Cultura

Cultura en venta

Lectura: 3 minutos

Para donde se mire el mundo, hay grandes cambios, algunos evidentes como los tecnológicos que están cambiando la forma de trabajar; otros no son tan visibles en la vida diaria, como la globalización que hizo del ciudadano objeto de una mercadotécnica invasiva, desde lo personal a lo social en los niveles económico, político y cultural, y en todos los espacios locales y globales.

Por efecto de la publicidad mercantil, la clase media de la sociedad mexicana ha sufrido cambios muy similares a los que han transformado a las de otros países, y se resumen en la imposición de un modelo cada vez más homogéneo, no sólo de consumo sino de vida.

Ese cambio viene con la globalización financiera, productiva y mercantil, pero pasa desapercibido para casi todo mundo; es la entronización de los valores relacionados con el consumismo, la comunicación y el individualismo como ejes de referencia colectiva.

publicidad cultural
Ilustración: Heatopics.

Si hace unas cuantas décadas los valores eje se referían al trabajo que se tenía o se buscaba, bueno, malo o regular, y a ciertos principios de solidaridad social, hoy son los que ha elaborado la mercadotecnia, vinculados, en un primer plano, a propuestas imaginarias de sensaciones asociadas al consumo: “tal desodorante te hará un conquistador irresistible”, falacia que pretende sembrar en el inconsciente que somos los bienes y servicios que compramos.

Leo en Cultura en Venta, libro colectivo que coordinaron el Dr. Ricardo Pérez Montfort y la Dra. Ana Paula de Teresa, publicado con el sello editorial de Penguin Random House, cómo el desarrollo de la publicidad ha desplazado la transacción de un producto –material o inmaterial– al comercio de una “experiencia” o de una imagen asociada con prestigio y privilegios que van generando símbolos de identidad.

En un segundo plano, que constituye el corazón del libro, los diversos autores constatan que las expresiones socioculturales –no sólo lo que producen y comercializan las actividades económicas–, se están transformando en un mercado en el que todos los actos de la naturaleza y de la vida humana son susceptibles de comercialización.

En la medida en que tradiciones y costumbres sociales como las fiestas ceremoniales o conmemoraciones cívicas –el día de muertos, por ejemplo– se integran al juego de la oferta y la demanda, como atractivo visual en películas o de interés meramente turístico, el mercado y la mercadotecnia pueden llegar a modificar el contenido de esas expresiones socioculturales.

expresiones
Ilustración: El País.

La publicidad se ha convertido así, en la generadora de una realidad cuya función esencial es la producción de imaginarios colectivos con lo que busca influir, determinar y dirigir la conducta y representaciones sociales de los públicos.

Y lo va consiguiendo: los públicos hoy responden más a factores adscriptivos sobre intereses específicos –como el feminismo o el ambientalismo– que a los electivos, lo que significa una modificación sustantiva de la concepción clásica de lo que es ciudadanía.

Bajo la égida del consumismo viviríamos sin saber cómo vivimos, ni por qué: estaríamos condenados a no entender, a dejar que otros “lo entiendan” y lo manejen por nosotros.


También te puede interesar: Los nuevos caminos de la publicidad: Facebook.

Cuál es tu favorita de Lanthimos, Parte III. Sacrificio del ciervo sagrado: desmantelamiento de la familia

Lectura: 6 minutos

Baste decir que El Sacrificio del Ciervo Sagrado de Yiorgos Lanthimos ganó el premio Mejor Guion en Cannes 2017, para justificar la sugerencia de no perdérsela. El reconocimiento lo compartió con Nunca estarás a salvo de Lynne Ramsay pero, además, estuvo nominada al menos a una treintena de premios en otros festivales internacionales del mismo año y ganó Mejor Película en el Festival de Sitges.

