuna alternativa” para México

Lectura: 3 minutos

Ante los riesgos potenciales de un segundo rebrote del coronavirus en México, las recomendaciones de los expertos se perfilan al cuidado de la salud, los hábitos alimenticios para reforzar el sistema inmune y mantener las medidas sanitarias, llaman a no confiase pese a los anuncios de una vacuna y estiman que por el momento la vacuna más efectiva es el cubrebocas.

A nueve meses de surgida la COVID-19, el doctor Horacio Astudillo de la Vega, presidente del consejo administrativo y científico de Nanopharmacia Group, estima que no existen las condiciones para garantizar que se tendrá una vacuna pronto, por lo que insta a la población a adoptar medidas que permitan contrarrestar los efectos del virus, y cualquier otra enfermedad, a través del cuidado de la alimentación y mantener las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud.

“Las alternativas suenan muy esperanzadoras y generan mucha ilusión, pero la realidad es que no vamos a tener lista una vacuna antes de que cabe el año, y no la vamos a tener en el próximo año.”, advirtió en entrevista con El Semanario Horacio Astudillo.

Si bien en el mundo existen alrededor de 146 protocolos de diferentes vacunas, algunas de ellas ya en fase tres de experimentación, los resultados no son contundentes y “se necesita un periodo de prueba para demostrar que la inmunidad que genera estas vacunas se sostiene,” dijo, y eso, añadió el experto, “desafortunadamente se da en estudios que toman tiempo y el tiempo mínimo para validar una vacuna como un producto de utilidad clínica o médica, son 18 meses”.

A pesar de los esfuerzos que el Gobierno mexicano está haciendo para garantizar una vacuna de asequible y gratuita para la población, las investigaciones en las que participa están en una etapa temprana para poder asegurar que se tendrá un fármaco a finales del 2021 e incluso en 2021.

Ante este panorama, Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero del consejo de la UNAM para la COVID-19, considera que, si bien la vacuna es una realidad, por los avances que está logrando la ciencia, la mejor opción no es poner la esperanza en un fármaco.

“Eventualmente vamos a tener una vacuna para uso generalizado que sea efectiva, segura y de calidad. Lo que no está bien es depositar toda la esperanza, ahorita, en este momento en el que la epidemia es tan activa, a que la vacuna nos llegue a salvar del problema.”, indicó el catedrático de la UNAM en entrevista con El Semanario.

Una vacuna efectiva ya disponible en México

Para a ambos especialistas el peor error que puede cometer la población mexicana es confiar en la llegada de una vacuna que permita la inmunidad ante el SARS-CoV-2.

“Estamos en una etapa muy temprana para poder garantizar que tenemos ya una herramienta de control epidemiológico de seguridad para esta enfermedad. La va a llegar, de eso no hay duda, pero no tan rápido como lo están prometiendo.”, dijo Horacio Astudillo de la Vega.

Sin embargo, los expertos estiman que actualmente si existe la forma de contrarrestar el virus, de enfrentar la enfermedad y aminorar los riesgos ante una palpable segunda ola de contagios.

“Está bien demostrado que con las medidas generales: uso de cubrebocas, sana distancia, higiene de manos; con esas medidas ahorita ya de facto, ya podemos estar haciéndolo, va a tener repercusiones muy favorables en contra de la epidemia.”, estimó Rodríguez Álvarez.  

“Ahorita la mejor vacuna es el cubrebocas, la sana distancia, la higiene de manos, esas son la mejor vacuna que hay que ahorita usar. No podemos esperar a que llegue la vacuna.”, añadió el académico.

Para el doctor Horacio Astudillo de la Vega, otro factor determinante para evitar una mayor crisis sanitaria en el país es el cambio de hábitos alimenticios.

“Culturalmente somos un país con alto índice de obesidad y esto conlleva a otro tipo de enfermedad como la hipertensión, la diabetes y otras series de enfermedades crónicodegenerativas. Esto es un escenario favorable para que el virus tenga mayor impacto en la salud.” dijo Astudillo de la Vega.