¿Qué, o incluso a quién, estaríamos dispuestos a ofrendar con tal de restablecer el equilibrio roto en nuestro cómodo entorno acostumbrado? Como todos los que ha escrito el griego en colaboración con su compatriota Efthymis Filippou, dicho guion premiado plantea una situación que, aun si parece absurda, desata una serie de cuestionamientos en el espectador. Un hombre ha muerto quizá debido a la negligencia del cirujano cardiovascular que lo atendió tras un accidente (se trata de Colin Farrell, quien después de su participación en Langosta vuelve a ocupar un papel estelar con el director griego); llámese destino, justicia divina o algo que en todo caso no se explica, confiere al hijo del fallecido el poder de hacerse justicia a través de la pérdida que el culpable de la suya, es decir, el doctor, debe sufrir. En una lectura desde la mitología podría decirse que la arrogancia del médico atenta contra el universo divino, rompiendo la armonía entre éste y el de los hombres, y que para reinstaurarla de manera que garantice el funcionamiento de la comunidad humana es necesario resarcir a los deudos del fallecido por medio de un sacrificio.

Mucho se ha repetido erróneamente que la película de Lanthimos se basa en el mito de la tragedia, Ifigenia en Áulide de Eurípides, en la que se requiere que la joven sea inmolada por Agamenón, su padre, quien solicita el favor de los dioses para emprender la Guerra de Troya. En algunas versiones, la diosa Artemisa exige el sacrificio de la chica a cambio de un ciervo que le habían matado, en otras, el papel del animal es de ser sacrificado en lugar de la joven. En todo caso, según lo explica el mismo director, el título de la película surgió sólo cuando se dieron cuenta de que el guion tenía algunos paralelismos con la tragedia; fue entonces cuando consideraron interesante que el nombre de su obra evocara un pasaje milenario de la cultura occidental. Lo mismo pasa con las locaciones o los actores, para Lanthimos todo surge del guion: El tiempo que paso con Efthymis escribiendo trato de no pensar en nada más. Tengo que sentirme confiado en que tenemos una historia que funciona, después ya pensamos quién podría participar y dónde nos gustaría que tuviera lugar.

portada ciervo
Imagen: BTG.

En este caso se trata de Cincinnati en Estados Unidos, aunque no se dice porque poco importa. Los hechos se desarrollan en un ambiente blanco y aséptico que se repite entre un hospital privado de lujo, el lugar de trabajo, y la mansión donde vive el doctor Murphy con su esposa (interpretada por Nicole Kidman), su hija adolescente y otro más joven, Bob. Como en todas las cintas de Yiorgos, el ambiente físico coopera para causar en el espectador la sensación de extrañeza incómoda característica de su cine. Va de acuerdo con la actuación casi robótica; diálogos recitados monótonamente, verdades graves reveladas cono si fueran conjuros y sin ninguna emoción… sin embargo, intrigan tanto que el espectador no quiere perder la palabra ni el gesto que pudieran ser la clave del misterio.

No es sino hasta la segunda mitad de la cinta que Colin Farrell demuestra enfado; el joven “Martin” parece ser responsable de la enfermedad que acosa a los suyos. El actor Barry Keoghan cuenta que Lanthimos no le dio más que ese nombre como información sobre el personaje que debía representar. Sin embargo, el también protagonista en Dunkerke, logra en el caso de esta película, el reconocimiento de Mejor Actor de Reparto en el Irish Film and Televisión Award, entre otros premios y nominaciones en otros certámenes. Su personaje combina el sentimiento de inadecuación de la juventud con un poder terrible. Ingenuo y a la vez maléfico, encarna por sí solo uno de los temas que inspiraron a los guionistas: un adolescente en absoluto control de una situación aterradora.

Otra de las ideas presentes en el guion es la de los errores que se comenten en el mundo de la salud y el de la incertidumbre que viven los médicos, siempre inseguros de si son o no, igual que Dios, responsables de la vida y de la muerte. Pero, sin duda, el tema central de la historia es que cuando algo va mal revela las deficiencias en las relaciones; hay siempre un punto débil en la manera en la que estructuramos nuestra vida y afectos:  aún al interior de una familia, el afán del bienestar personal supera incluso al instinto de protección de la descendencia. Lanthimos quería “explorar” (palabra que utiliza constantemente) los conceptos de justicia, culpa, sacrificio y, sobre todo, a la naturaleza humana cuando alguien se enfrenta a un dilema. Como ha expresado, intentó generar un cuestionamiento sobre todos estos temas. Mi opinión es que la cinta consigue ampliamente ese objetivo.

La técnica del griego en cuanto a la dirección de actores parece ser la economía total de indicaciones. Dice que durante el rodaje está abierto no sólo a factores ambientales o climáticos sino a lo que cada actor aporta con su presencia. Deja fluir a la gente y a los lugares y observa cómo su guion va adquiriendo verdadera forma a la hora que es habitado. Anima a los actores a no pensar sino aproximarse a las situaciones a nivel inconsciente, sin buscar significados que ni él mismo conoce; les pide que no actúen y, así, no reflejen sus intenciones pues ésa es la forma natural de proceder. De todas maneras, como dice Kidman, los diálogos contienen su propio ritmo y, en palabras de Farrell, es imposible poseer el papel, “uno sólo dice las líneas y la magia emerge”. En el caso del Sacrificio del ciervo sagrado, antes de la filmación el director trabajó con el grupo de manera que se integraran como una familia, pero a través de actividades que nada tenían que ver con el argumento ni los diálogos de la película.

Personaje muy importante en esta cinta, la cámara de otro de sus colaboradores habituales, Thimios Bakatakis, participa como la “presencia otra” que le faltaba al guion, según el director. Aparece siguiendo a la gente; entra en cada plano arrastrándose como un reptil voyerista. Desde lo alto, hace ver más largos y estériles los corredores, más ominosas las escenas íntimas captadas desde una esquina inferior. El choque de planos cerrados y abiertos provoca claustrofobia, y una banda sonora excepcional completa la sensación de angustia. “Empecé a usar música para crear ambientes en, Langosta, mi película previa”, afirma el director griego, “y ahora se ha convertido en parte importante de mi trabajo. Mientras edito sigo descubriendo nuevas partituras e intento imaginar el efecto sonoro que darán a la película”.

sacrificio ciervo
Ilustración: The New Yorker.

El que predomina en el Sacrificio del ciervo sagrado es de una estridencia desesperante que recuerda a cintas como, Ojos bien cerrados y Odisea del espacio del director Stanley Kubrick, para las que el rumano György Ligeti, alumno de Bartók, compuso la música. Es el sonido antimelódico y obsesivo de un mal augurio, logrado con obras precisamente de Ligeti, Gubaildúlina, Christou… en intrépida combinación con el canto a capela de Kim (la actriz Raffey Cassidy en su papel de hija adolescente de la familia Murphy) interpretando Burn de la jovensísima compositora Ellie Goulding.

Por otro lado, en la cinta reaparecen elementos ya considerados constantes en la obra de Yiorgos: entrada en la acción a partir de escenas intrigantes que a lo largo del desarrollo se van aclarando; según afirma él, “lo dicho gradualmente es más interesante y propicia el compromiso del público”. Tampoco podían faltar los planos incómodos de sexo extraño, muy adecuados al universo del doctor Murphy: “El anestesista sí puede matar al paciente, el cirujano no”, dice en algún momento, imagino que en triste referencia a sus relaciones que se dan como bajo anestesia.