“Le enfermedad se favorece con las condiciones de hospedero (en infectado). La salud metabólica es algo en la que tenemos que intervenir mucho los mexicanos y debemos de aprender a mejorarla, porque es la base de la resistencia y la inmunidad contra muchas enfermedades.”, añadió.

De ahí que las recomendaciones que hace el experto son no sólo mantener las medidas sanitarias ya establecidas por las autoridades sanitarias, sino tener mayor vigilancia en nuestros hábitos higiénicos y dietéticos.

“La dieta del mexicano es la base de la pirámide de todas nuestras enfermedades.”

Instan a no bajar la guardia ante potencial rebrote del COVID-19

Lectura: 5 minutos

México se enfrenta al riesgo de una segunda ola de contagios y, para evitar una mayor crisis, el doctor Mauricio Rodríguez, académico de la UNAM y experto en el tema del COVID-19, hace un llamado a no relajar las medidas sanitarias.

“Si no se respetan las medidas y la sociedad no toma eso en serio, las comunidades van a seguir estando afectadas. Los sitios en donde la gente se empieza a juntar en reuniones familiares, ahí van a ver brotes. No hay que bajar la guardia, hay que seguir protegiéndonos entre nosotros y hay que tener en cuenta que la pandemia sigue muy activa en México.”, dijo en entrevista con El Semanario el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero del consejo de la UNAM para la COVID-19.

Antes de que inicie la temporada invernal, México todavía se encuentra inmerso en el primer rebote del virus y sus actividades se rigen por el sistema de semáforo que, en la mayoría del país está en naranja, con movilidad restringida a foros controlados, horarios limitados y un tercio de la población del país realizando sus actividades sin salir de casa. Con este escenario, “la probabilidad de que una ola pegue fuerte en esas condiciones es más baja.”, estimó Rodríguez Álvarez. “Cuando las olas llegan y la situación está más tranquila, la ola pega más fuerte, cómo lo que pasó en Europa, donde relajaron las medidas.”, añadió.  

Las cifras de la pandemia a nivel global son de impacto. Al 22 de septiembre, México suma 74 mil 348 fallecidos y supera los 705 mil contagios, sólo por debajo de Estados Unidos con 201 mil muertos, Brasil con 138 mil e India con 90 mil.

Si bien el modelo centinela adoptado por México para medir la pandemia se asemeja al de otros países, la estrategia del combate diseñada el Gobierno mexicano, que encabeza el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha tenido un comportamiento de la epidemia diferente al de otros países y ha permitido un alargamiento de la pandemia que, en caso de una segunda ola de contagios, las afectaciones no serían tan catastróficas como el registrado en países de Europa y Asia con un nuevo rebote.

“Cuando las olas llegan y la situación está más tranquila, la ola pega más fuerte, cómo lo que pasó en Europa, donde relajaron las medidas.”, dijo el doctor Mauricio Rodríguez, vocero del consejo de la UNAM para la COVID-19 a El Semanario.

Antes de que inicie la temporada invernal, México todavía se encuentra inmerso en el primer rebote del virus y sus actividades se rigen por el sistema de semáforo que, en la mayoría del país está en naranja, con movilidad restringida a foros controlados, horarios limitados y un tercio de la población del país realizando sus actividades sin salir de casa. Con este escenario, “la probabilidad de que una ola pegue fuerte en esas condiciones es más baja.”, estima Mauricio Rodríguez.

El riesgo de la reapertura

Después de más de cien días bajo la nueva normalidad, la creencia entre los mexicanos en los riesgos de contagios tiene una tendencia a la baja y, en las últimas semanas, se ha registrado un incremento en la movilidad de grandes urbes como la Ciudad de México.

A pesar de que las actividades sanitarias han recomendado mantener las medidas establecidas para la Jornada de Sana Distancia, la apertura de actividades económicas bajo la nueva normalidad ha incrementado el flujo de personas y con ello los riesgos de un incremento en la propagación de la pandemia.