En mi opinión, otra constante en su obra es la abundancia de detalles que, si no aclaran, sí esbozan la complejidad del pensamiento de Lanthimos: “Tú no eres Dios” se escucha en la tele que proyecta El día de la marmota, película preferida de Martin y que insiste hacerle ver al médico; como primera secuencia en el Sacrificio del ciervo sagrado aparece un corazón latente y enseguida los guantes sucios de sangre que el cirujano tira a la basura… Uno diría que ningún diálogo, ninguna imagen son puestas al azar y aunque la insistente “exploración” de Lanthimos no le entregue –ni a nosotros– respuestas concretas, sí le abre vez con vez nuevas perspectivas. Para aprovecharlas como espectador mi sugerencia en este caso es rendirse ante la fascinación que despierta la película, si bien atentos a todo detalle, también dispuestos a recibir sus contenidos a nivel inconsciente.

Entrevista a Gerardo Gil Valdivia, colaborador de El Semanario

Lectura: < 1 minuto

Gerardo Gil Valdivia, presidente del Club de Roma (México), vicepresidente de la Fundación Javier Barros Sierra y miembro del COMEXI, en días recientes estuvo en entrevista con Sergio Sarmiento y Ricardo Rocha, presentando el libro Come on! Capitalismo, cortoplacismo, población y destrucción del planeta, el cual es un diagnóstico de los retos que el mundo actualmente está viviendo y que vienen manifestándose a lo largo de la historia de la humanidad.

Es un mensaje de que “aún se puede rescatar el planeta para que la vida humana viva mejor, pero debemos actuar en cuanto antes porque estamos enfrentando retos que las estructuras económicas y sociales no logran resolver, de manera que requerimos de nuevos planteamientos para no tratar de solucionar los problemas del presente con las fórmulas del pasado”. En opinión de Gil Valdivia, este momento “es un parteaguas porque vivimos en un planeta que está siendo sobreexplotado en sus recursos naturales y en ocasiones más allá del límite de su recuperación, provocando el cambio climático, el rebase de lo que los científicos llaman los 9 límites naturales del planeta, y el reto demográfico (somos casi 7,700 millones y seremos probablemente entre 10,000 y 10,500 millones de personas en el 2050)”.

Escuchemos a continuación los tratamientos para todos estos problemas que sugieren Ernst Ulrich von Weizsäcker y Anders Wijkman, miembros del Club de Roma, en Come on! Capitalismo, cortoplacismo, población y destrucción del planeta:

Danza Folklórica Xochicalli celebra 42 años

Lectura: 3 minutos

Como parte de la celebración de los 42 años de Danza Folklórica Xochicalli sus integrantes viajarán a España.

Los 42 años de trabajo constante de la Compañía de Danza Folklórica Xochicalli de Guerrero están cimentados en la investigación, la capacitación, la promoción y la difusión de la danza tradicional escénica llevada a diferentes escenarios nacionales e internacionales, bajo la premisa de mantener vigente la fiesta popular, sin desvirtuar el origen de los zapateados.

Así lo destaca en entrevista Juan Carranza, director de la agrupación, al hablar sobre el trabajo realizado y los nuevos proyectos para 2020. Asegura que han mantenido esta tradición dancística y musical a lo largo de su trayectoria, reuniendo más de 250 trajes “mixtecos, nahuas, tlapanecos, amuzgos, por mencionar algunas de las más de 600 danzas de las regiones de Guerrero”.

Los trajes han sido manufacturados con los mismos textiles de origen prehispánico, muchos son adquiridos directamente con los artesanos, “precisamente por el apego a la vestimenta y a la danza originaria obtenida a partir de la relación con las comunidades, de quienes hemos aprendido mucho”, comenta Juan.

Xochicalli significa “casa de las flores” en náhuatl. Es un proyecto iniciado de forma autónoma por un grupo de jóvenes: “Primero fue un ballet de la universidad que se independizó al año de haberse formado. A partir de entonces adquirió su estructura actual, la cual cuenta ahora con 30 bailarines. Jamás pensé, confieso, que el proyecto continuara, pero mira: el pasado 20 de noviembre cumplimos 42 años”, afirma.

También te puede interesar: Escuelas de Música Tradicional arriban a Michoacán

Hoy en día, la agrupación cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero y ha logrado compaginar muchas actividades en la entidad, en todo México y en el extranjero, con una danza apegada a la tradición popular de los fandangos.

Dentro de los programas que integran el repertorio de Xochicalli se encuentra el fandango guerrerense, con la música y el baile de ese estado: Acapulco, La Montaña, La Costa Chica, Tierra Caliente, la Zona Norte, la Zona Centro y la Costa Grande.

Xochicalli ha sido un motor de aprendizaje, organización y enseñanza para las nuevas generaciones, quienes aprenden mediante talleres a elaborar desde su propio vestuario hasta un carro alegórico: “No nos quedamos solo con los ensayos y las presentaciones, es un todo: empujar la promoción cultural en general”, comenta Juan.

La sede de la compañía se encuentra en la Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero, ubicada en el Palacio de la Cultura Ignacio Manuel Altamirano, en Chilpancingo, donde ensayen e imparten gratuitamente los talleres al público en general.

También son asociados del Instituto de Investigación y Difusión de la Danza Mexicana A.C., lo cual les permite realizar intercambios culturales con otros estados y atender invitaciones de festivales internacionales, expandiendo sus alas hacia nuevos horizontes.

Juan refiere que esta dinámica les ha facilitado mantener lazos y tejer redes con otros danzantes, artesanos y músicos de todo el país. También con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presentándose en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México, en Texcoco y en el Primer Encuentro Nacional de Danza con el INBAL.

Afirma que están abiertos a otras propuestas, ratificándolo con cada nuevo proyecto: “No nos cerramos. Mi esposa y yo nos apegamos más a la tradición, pero mis hijos y nietos, quienes también forman parte, ya tienen una nueva visión del quehacer dancístico: por eso lo llamamos ahora ‘de la tradición a la innovación’, porque es válido”.

Este año, la compañía participará en la Feria Internacional de Turismo, la cual se realizará en España del 18 al 26 de enero, con Guerrero como estado invitado y Xochicalli representando la danza.

Fuente comunicado.

Se avizora finalmente la Ley para Protección de Folclore

Lectura: 3 minutos

Entre la andanada de proyectos, reformas y dislates legislativos del nuevo Congreso federal, hay una buena noticia. Se trata de la iniciativa para la Ley de Salvaguardia de los Conocimientos, Cultura e Identidad de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos; lo que en el mundo se conoce como ley de protección de expresiones del folclore y conocimiento tradicional. El texto, presentado e impulsado por los senadores Ricardo Monreal y Susana Harp, pretende poner fin a los muchos años de carencias y omisiones en el tema.

Así, después de más de 12 proyectos fallidos en más de dos décadas, todo parece indicar que en un plazo muy breve contaremos en el país con una ley orientada a la protección de las llamadas “expresiones de folclore”, y que hoy son entendidas, en un sentido más amplio, como derechos colectivos de las comunidades indígenas. Tuve que presentar el caso de Carolina Herrera para que, por fin, los sentimientos heridos de los legisladores se convirtieran en tinta negra.

De momento, la iniciativa ha pasado ya por Cámara de Senadores, quienes aprobaron el texto en forma unánime. Considerando el origen del proyecto, es predecible que los disputados avalarán abrumadoramente la iniciativa, dotando a este tipo de creaciones de un marco normativo completo. Hasta hoy, todo lo que se tenía era una pálida referencia en la Ley de Derechos de Autor, que limitaba sus alcances a la obligación de señalar la etnia de la que procedía el diseño u obra copiada.

folclore y moda.
Imagen: Univisión.

A partir de la nueva ley, el cambio será radical, partiendo del reconocimiento pleno de la potestad que los pueblos y comunidades indígenas de nuestro país, poseen respecto de sus creaciones, sin importar que las mismas hayan sido elaboradas en épocas pretéritas. En un balance general, podemos decir que el texto tiene más buena fe que técnica jurídica; más pretensiones que facultades y más sustancia que estructura; sin embargo, es claro que, a partir de estos postulados, al convertirse en ley se podrá construir un reconocimiento que, desde la deuda histórica y la justicia primaria, permita repensar el valor intelectual de las creaciones de los indígenas de nuestro país.