“Lo que podemos esperar ahorita en México es que con la reapertura que están ocurriendo aumente la actividad de la epidemia y veamos un poco más de casos.”, estima el académico de la UNAM, siendo los sitios que más relajen las medidas, los que pueden sufrir de una segunda ola. “Los sitios que no respeten el uso de cubrebocas, la sana distancia, el lavado de manos, los aforos controlados; todo eso.”, dijo.

Para México, como para el mundo, la reapertura es inevitable. El regreso escalonado a las actividades productivas busca frenar la abrupta caída de la economía y el Gobierno mexicano apunta a equilibrar las afectaciones económicas sin caer en el riesgo de un repunte en los contagios.

De no tomarse medidas para reactivar la economía, el deterioro causado por la pandemia del COVID en la pérdida de empleos, la caída del consumo, los ingresos y la baja recaudación fiscal, empeoraría el panorama para México en los próximos años.

En recientes declaraciones, el expresidente de México, Ernesto Zedillo, designado por Naciones Unidas como analista independiente sobre las acciones para combatir la pandemia, estimó que es necesario que los Gobiernos tomen acciones temporales que eviten una mayor crisis económica, el cierre de empresas e impulsen una recuperación de la crisis considerada la más aguda desde la “Gran Depresión”.

“No debe soslayarse que, sin apoyo al empleo y a la demanda agregada, la contracción de los ingresos fiscales y su impacto en el déficit fiscal será inmensa, aunque el apoyo al empleo y a los ingresos de la fuerza laboral debiera ser la herramienta principal para prevenir una depresión prolongada, la ayuda para las empresas también es fundamental con mecanismos temporales para otorgar y garantizar créditos suficientes.”, exhortó.

Ciudad de México destaca en el combate a la pandemia

La Ciudad de México es la entidad con mayor número de personas afectadas por el virus SARS-CoV-2 a nivel nacional con 118 mil 614 casos infectados y 11 mil 670 fallecidos. Tan sólo en la Alcaldía Iztacalco, se han reportado 537 defunciones de las 9 mil 247 registradas en las Ciudad de México.

Con semáforo en naranja, el Gobierno de capitalino ha permitido el regreso a actividades que al inicio de la nueva normalidad había determinado reabrir hasta que las condiciones epidemiológicas permitieran pasar a semáforo verde.

La secretaría de Salud del Gobierno de Claudia Sheinbaum, Oliva López, señaló en su comparecencia ante el Congreso capitalino que la estrategia adoptada en la capital mexicana ha permitido contener la pandemia con ‘relativo éxito’ y, con medidas de reacción temprana, se colocaron monitores en zonas estratégicas donde se habían reportado alto índice de contagios, como en la Central de Abastos.

La funcionaria destacó que la respuesta del Gobierno capitalino “ha sido integral, anticipatoria y preventiva en cuanto a la reducción del daño,” una estrategia encabezada por la jefa de gobierno que ha priorizado la movilización de los recursos de política pública, propiciado la participación de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) en el desarrolló el modelo epidemiológico matemático y fomentado la vigilancia epidemiológica, detección temprana y seguimiento en territorio, así como la toma de muestras.

La forma en la que el Gobierno de la Ciudad de México ha manejado la pandemia cuenta con aspectos a destacar y que, para Mauricio Rodríguez sería bueno replicar en otras entidades federativas. “Hay algunas cosas que se pueden mejorar (a nivel país) como ampliar el programa que está haciendo la Ciudad de México, que le ha dado muy buenos resultados de seguimiento de contactos, de búsqueda intencionada en las colonias más afectadas, de hacer un trabajo epidemiológico de campo, el procesamiento de las pruebas.”, señaló 

La forma en la que el Gobierno de la Ciudad de México ha manejado la pandemia cuenta con aspectos a destacar y que, para Mauricio Rodríguez sería bueno replicar en otras entidades federativas.

“Hay algunas cosas que se pueden mejorar (a nivel país) como ampliar el programa que está haciendo la Ciudad de México, que le ha dado muy buenos resultados de seguimiento de contactos, de búsqueda intencionada en las colonias más afectadas, de hacer un trabajo epidemiológico de campo, el procesamiento de las pruebas.”, señaló