La ley propone la creación de un sistema nacional orientado a la salvaguarda de estas manifestaciones culturales, definiendo atribuciones en los diferentes niveles de gobiernos e instituciones, así como un registro nacional para mantener actualizado el catálogo de manifestaciones culturales y de identidad objeto de la protección. Resumiendo de forma apretada los ejes centrales de la ley, podemos decir que el ordenamiento pretende reconocer el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a decidir sobre el uso de sus conocimientos, cultura e identidad, incluyendo las expresiones materiales e inmateriales de su patrimonio cultural, sin necesidad de que exista ningún acto registral específico. A pesar de ello, se crea el mencionado Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial Indígena y Afromexicano, asignando al Instituto Nacional de Antropología e Historia su operación.

En el renglón de sanciones se prevén consecuencias drásticas para el uso no autorizado, que pueden llevar a multas superiores a los 4 millones de pesos, y penas de prisión de hasta 10 años.

folclore
Fotografía: El Universal.

Lo que parece poco asequible para la aplicación cotidiana de la legislación es el largo listado de creaciones amparadas bajo el concepto de “bienes inmateriales de las comunidades indígenas”, que igual contempla danzas, artesanía, textos, íconos y códices, que rituales, procedimientos curativos, procesos de manufactura de joyería y utensilios, y hasta procedimientos para elaboración de alimentos, entre muchas más. Otro rubro en el que el documento debe ser mejorado es el de las definiciones de infracciones y delitos, que adolece de fallas jurídicas evidentes en su andamiaje normativo.

La aparición de la ley es coincidente con la promulgación de la Ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que crea todo un sistema de nuevo entendimiento de las bases constitucionales para el reconocimiento, la defensa y el financiamiento de estas comunidades.

El objeto y efecto principal de la iniciativa de ley para la protección de folclore, se concentra en impedir la apropiación y uso sin autorización, por parte de terceros, de esas creaciones inmateriales que se reconocen como propiedad de las comunidades en que se originan y preservan. Bajo esta premisa podrán impedirse importaciones de artesanías chinas que suplantan a las nacionales, como cestas y alebrijes, así como la “reinterpretación” de vestidos y textiles por parte de intrépidos modistos internacionales.

Aun así, se trata de una pieza de legislación que tendrá carácter fundacional para la protección de las expresiones de folclore y el conocimiento tradicional en el país, y como tal, merece atención, apoyo, recursos y gestión expedita. Es ésta, creo, la primera vez que celebraré la existencia de un congreso unicolor.

Cuarta edición de Fandangos por la Lectura

Lectura: 2 minutos

Se realizó en Puebla de Zaragoza la cuarta edición de Fandangos por la Lectura, evento auspiciado por la Secretaría de Cultura.

Este martes 10 de diciembre se realizó en Puebla de Zaragoza la cuarta edición de Fandangos por la Lectura, proyecto de animación cultural realizado en el marco de la Estrategia Nacional de Lectura del Gobierno de México, en el que la Secretaría de Cultura participa a través del programa nacional Alas y Raíces, con Tiempo para juglar.

Luego de tres ediciones realizadas respectivamente en Zacatecas, Estado de México y Ciudad de México, tocó el turno a la colonia Bosques de San Sebastián, Amalucan, en Puebla, donde adolescentes de secundaria y bachillerato fueron invitados a celebrar la fiesta de la palabra.

Desde muy temprano, el proyecto Tiempo para juglar con Alas y Raíces inició en las instalaciones del Centro Integral de Prevención y Participación Ciudadana (CIPPC) de la demarcación, donde estudiantes disfrutaron con actividades culturales alrededor de la lectura y la oralidad en los talleres creativos, sesiones de música y controversias literarias.

El rock, los brincos y cantos a coro de los adolescentes acompañaron a los integrantes del grupo de rock Yucatán A Go Gó durante su presentación. Luego, en el taller “Poemas y malabares en el aire” los asistentes pusieron en práctica sus habilidades para los trucos circenses y la creación literaria. La composición en verso y la música también estuvieron presentes en los talleres “Sonecitos por la paz” y “Pequeños trovadores”, donde los participantes expresaron sus intereses y gustos creando historias o compartiendo sus gustos e intereses.

Hacia la tarde, se realizó la controversia literaria a cargo de Staku y sus Huastecos, quienes, al compás de rimas y sones, se enfrentaron al freestyle de Alex Alto Kalibre en una batalla de improvisación, música tradicional y hip-hop.

Al término de la controversia, dio inicio el protocolo oficial de la cuarta edición de Fandangos por la lectura, el cual estuvo dedicado a la obra de la escritora poblana Elena Garro, por lo que se realizó una lectura en voz alta de algunos fragmentos de su obra por autoridades locales y federales, entre ellas Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta del Consejo Asesor Honorario de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México; y Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México; Marx Arriaga, titular de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, así como la escritora Elena Poniatowska, entre otros invitados.

De este modo, la Secretaría de Cultura, a través del programa Alas y Raíces, da continuidad a las acciones de la Estrategia Nacional de Lectura, facilitando el acceso a la cultura de forma igualitaria para todas y todos, contribuyendo al fortalecimiento y restablecimiento de los lazos comunitarios, con el objetivo de no dejar a nadie atrás.

Busca las actividades de Alas y Raíces en www.alasyraices.gob.mx.

Fuente comunicado.

Los genios de ciencia y arte en México

Lectura: 3 minutos

El Gobierno de México llevó a cabo la entrega de los Premios Nacionales de Artes, Ciencia y Cultura 2019 y del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2019, en una ceremonia en el Salón Tesorería de Palacio Nacional.

En el acto, que encabezó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se reconoció el trabajo de los más destacados artistas, creadores e investigadores que promueven el conocimiento y el desarrollo de la vida cultural en beneficio de la sociedad mexicana.

“Nos da gusto estar con ustedes, felicitarles, abrazarles, reconocerles, en nombre de los mexicanos, del Gobierno de la República, desearles lo mejor y hacer con ustedes el compromiso de seguir apoyando la educación pública para que siga habiendo equidad y movilidad social. Que todos tengamos igualdad de oportunidades en este, nuestro querido México, nuestra gran nación”, dijo el presidente López Obrador.

La ceremonia contó también con la presencia de los secretarios de Cultura y Educación, Alejandra Frausto Guerrero, y Esteban Moctezuma Barragán, respectivamente; Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes; Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Concepción Company Company, quien habló en representación de los galardonados en artes y literatura, dijo que el camino que les permitió a cuatro profesionales de las artes y las letras estar hoy recibiendo tal reconocimiento es un máximo honor y representa una máxima responsabilidad.

Por su parte, María Elena Álvarez-Buylla señaló que el papel fundamental que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador le concede al desarrollo científico queda de manifiesto en el reciente cambio constitucional que mandata el acceso universal al conocimiento. “Ello se refleja en la reorientación que se imprime en el Conacyt para poner el quehacer científico al servicio de la población, para construir ciencia por México”.

Mientras que el biólogo Hugo Alberto Barrera Saldaña, al hablar en nombre de los galardonados en el Premio Nacional de Ciencias, refirió que desde joven sintió el llamado de luchar por un México mejor y vio en la educación el camino. “Hoy estoy aquí, representando a más de cien estudiantes que encaminé en la ciencia, más de media docena de instituciones y programas que forjé, más de una docena de descubrimientos y eventos que he tenido la fortuna de verlos llegar, inclusive hasta la sociedad, eso me enorgullece mucho, a la familia, a las instituciones y a contribuir a esta transformación de México que usted señor Presidente encabeza”, afirmó.

Así, en Artes y Literatura, el Presidente entregó el reconocimiento a: Carmen Vázquez Hernández, en el campo de Artes y Tradiciones Populares, por fortalecer económica y socialmente a las mujeres de su comunidad en Chiapas a través de la elaboración de textiles.

Abraham Oceransky Quintero fue laureado en el campo de Bellas Artes, por su contribución a la creación, construcción y adaptación de varios recintos teatrales que han enriquecido el acervo cultural del país.

En tanto que Diego Valadés Ríos recibió el galardón cultural en el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, por su destacada trayectoria como catedrático, la cual ha sido un gran aporte al ámbito del Derecho a nivel nacional e internacional.

A su vez, Concepción Company Company fue reconocida en el campo de Lingüística y Literatura por su investigación en gramática y sintaxis histórico, así como por generar infraestructura para realizar estudios y llenar vacíos de conocimiento.

En la misma ceremonia, Luisa Valenzuela recibió el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en idioma español 2019, por su genialidad narrativa y reflexiva que vincula sus novelas, cuentos y ensayos con la sociedad, por medio de su sentido lúdico y creativo.

El premio la hace acreedora a una obra escultórica diseñada por Vicente Rojo y a un reconocimiento económico, equivalente en pesos mexicanos a 125 mil dólares estadounidenses. Además de la publicación de su discurso y a formar parte del jurado de la próxima edición.

Luisa Valenzuela es la primera mujer en ganar este galardón, sumándose a la lista de personajes como Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

El Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria en español se otorga desde 2012, es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México.

El físico José Wagner Furtado Valle recibió el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, por sus aportaciones al estudio de los neutrinos lo que podría abonar a la investigación sobre el origen del universo.

María Esperanza Martínez Romero fue reconocida por sus estudios en el campo de las ciencias físico-matemáticas y naturales.

Mientras que en la categoría de Tecnología, Innovación y Diseño el premio fue otorgado a Yunny Meas Vong, así como al biólogo Hugo Alberto Barrera Saldaña.

El Valor de la cultura Frente al Odio

Lectura: < 1 minuto

Cultura, la gran propuesta de América Latina al mundo, indicó Marcelo Ebrard

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, afirmó que la cultura es el espacio del encuentro y la creación humana y “puede ser la gran propuesta de América Latina y el Caribe para el resto del mundo”.

Acompañado por el expresidente de Uruguay, José Mujica, quien ofreció una conferencia magistral, y del coordinador de Asesores de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel; y del director ejecutivo de Diplomacia Cultural, Enrique Márquez, el canciller aseguró que se puede aspirar a un diseño distinto de la convivencia universal.

Al participar en el Encuentro Latinoamericano México ante los extremismos: El Valor de la cultura Frente al Odio, señaló que “alguien dirá: bueno, eso suena ilusorio, pero yo me preguntaría ¿qué grandes logros de la humanidad no empezaron siendo calificados como ilusorios o imposibles?”.

Marcelo Ebrard expuso que el primer conformismo es pensar en pequeño, “y de ese conformismo se llega al cinismo, y estamos aquí con Pepe (Mujica) para escucharlo, pensar con él, porque si algún rebelde contra el conformismo y el cinismo hay, pues es Pepe Mujica, aquí presente”.

Sin mayores comentarios, el titular de Relaciones Exteriores dijo que por eso se quiere escuchar al exmandatario de Uruguay “y pensar contigo y seguir creyendo en nosotros mismos y en el futuro que deseamos”.

“Estoy seguro que cuando terminemos este encuentro vamos a consolidar estas ideas, el valor de la cultura, el respeto a los otros, la capacidad humana y el encuentro sobre las diferencias y el odio, el poder de la esperanza sobre el miedo”, subrayó.